Diferencia entre revisiones de «Comunidad Valenciana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Candela-arny (disc.) a la última edición de Leugim1972
Línea 243:
 
== Lengua ==
{{AP|Idioma valenciano/catalán}}
{{AP|Castellano de la Comunidad Valenciana}}
[[Archivo:Extensió del valencià al País Valencià.svg|175px|thumb|[[predominio lingüístico|Predominios lingüísticos]], valenciano (verde), y castellano (amarillo).]]
En la Comunidad Valenciana existen dos lenguas de amplio uso y conocimiento entre la población autóctona: el '''valenciano/catalán''' y el '''castellano''', declaradas como idiomas oficiales según el [[Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana|Estatuto de Autonomía]]. El valenciano está considerado como [[lengua propia]] diferente del catalán, cosa que causó y causa mucha polemica, si bien el castellano es la lengua empleada por la mayor parte de la población. Ambas cuentan con importante presencia en los medios de comunicación y con una amplia tradición literaria y cultural. Aunque tradicionalmente y legalmente reciban el nombre de valenciano y castellano en la Comunidad Valenciana, en el ámbito académico también se refieren a ambas lenguas como [[Idioma catalán|catalán]] y [[Idioma español|español]], respectivamente. Asimismo, en la Comunidad Valenciana existen dos [[predominio lingüístico|predominios lingüísticos]] oficiales territorialmente para el castellano y el valenciano, definidas por la [[Ley de uso y enseñanza del valenciano]], basándose en la distribución lingüística del [[siglo XIX]].
 
El predominio '''castellano''' se concentra básicamente en una franja interior central y occidental, y un [[exclave]] en el extremo sur, comprendiendo en ella el 25% del territorio y en la que residen el 13% de la población. En dicho territorio se emplean unas variantes dialectales que son la [[Dialecto churro|churra]] y la [[Dialecto murciano|murciana]], si bien esta última no está consensuada por todos los lingüístas debido a las diferencias dialectales de la [[Vega Baja del Segura]] y [[Villena]] con la zona oriental de [[Región de Murcia|Murcia]]. El valenciano/catalán tiene en esta zona un grado de conocimiento limitado.
 
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=40% style="float:left; text-align:center;clear:all; margin-right:10px; font-size:90%;"
Línea 289:
La [[Bandera de la Comunidad Valenciana|bandera]], el [[Wikisource:es:Himno oficial de la Comunidad Valenciana|himno]], el escudo de armas o emblema y el estandarte son los símbolos oficiales de la Comunidad Valenciana y de su Gobierno<ref>[http://www.cepc.es/include_mav/getfile.asp?IdFileImage=567 Los símbolos de las Comunidades Autónomas españolas. Dossier del Consejo de Estudios Políticos y Constitucionales].</ref> según estableció la Ley 5/1982, de 1 de julio, de su primer Estatuto de Autonomía.
 
La bandera valenciana, también conocida como la ''[[senyera coronada valenciana|Real Senyera o Senyera Coronada]]'', tradicional de la ciudad de Valencia desde la edad media y de la que se conserva un ejemplar en el [[Museo Histórico Municipal de Valencia|Museo del Ayuntamiento]], está compuesta por las cuatro barras rojas sobre fondo amarillo de la corona de Aragón, a la que se superpone una franja azul junto al asta, decorada con una representación parcial de una corona real abierta, con diadema, florones y piedras preciosas. Esto se debe, por que el rey [[Jaime I]] quiso mostrar en la bandera que la ciudad de Valencia era la residencia del rey, entonces coloco una corona y para que se viera mejor insertó una franja azul. Unos siglos después se aplicó a toda la Comunidad Valenciana.
 
El [[Wikisource:es:Himno oficial de la Comunidad Valenciana|Himno oficial de la Comunidad Valenciana]] es el Himno de la Exposición Regional de 1909, en cuya composición se incluye el antiguo [[himno de la Ciudad de Valencia]] del [[siglo XVI]].