Diferencia entre revisiones de «Atalaya (grupo de teatro)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 193.152.133.44 (disc.) a la última edición de 83.40.30.253
Línea 4:
''Atalaya'' ha desarrollado desde sus comienzos un trabajo en la línea del teatro de investigación. Sus primeros pasos se llevan a cabo en el teatro de calle, estrenando en 1984 y 1985 dos montajes en el Encuentro Internacional de Teatro de Calle de [[Madrid]]. En [[1986]] estrena ''Así que pasen cinco años'' de [[Lorca]] que supone un salto cualitativo y su consolidación en el teatro español. ''La rebelión de los objetos'' de [[Maiakovski]] -única vez que se ha presentado esta obra en España- en [[1988]] y ''Hamletmáquina'' de [[Heiner Müller]] en [[1990]] completan su "trilogía de teatro poético del desasosiego". En [[1995]] crean TNT, un centro de investigación y experimentación escénica en el que impartirán su magisterio -hasta [[2007]]- alrededor de sesenta maestros internacionales, procedentes de diversas tradiciones teatrales. Este hecho ha ejercido una notable influencia sobre el equipo estable de actores que funciona desde [[1996]], año en que estrena [[Elektra]], el primer montaje de la "trilogía de las heroínas de la [[Tragedia]]". Según los críticos especializados Atalaya ha conseguido crear un estilo propio que se basa en la energía del actor, tanto a través del cuerpo como de la voz, la lectura contemporánea de textos universales y el tratamiento poético del espacio, la música y los objetos.
 
Entre sus maestros destacan especialmentesobre todo [[Eugenio Barba]] y todo el [[Odin Teatret]] así como [[Esperanza Abad]], además de los difentes maestros de teatro oriental: [[Kathakali]], teatro de [[Bali]], [[Butoh]] y teatro [[Noh]]. Por otro lado han ejercido una influencia notable la visión poética del Lorca surrealista, el realismo expresionista y político de Heiner Müller, y en los últimos años el grotesco de Valle-Inclán y especialmente los clásicos griegos.
 
En 2003 entró a formar parte del programa de la Unión Europea "Laboratorios teatrales como innovadores culturales europeos" que incluía a nombres tan prestigiosos como el Odin Teatret, el [[Théâtre du Soleil]] de [[Ariane Mnouchkine]] o el [[Grotowski]] Center de [[Polonia]]. Atalaya ha recibido a lo largo de su trayectoria una veintena de premios nacionales e internacionales, entre los que destaca el Premio Nacional de Teatro [[Ercilla]] en [[1998]]. El equipo estable de actores está formado por [[Jerónimo Arenal]], [[Aurora Casado]], [[Sario Téllez]], [[Joaquin Galán]], [[Marga Reyes]], [[Carmen Gallardo,]] y [[Silvia Garzón y Raúl Vera]], a los que se suman otros actores más jóvenes procedentes del Laboratorio de TNT para formartomar losparte elencos deen los espectáculos.
En [[2008]] inaugura el Centro Internacional de Investigación Teatral TNT, edificado sobre suelo municipal y costeado en unal 50% por ciento por Atalaya y otrolas tanto por lasdiferentes administraciones estatal, autonómica y local; ese mismo año el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de la [[Junta de Andalucía]] edita el libro ''"Atalaya, XXV años buscando utopías"''; y por su parte el [[Ministerio de Cultura]] le otorga el [[Premio Nacional de Teatro]]"''por la creación de un espacio original de exhibición, producción, formación y reflexión teatral, resultado de una larga trayectoria profesional''", además de éste cuenta con otros veinte galardones de ámbito nacional o internacional. En 2010 TNT cumple 15 años desde que lo pusiera en marcha Atalaya, destacando la gira por toda España que realiza [[La casa de Bernarda Alba]] un espectáculo muy especial -dirigido por [[Pepa Gamboa]]- que integran, junto a Marga Reyes, ocho mujeres de etnia gitana, si alfabetizar, que viven en el asentamiento chabolista de El Vacie.
 
Atalaya ha recorrido en su trayectoria un total de 400 ciudades españolas, incluyendo las 52 capitales, así como 31 países de la totalidad de los continentes. Es considerado el referente del teatro de investigación en España y ha creado un lenguaje propio basado en acciones e imágenes poéticas e impactantes, utilización metafórica de los objetos escénicos, coralidad de las voces y universalización de textos clásicos y contemporáneos.
 
== Espectáculos ==