Diferencia entre revisiones de «Tratado sobre los principios del conocimiento humano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Versiones en español: restauro la edic del botito
m Deshecha la edición 32039103 de Muro Bot (disc.) y quito una botoedición nefasta
Línea 46:
 
La unidad es tan sólo una idea abstracta.<ref>''Ibid''., § 13</ref> Las cualidades primarias, como figura, extensión y movimiento, son relativas, como lo son las secundarias como rojo, amargo y suave. Todas dependen de la estructura de referencia, posición o punto de vista del observador.<ref>''Ibid''., § 14</ref> El «método de argumentación» de Berkeley «no prueba tanto que no haya extensión o color en un objeto externo cuanto que ''nosotros'' no sabemos por el ''sentido'' cuál es la ''verdadera'' extensión o color del objeto».<ref>''Ibid., § 15</ref> El idealismo, aquí, es epistemológico, no ontológico. Berkeley declara que es
«imposible que ningún color o extensión u otra calidad sensible de cualquier clase en absoluto deba existir en un sujeto no pensante sin la mente, o en verdad, que deba haber cosa tal como un objeto externo».<ref name=ref_duplicada_2>''Ibid''.</ref> Cualquier cualidad que dependa de la sensación para su existencia requiere que un órgano de los sentidos y una mente sean conscientes de ella. Por «sujeto no pensante» él entiende «materia sin mente (''mindless'')» o «sustancia, sustrato o soporte que no sea una mente pensante». Por «sin la mente», entiende «no en la mente».
 
=== Significado de ''sustancia material'' ===
Línea 55:
 
Comparando la [[ontología]] con la [[epistemología]], Berkeley pregunta:
«Pero, aunque fuese posible que ''sustancias'' sólidas, con figura, móviles pudiesen existir sin la mente, correspondiéndose a las ideas que tenemos de los cuerpos, ¿cómo es posible, no obstante, que nosotros sepamos esto?<ref>''Ibid''., § 18</ref> El conocimiento a través de los sentidos sólo nos da conocimiento de nuestros sentidos, y no de cosas no percibidas. El conocimiento a través de la razón no garantiza que haya necesariamente objetos no percibidos. En sueños y fantasías, tenemos ideas que no corresponden a objetos externos. «El supuesto de cuerpos externos no es necesario para la producción de nuestras ideas».<ref name=ref_duplicada_2 >''Ibid''.</ref> Los materialistas no saben cómo afectan los cuerpos al espíritu. No podemos suponer que haya materia porque no sabemos cómo acuden las ideas a nuestras mentes.<ref>''Ibid''., § 19</ref> «Breve, si hubiese cuerpos externos, es imposible que llegáramos a saberlo jamás»<ref>''Ibid''., § 20</ref> Supongamos que hubiese una inteligencia que no fuera afectada por cuerpos externos. Si esa inteligencia tuviese sensaciones e ideas ordenadas y vívidas, ¿qué razón tendría para creer que había cuerpos externos a la mente que excitasen esas sensaciones e ideas? Ninguna.
 
=== El reto de Berkeley ===
Línea 86:
'''Objección 3''': «Nosotros “vemos” cosas a una distancia de nosotros, y que, por consiguiente, no existen en la mente». Respuesta: las cosas distantes en los sueños están de hecho en la mente. Asimismo, no percibimos directamente la distancia cuando estamos despiertos. Inferimos la distancia a partir de una combinación de sensaciones como la vista y el tacto. Las ideas distantes son ideas que podríaos percibir mediante el tacto si moviésemos nuestro cuerpo.<ref>''Ibid''., § 44</ref>
 
'''Objección 4''': De los principios de Berkeley se seguiría que «las cosas son aniquiladas a cada momento y creadas de nuevo».<ref>''Ibid''., § 45</ref> Si nadie las percibe, los objetos se convierten en nada. Cuando un percipiente abre los ojos, los objetos son creados de nuevo. Respuesta: Berkeley solicita que el lector «considere si ''quiere decir'' algo con la existencia fáctica de una idea distinta de su ser percibida».<ref name=ref_duplicada_2 >''Ibid''.</ref> «Es la mente la que da estructura a toda esa variedad de cuerpos que componen el mundo visible, en el que ninguno existe más que cuando es percibido».<ref name=ref_duplicada_2 >''Ibid''.</ref> Si un percipiente cierra los ojos, empero, los objetos que estaba percibiendo podrían existir todavía en la mente de otro percipiente.
 
'''Objección 5''': «Si la extensión y figura existen sólo en la mente, se sigue que la mente es extensa y tiene figura».<ref>''Ibid''., § 49</ref> La extensión sería un atributo que se predica del sujeto, la mente, en la que existe. Respuesta: extensión y figura son en la mente porque son ideas que son percibidas en la mente. No son en la mente como atributos que se prediquen de la mente, que es el sujeto. El color rojo puede ser una idea de la mente, pero eso no significa que la mente sea roja.
Línea 96:
'''Objección 8''': Los humanos están de acuerdo universalmente en que hay cosas externas y en que la materia existe. ¿Está todo el mundo equivocado?<ref>''Ibid''., § 54</ref> Respuesta: el acuerdo universal no garantiza la verdad de una afirmación. Muchas nociones falsas son creídas por muchas personas. Además, los humanos pueden actuar como si la materia fuese la causa de sus sensaciones. Sin embargo, no pueden entender realmente ningún significado en las palabras «la materia existe».
 
'''Objección 9''': Entonces, ¿por qué todo el mundo piensa que la materia y un mundo externo existen?<ref name=ref_duplicada_1>''Ibid''., § 59</ref> Respuesta: La gente se da cuenta de que ciertas ideas aparecen en su mente con independencia de sus caprichos o deseos. Entonces concluye que esas ideas u objetos percibidos existen fuera de la mente. Este juicio, sin embargo, es una contradicción. Algunos filósofos que saben que las ideas existen sólo en la mente suponen que hay objetos externos que se asemejan a las ideas. Piensan que los objetos externos causan las ideas internas y mentales.
 
'''Objección 10''': Los principios de Berkeley no son consistentes con la ciencia y las matemáticas. El movimiento de la tierra se considera verdadero. Pero, según Berkeley, el movimiento sólo es una idea y no existe si no se lo percibe. Respuesta: Preguntar si la tierra se mueve en realidad es preguntar si podríamos ver el movimiento de la tierra si estuviéramos en una posición que nos permitiera percibir la relación entre la tierra y el sol.<ref>''Ibid''., § 58</ref> En conformidad con nuestro conocimiento del modo como las ideas han aparecido en nuestra mente en el pasado podemos hacer predicciones razonables acerca de cómo nos aparecerán ideas en el futuro.<ref>''Ibid''., name=ref_duplicada_1§ 59</ref>
 
'''Objección 11''': Las ideas aparecen en una secuencia causal. Si las ideas son meras apariciones superficiales sin partes internas, ¿cuál es el propósito de la complicada secuencia causal en la que aparecen? Conllevaría menos esfuerzo para los objetos aparecer como ideas con superficies exteriores simples, sin tantas conexiones internas. Respuesta: Los científicos no deberían explicar las cosas como si fuesen efectos de causas. La conexión de ideas es una relación entre signos y las cosas significadas. Deberíamos estudiar nuestras ideas como si fuesen signos informativos en un lenguaje de la naturaleza.<ref>''Ibid''., § 66</ref> Si comprendemos el lenguaje en el que se usan estas ideas-signos, entonces entendemos cómo podemos producir conexiones de ideas.