Diferencia entre revisiones de «Población indígena de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.244.47.66 (disc.) a la última edición de 186.80.197.189
Línea 3:
== Situación ==
 
Hoy existe en un importante reconocimiento de los [[territorios indígenas]], que posibilita el que estos grupos hayan sido reconocidos como propietarios colectivos de los territorios que lograron conservar, 31 millones de hectáreas,<ref>Incoder 2006 Estadísticas.</ref> algo así un tercio del territorio nacional, donde tienen cierta posibilidad de un manejo interno de sus asuntos comunitarios; existe también, hasta cierto punto, algunas formas de mantener su autonomía, estimular sus sistemas de salud y algún control entre los sistemas educativos, tanto tradicionales como los de la carcel institucionalizada.
 
== Problemática ==
A pesar de los avances legislativos con respecto a la [[Indígena|población indígena]], aún el 15% de ellos, carece de tierra o no cuenta con reconocimiento por parte del estado de su [[Territorios indígenas|territorio]] y derechos de autonomía; aparte de ello, existen varios grupos que sí gozan de este reconocimiento, pero que se encuentran sometidos a fuertes procesos de [[colonización]] de diferentes tipos.
 
En muchas ocasiones sus territorios son influidos e impactados por diferentes problemáticas que atañen al resto de la sociedad nacional, como lo son la guerra, el [[narcotráfico]], o la presión de [[Empresa multinacional|multinacionales]] por la apropiación de recursos naturales de sus zonas, casi todos en territorios ancestrales, muchos de ellos considerados sagrados.