Diferencia entre revisiones de «Civilizaciones andinas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.134.188.204 (disc.) a la última edición de Huhsunqu
Línea 20:
En esta región se desarrollaron sociedades de gran complejidad política y cultural (como [[Inca]], [[cultura Moche|Moche]], [[cultura Tiahuanaco|Tiahuanaco]], [[cultura Huari|Huari]] o [[cultura Nazca|Nazca]]) entre el tercer milenio antes de Cristo y el año [[1532]], cuando se desata la [[Conquista del Perú]].
 
== Periodización ==
de la historia andina en el que se suponía no había ciudades ni Estado, que son precisamente las cosas que se han encontrado) han vuelto a poner en duda la vigenci
 
<table class="wikitable" border="2" width="15%" cellpadding="3" cellspacing="3" bordercolor="#CD950C" align=right>
<tr>
<td rowspan=1 colspan=5 bgcolor="#FE8C69" align="center">''' [[Civilización Andina]] '''</tr>
<td rowspan=1 colspan=5 style="font-size: 80%;" bgcolor="#ffCDB4" align="center"><small>[[Paleoamericano|Paleoindio]]</tr>
<td rowspan=1 colspan=5 style="font-size: 80%;" bgcolor="#ffCDB4" align="center"><small>[[Período Lítico (Andes)|Lítico]]</tr>
<td rowspan=1 colspan=5 style="font-size: 80%;" bgcolor="#ffCDB4" align="center"><small>[[Período Arcaico (Andes)|Arcaico]]</tr>
<td rowspan=2 colspan=1 style="font-size: 80%;" bgcolor="#FFEC8B" align="center"><small>'''[[Período Formativo (Andes)|Formativo]]'''</td>
<td rowspan=1 colspan=4 style="font-size: 80%;" bgcolor="#EEE9BF" align="center"><small>[[Período Incial (Andes)|Período Inicial]]</tr>
<td rowspan=1 colspan=4 style="font-size: 80%;" bgcolor="#CDC673" align="center"><small>[[Horizonte Temprano]]</tr>
<td rowspan=2 colspan=1 style="font-size: 80%;" bgcolor="#FFEC8B" align="center"><small>'''[[Período Clásico (Andes)|Clásico]]'''</td>
<td rowspan=1 colspan=4 style="font-size: 80%;" bgcolor="#EEE9BF" align="center"><small>[[Intermedio Temprano]]</tr>
<td rowspan=1 colspan=4 style="font-size: 80%;" bgcolor="#CDC673" align="center"><small>[[Horizonte Medio]]</tr>
<td rowspan=2 colspan=1 style="font-size: 80%;" bgcolor="#FFEC8B" align="center"><small>'''[[Período Posclásico(Andes)|Posclásico]]'''</td>
<td rowspan=1 colspan=4 style="font-size: 80%;" bgcolor="#EEE9BF" align="center"><small>[[Intermedio Tardío]]</tr>
<td rowspan=1 colspan=4 style="font-size: 80%;" bgcolor="#CDC673" align="center"><small>[[Horizonte Tardío]]</tr>
</table>
<noinclude></noinclude>
 
La mayor parte de los arqueólogos, historiadores y antropólogos contemporáneos están en su mayor parte de acuerdo con las mismas líneas generales de la historia andina antigua, incluyendo su cronología, el momento en que surge o decae tal o cual cultura o Estado y el tipo de influencia que éstas ejercieron. Y ello pese a que la arqueología está aportando permanentemente nuevos datos para su interpretación. Los desacuerdos están en la periodización de esa cronología, en el nombre de cada etapa, en los procesos que motivan la diferencia entre una etapa y otra, en sus subdivisiones y en el momento exacto en que una se inicia y otra se acaba. Todo ello ha llevado a diferentes propuestas de periodización de los Andes Antiguos.
 
=== El desarrollo histórico andino ===
Lo que todos los investigadores aceptan es que luego de un largo período de cazadores y recolectores (llamado '''[[Período Lítico (Andes)|Periodo Lítico]]''') y de otra etapa donde se descubren gradualmente la ganadería y la agricultura ('''[[Período Arcaico (Andes)|Arcaico]]''' Temprano y Medio) aparece una etapa donde las aldeas se organizan admirablemente hasta construir templos y plazas. Lo que parecen ser una multitud de pequeños estados teocráticos de sustento agrícola, comparten entre sí algunos características comunes, como tener objetos rituales donde se representan seres humanos con rasgos de felino o serpiente, o construcciones similares ('''[[Templos en U|Pirámides en U]]''', Plazas Circulares Hundidas etc.). La definición más amplia denomina a esta etapa '''[[Formativo (Andes)|Formativo]].''' La más detallada distingue entre el llamado Arcaico Tardío, el '''[[Período Inicial (Andes)|Período Inicial]]''' ("inicial" porque es cuando aparece la cerámica, objeto fundamental para la cronología arqueológica andina) y el '''[[Horizonte Temprano]]''' (1200&nbsp;a.&nbsp;C. - 200&nbsp;a.&nbsp;C.). (que se refiere a un momento donde gran parte de los Andes está incluida por la misma cultura). Otros autores fusionan algunas características para hablar de un '''Horizonte Formativo''', una etapa de donde en un territorio muy amplio de los Andes Centrales se dan las mismas características culturales, influidas por templos como Chavín de Huántar.
 
