Diferencia entre revisiones de «Música en la Prehistoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.70.176.148 a la última edición de Botarel
Línea 1:
{{Historia de la música}}
La '''música prehistórica''' es la música que se creaba y se tocaba en la [[Prehistoria]], es decir, en [[cultura]]s anteriores a la [[invención de la escritura]]. En ocasiones se la denomina '''música primitiva''', con un término que puede incluir la expresión musical de las culturas primitivas actuales.
 
El tema de la [[música]] en la Prehistoria es complicado, ya que no quedan restos materiales, con la excepción de algunos [[instrumentos musicales]] encontrados en [[yacimiento arqueológico|yacimientoryacimientos arqueológicos]], o de objetos que pudieron ser utilizados como instrumentos. Por lo tanto es un campo muy teórico, y tiene en la [[Etnología]] musical o [[Musicología]] comparada, es decir, la comparación de la música de pueblos primitivos actuales con la que pudieron realizar en las culturas prehistóricas, una de sus principales fuentes de estudio, junto con análisis cognitivos y de comportamiento, estudios anatómicos y del registro arqueológico.
 
== El origen de la música ==
Los orígenes de la música se desconocen, ya que en su origen no se utilizaban instrumentos musicales para interpretarla, sino la [[voz (música)|voz]] humana, o la [[Instrumentos de percusión|percusión]] corporal, que no dejan huella en el [[registro]] arqueológico. Pero es lógico pensar que la música se descubrió en un momento similar a la aparición del [[lenguaje]]. El cambio de [[altura (música)|altura]] musical en el lenguaje produce un canto, de manera que es probable que en los orígenes apareciera de esta manera. Además, la distinta emotividad a la hora de expresarse, o una expresión rítmica constituye otra forma de, si no música, sí elementos musicales, como son la interpretación o el [[ritmo]]. Es decir, la música nació al prolongar y elevar los sonidos del lenguaje. EsciólogosEsta teoría científica lleva siendo sostenida desde hace mucho tiempo, y [[filosofía|filósofos]] y [[sociología|sociólogos]] como [[Jean Jacques Rousseau]],<ref>Jean Jacques Rousseau. ''Ensayo sobre el origen de las lenguas''. Ed. Akal. ISBN 84-7339-478-X.</ref> [[Johann Gottfried Herder]] o [[Herbert Spencer]] fueron algunos de sus mayores defensores.
 
En casi todas las culturas se considera a la música como un regalo de los dioses. En la [[Antigua Grecia]] se consideraba a [[Hermes]] como el transmisor de la música a los humanos, y primer creador de un instrumento musical, el [[arpa]], al tender [[cuerda]]s sobre el caparazón de una [[tortuga]]. Hace unos cinco mil años, un [[emperador]] en [[China]], Hoang-Ti, ordenó crear la música a sus súbditos, y les dijo que para ello debían de basarse en los sonidos de la naturaleza. Entre la [[mitología]] germánica se cree que [[Heimdall]], tenía un [[cuerno]] gigantesco que debía tocar cuando comenzara el crepúsculo de los dioses. Las [[leyenda]]s son similares para el resto de culturas primitivas, tanto perdidas como modernas. Al provenir la música, en general, de entidades superiores, habría que comunicarse con estas entidades también mediante esta música. Muchos pueblos primitivos actuales utilizan la música para defenderse de los [[espíritu]]s, para alejar a la enfermedad, para conseguir lluvia, o para cualquier otro aspecto de la vida [[religión|religiosa]] y espiritual. De esta manera, la [[magia]] que concebían que tenía la música hizo que solamente pudieran exteriorizarla [[chamán|chamanes]], [[sacerdote]]s, u otros líderes espirituales.
 
Además, en la propia naturaleza o en las actividades cotidianas se podía encontrar la música. Al golpear dos piedras, o al cortar un árbol, se producía un [[sonido]] rítmico, y que el mantenimiento de algo rítmico ayudaba a la realización de esa actividad, facilitándola. Pudo haber un primer grito o palabra que servía como ánimo, apoyo, y para elaborar más eficazmente una determinada actividad. Irían evolucionando a pequeñas frases, [[verso]]s, hasta terminar ligándolos en una [[canción]]. El economista y sociólogo Karl Bücher fue su máximo defensor.<ref>Karl Bücher. ''Trabajo y ritmo''. Biblioteca Científico-Filosófica, Madrid.</ref>
Línea 17 ⟶ 18:
Se desconoce cómo pudo ser la música en la Prehistoria, ya que no queda ningún registro sonoro ni escrito de la misma. Pero sí que han ido apareciendo pequeños instrumentos, o la evidencia de cierta [[tecnología]] gracias al [[arte mueble]] y al [[arte parietal]] que permite pensar el que pudieran haber realizado instrumentos o que tuvieran el desarrollo suficiente para crear música. A medida que vamos avanzando en el tiempo, vamos encontrando elementos cada vez más complejos y que no establecen duda alguna de la presencia de instrumentos en las sociedades prehistóricas y protohistóricas.
 
