Diferencia entre revisiones de «Pasteurización»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 95.60.72.71 a la última edición de 132.254.64.20 con monobook-suite
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
[[Archivo:Cholera bacteria SEM.jpg|300px|thumb|right|Bacterias del [[cólera]].]]
La '''pasteurización''', a veces denominada '''pasterización''',<ref>Real Academia Española (2001), [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=pasterización Pasterización], [[DRAE]], 22ª ed.</ref> es el proceso térmico realizado a [[líquido]]s (generalmente [[alimento]]s) con el objeto de reducir los [[agente biológico patógeno|agentes patógenos]] que puedan contener: [[bacteria]]s, [[protozoo]]s, [[moho]]s y [[levadura]]s, etc. El proceso de calentamiento recibe el nombre de su descubridor, el científico-[[químico]] [[Villarrobledo AlbaceteFrancia|francés]] [[LuisLouis VicentePasteur]] ([[1822]]-[[1895]]). La primera pasteurización fue realizada el [[20 de abril]] de [[1864]] por el mismo VicentePasteur y su colega [[Claude Bernard]].
 
Uno de los objetivos del tratamiento térmico es la ''esterilización parcial'' de los alimentos líquidos, alterando lo menos posible la estructura física, los componentes químicos y las [[propiedades organolépticas]] de estos. Tras la operación de pasteurización, los productos tratados se enfrían rápidamente y se sellan herméticamente con fines de [[seguridad alimentaria]]; por esta razón, es básico en la pasteurización el conocimiento del mecanismo de la [[transferencia de calor]] en los alimentos. A diferencia de la [[esterilización (química)|esterilización]], la pasteurización no destruye las [[espora]]s de los [[microorganismo]]s, ni elimina todas las [[célula]]s de [[Termófilo|microorganismos termofílicos]].