Luego de ello sobreviene una etapa (desde 200&nbsp;a.&nbsp;C. hasta [[600]] aproximadamente) donde se hacen muy diferentes unas sociedades de otras, al menos en su arte. Son sociedades con una gran especialización y con una tecnología de riego avanzada. A esta etapa se le llama de muchas maneras, siendo '''[[Intermedio Temprano]]''' (Rowe), o '''"Período de las culturas regionales"''' (Lumbreras) las más usadas. Como el arte de esta etapa es de altísima calidad se le ha llamado también '''[[Período Clásico (Andes)|Periodo Clásico]]'''.
 
Luego de esta regionalización sigue un nuevo período de integración cultural ([[600]] - [[1100]]). Esta vez, aparentemente, promovido por dos estados: el imperio Wari en el centro y norte del Perú, y Tiahuanaco, en Bolivia, el sur peruano y el norte chileno. Esta etapa se caracteriza por la aparición de grandes ciudades, sistemas administrativos complejos, de caminos y de terrazas de cultivo en las montañas. El nombre más usado para esta etapa es '''[[Horizonte Medio]]''' u '''Horizonte Wari'''. En otras cronologías es la última etapa del '''Período Clásico'''.
 
En el siguiente período ([[1100]]-[[1532]]) los procesos anteriores se repiten, por lo que es llamado '''[[Período Posclásico (Andes)|Período Posclásico]]'''. Así, en una primera etapa (1100-1450) parte de la influencia de la cultura dominante decae y resurgen las tradiciones regionales nuevamente con diferencias culturales muy marcadas. En general las zonas altoandinas sufren una ruralización y las de la costa se vuelven más sofisticadas, pero si algo comparten la mayoría de estas sociedades es su militarismo. Se le llama a esta etapa '''[[Intermedio Tardío]]''' o '''Período de los Estados Regionales''' entre otros. Finalmente una nueva y brevísima integración regional (1450-1532) dirigida por unos de esos estados (el de los [[Imperio inca|incas]]) da origen a una etapa conocida como '''[[Horizonte Tardío]]'''.
 
=== Principales propuestas de periodización ===
A continuación mostramos un cuadro con las principales propuestas cronológicas.
 
[[Archivo:AntiguoPeru-Periodizacion.gif]]
 
=== Horizontes e Intermedios ===
 
La más influyente de estas propuestas cronológicas ha sido sin duda la cronología de [[Dorothy Menzel]] y [[John Rowe]]) que no es sino una "afinación" de la Cronología de [[Lanning]] que plantea una división en '''[[horizonte cultural|Horizontes]]''' e '''Intermedios'''. Según Lanning los '''Horizontes''' son períodos de integración regional donde existe una cultura dominante en un territorio muy amplio que se superpone a las culturas locales. Ese sería el caso de '''[[cultura Huari|Huari]]''' y del '''[[Imperio inca]]''' y en menor medida de '''[[Chavín]]'''. Los '''Intermedios''' serían momentos de florecimiento regional, donde existen marcadas diferencias entre una sociedad y otra. A todo ello antecede un "Período Inicial" caracterizado por la aparición de la cerámica y la edificación de templos.
 
 
{| border="2" width="60%" cellpadding="4" cellspacing="0" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #DDA; border: 1px #FFFFFF solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
!width="10%"|Período
!width="50%"|Principales Culturas
|-
! [[Horizonte Temprano]]
| [[cultura Chavín|Chavín]] - [[cultura Paracas|Paracas]] - [[Cupisnique]] - [[Pucará]]
|-
! [[Intermedio Temprano]]
| [[cultura Moche|Moche]] - [[cultura Nazca|Nazca]] - [[Recuay]] - [[cultura Cajamarca|Cajamarca]] - [[cultura Tiahuanaco|Tiahuanaco]] - [[cultura Lima|Lima]] - [[cultura Vicús|Vicús]] - [[cultura Huarpa|Huarpa]]
|-
! [[Horizonte Medio]]
| [[cultura Huari|Huari]] - [[cultura Tiahuanaco|Tiahuanaco]] - [[Pachacámac]] - [[cultura Lambayeque|Lambayeque]]
|-
! [[Intermedio Tardío]]
| [[cultura chimú|Chimú]] - [[cultura Chincha|Chincha]] - [[cultura Chachapoyas|Chachapoyas]] - [[Colla]] - [[Lupaca]] - [[Cultura Chiribaya|Chiribaya]] - [[Maranga]] - [[cultura Cajamarca|Cajamarca]] - [[Huamachuco]] - [[Huanca]]
|-
! [[Horizonte Tardío]]
| [[Imperio inca|Inca]]
|}
 
=== Vigencia ===
Aunque no hay mayores cuestionamientos a los períodos que van desde el Intermedio Temprano hasta el Horizonte Tardío, los términos Horizonte Temprano y período inicial no gozan ya del favor de los arqueólogos. Estos, de manera creciente, prefieren usar "Formativo" y "Arcaico Tardío" respectivamente (Cronología de Lumbreras), aunque el primero ha sido muy cuestionado por sus connotaciones [[Evolucionismo (arqueología)|evolucionistas]]. Los términos lítico y arcaico de lumbreras han encontrado su espacio en la cronología de Rowe.
 
Pero zanjar la cuestión es un objetivo lejano para al '''[[arqueología peruana]]'''. Ello porque estas etapas de la historia andina se encuentran en permanente revaluación. En los últimos años el descubrimiento de ciudades de mediados del Arcaico (como Caral) en la Costa norcentral (en un momento de la historia andina en el que se suponía no había ciudades ni Estado, que son precisamente las cosas que se han encontrado) han vuelto a poner en duda la vigencia de las clasificaciones precerámicas y obligado a retroceder el incio del Formativo al 2800 a.c. (por el momento).
 
== Características Generales de la Civilización Centroandina ==