Los [[instrumentos musicales]] que seehistoriase encuentran en la Prehistoria se pueden dividir en varios grupos: los [[aerófono]]s, los [[idiófono]]s, los [[membranófono]]s y los [[cordófono]]s.
 
=== Paleolítico ===
Línea 23 ⟶ 24:
 
En el [[Paleolítico superior]] y más raramente en el [[Paleolítico Medio]] es donde encontramos evidencias o indicios de la existencia tanto de primitivos instrumentos musicales como de representaciones artísticas de los mismos. Desde finales del [[siglo XIX]] se viene publicando la presencia de [[pito]]s o [[flauta]]s encontradas en diversos yacimientos, pero solamente han empezado a ser tomadas en serio y estudiadas en profundidad desde los [[años 1960|años 60]] del [[siglo XX]]. En la actualidad, este sigue siendo un campo bastante polémico. Por un lado, hay discusiones abiertas sobre si ciertos instrumentos estaban hechos para producir sonido, y por otro lado si en realidad tienen un origen antrópico o son por el contrario el resultado de depredadores y la erosión.
fonos, uno de los que se tiene evidencias que había en este periodo es la [[bramadera]], que consiste en una placa de madera u otro material, con un pequeño orificio en un extremo para atar una cuerda, y que se hace sonar girándolo a gran velocidad. Es un instrumento que hoy en día se sigue utilizando entre los [[aborígenes australianos]], entre los [[indio]]s de [[Norteamérica]], o entre los [[maorí]]es de [[Nueva Zelanda]]. Se han encontrado bastantes trozos de huesos con incisiones en contextos del [[Auriñaciense]] y [[Gravetiense]], pero prácticamente todos han sido calificados como restos no antrópicos.<ref>D'Errico y Villa. ''"Holes and grooves: the contribution of microscopy and taphonomy to the problem of art origins"''. [[1997]], ''Journal of Human Evolution''.</ref> Sin embargo, hay otros que no ofrecen duda de su origen antrópico, encontrados la mayoría de ellos en un contexto [[Magdaleniense]] o [[Solutrense]], ya que aparecen con decoraciones incisas o policromados. Es posible que no se utilizaran como bramaderas, podían ser desde pesas para redes hasta cualquier otro elemento de adorno, pero se ha experimentado con algunos de los mejores conservados, los de la cueva de [[La Roche]], en la [[Dordoña (departamento)|Dordoña]], [[Francia]], y se ha demostrado que usándolos como instrumentos pueden alcanzar [[frecuencia]]s de hasta 170 [[Hz.]]<ref>M. Dauvois. «''Son et Musique Paléolithiques''», ''Les Dossiers D'Archéologie''. [[1989]].</ref>
 
fonosEntre los instrumentos aerófonos, uno de los que se tiene evidencias que había en este periodo es la [[bramadera]], que consiste en una placa de madera u otro material, con un pequeño orificio en un extremo para atar una cuerda, y que se hace sonar girándolo a gran velocidad. Es un instrumento que hoy en día se sigue utilizando entre los [[aborígenes australianos]], entre los [[indio]]s de [[Norteamérica]], o entre los [[maorí]]es de [[Nueva Zelanda]]. Se han encontrado bastantes trozos de huesos con incisiones en contextos del [[Auriñaciense]] y [[Gravetiense]], pero prácticamente todos han sido calificados como restos no antrópicos.<ref>D'Errico y Villa. ''"Holes and grooves: the contribution of microscopy and taphonomy to the problem of art origins"''. [[1997]], ''Journal of Human Evolution''.</ref> Sin embargo, hay otros que no ofrecen duda de su origen antrópico, encontrados la mayoría de ellos en un contexto [[Magdaleniense]] o [[Solutrense]], ya que aparecen con decoraciones incisas o policromados. Es posible que no se utilizaran como bramaderas, podían ser desde pesas para redes hasta cualquier otro elemento de adorno, pero se ha experimentado con algunos de los mejores conservados, los de la cueva de [[La Roche]], en la [[Dordoña (departamento)|Dordoña]], [[Francia]], y se ha demostrado que usándolos como instrumentos pueden alcanzar [[frecuencia]]s de hasta 170 [[Hz.]]<ref>M. Dauvois. «''Son et Musique Paléolithiques''», ''Les Dossiers D'Archéologie''. [[1989]].</ref>
Se han encontrado flautas de [[falange]], realizadas con este hueso de animales grandes, como el [[reno]] en muchos casos. Algunas de ellas no tienen agujeros, son simplemente la caña del hueso hueca, pero en otros casos sí que tienen agujeros colocados de tal manera que no han podido ser realizados por mordeduras de depredadores. La flauta más antigua aceptada como tal por toda la comunidad científica, son un par de flautas realizadas con [[cúbito]] de [[cisne]], encontradas en [[Geissenklösterle]], en [[Alemania]]. Están datadas en el 36.000 B.P. (Before Present, tomando como presente [[1950]]), encontradas en un contexto [[Auriñaciense]]. Una de las flautas tiene 3 agujeros, y al menos dos de ellos tienen marcas de haber sido realizados con una herramienta. La longitud original fue de unos 17 centímetros, aunque solo se conservan 12.<ref>Münzel, S. C., Seeberger, F. y W. Hein. ''"The Geissenklösterle-Flute. Discovery, Experiments, Reconstruction"''. [[2002]].</ref> También en [[Isturitz]], en [[Francia]], en un contexto [[Magdaleniense]], se encontraron toda una serie de huesos, muy fragmentados, con agujeros, y que tras muchas investigaciones se ha concluido que fueron trabajadas y que servían para emitir sonidos.<ref>Lawson y D'Errico. ''"Microscopic, experimental and theoretical reassesment of Upper Palaeolithic bird-bone pipes from Isturitz, France: ergonomics of design, systems of notation and the origins of musical traditions."'' [[2002]].</ref>a.jpg|thumb|300px|left|Flauta auriñaciense elaborada sobre hueso de animal, yacimiento de Geissenklösterle ([[Suavia]], Alemania).]]
 
