Diferencia entre revisiones de «Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.240.163.206 a la última edición de 200.37.125.21
Línea 17:
|}
== Antecedentes ==
Antes de que se llegara a un acuerdo entre ambas partes para la firma del TLC, el Perú ya había tenido experiencia en acuerdos comerciales, que sirvieron de referencia para formular un Tratado Comercial con EE.UU.
Antes de que se
 
=== Ley de Preferencias Arancelarias de los Países Andinos ===
El ATPA (Ley de Preferencias Arancelarias de los Países Andinos), se inició el [[4 de diciembre]] de [[1991]] el cual rigió hasta el 4 de diciembre del [[2001]]. Esta ley beneficiaba a [[Bolivia]], [[Colombia]], [[Ecuador]] y el Perú para comercializar cerca de 5500 productos (estos eran específicos, según dicha Ley), con los EE.UU.
 
=== Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas ===
El ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas), ley promulgada por el presidente [[George Walker Bush]] el [[6 de agosto]] del [[2002]], viene a ser el ATPA, pero extendido y renovado. Esta decisión de renovar el ATPA parte del gobierno de los EE.UU. con la intención de mejorar las relaciones comerciales, apoyar el proceso democrático y luchar contra el narco-terrorismo. Además del régimen de excepción en el pago de [[aranceles]]; en este ATPDEA se incluyen temas de vital importancia para el Perú como el ingreso libre de aranceles para las confecciones textiles elaboradas con insumos regionales y espárragos (existían constantes amenazas de retirarle los beneficios). Este tratado tiene vigencia hasta el [[31 de diciembre]] de [[2006]
 
== Temas sensibles ==