Se han encontrado flautas de [[falange]], realizadas con este hueso de animales grandes, como el [[reno]] en muchos casos. Algunas de ellas no tienen agujeros, son simplemente la caña del hueso hueca, pero en otros casos sí que tienen agujeros colocados de tal manera que no han podido ser realizados por mordeduras de depredadores. La flauta más antigua aceptada como tal por toda la comunidad científica, son un par de flautas realizadas con [[cúbito]] de [[cisne]], encontradas en [[Geissenklösterle]], en [[Alemania]]. Están datadas en el 36.000 B.P. (Before Present, tomando como presente [[1950]]), encontradas en un contexto [[Auriñaciense]]. Una de las flautas tiene 3 agujeros, y al menos dos de ellos tienen marcas de haber sido realizados con una herramienta. La longitud original fue de unos 17 centímetros, aunque solo se conservan 12.<ref>Münzel, S. C., Seeberger, F. y W. Hein. ''"The Geissenklösterle-Flute. Discovery, Experiments, Reconstruction"''. [[2002]].</ref> También en [[Isturitz]], en [[Francia]], en un contexto [[Magdaleniense]], se encontraron toda una serie de huesos, muy fragmentados, con agujeros, y que tras muchas investigaciones se ha concluido que fueron trabajadas y que servían para emitir sonidos.<ref>Lawson y D'Errico. ''"Microscopic, experimental and theoretical reassesment of Upper Palaeolithic bird-bone pipes from Isturitz, France: ergonomics of design, systems of notation and the origins of musical traditions."'' [[2002]].</ref>a.jpg|thumb|300px|left|Flauta auriñaciense elaborada sobre hueso de animal, yacimiento de Geissenklösterle ([[Suavia]], Alemania).]]
[[Archivo:Flauta paleolítica.jpg|thumb|300px|left|Flauta auriñaciense elaborada sobre hueso de animal, yacimiento de Geissenklösterle ([[Suavia]], Alemania).]]
En el año [[1995]] se encontró, en la cueva de Divje Babe, en [[Eslovenia]], una flauta<ref>[http://www.uvi.si/eng/slovenia/background-information/neanderthal-flute/ ''"Neanderthal flute"'']. Artículo del Dr. Ivan Turk presentando el descubrimiento en la página de relaciones públicas del gobierno esloveno.</ref> con una antigüedad de entre 45.000 y 80.000 años, la más antigua encontrada hasta ahora, asociada a los [[neanderthal]]es, a instrumentos líticos [[Musteriense]]s,<ref>Ivan Turk y Janez Dirjec. [http://www.zrc-sazu.si/www/iza/piscal.html ''"The oldest musical instrument in Europe discovered in Slovenia?"''].</ref> mientras que el resto de flautas encontradas hasta entonces estaban asociadas al [[homo sapiens]]. En su tamaño original mediría unos 37 [[centímetro]]s y está realizada en un [[fémur]] de un [[oso de las cavernas]] joven. El Dr. Ivan Turk, el responsable del hallazgo, defiende esta flauta ante un sector de la comunidad científica que está en desacuerdo con esta visión. Según este sector, los agujeros de la flauta están en realidad realizados por las incisiones de depredadores, ya que los [[Neanderthal]]es no tendrían la capacidad [[simbolismo|simbólica]], artística o tecnológica en [[hueso]] para realizar instrumentos musicales. El Dr. Turk argumenta que es imposible que los agujeros fueran hechos por un animal, ya que la distancia entre ellos es bastante proporcional. Esta proporcionalidad, además, tendría implicaciones musicales importantes,<ref>Bob Fink. ''Neanderthal Flute: Oldest known musical instrument''. ISBN 0-912424-12-5</ref> ya que establecería relaciones [[escala diatónica|diatónicas]] entre los sonidos, creando distancias de [[tono]]s y [[semitono]]s.<ref> [http://www.greenwych.ca/fl-compl.htm#Essay Fragmento de ''"Neanderthal Flute: Oldest known musical instrument"''], de Bob Fink.</ref> Al no tener una proporcionalidad exacta, no sonaría como una escala diatónica emitida por un instrumento moderno, pero si tuviera la longitud suficiente, el sonido sería similar a una [[flauta dulce]] actual.