Diferencia entre revisiones de «Benchmarking»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36259874 de 200.81.196.6 (disc.)
Línea 3:
 
En economía, toma su acepción para la Regulación: ''benchmarking'' es una herramienta destinada a lograr comportamientos competitivos (eficientes) en la oferta de los mercados monopólicos, consistente en la comparación del desempeño de las empresas, a través de la métrica por variables, indicadores y coeficientes. En la práctica, se utilizan diversos mecanismos de incentivos al comportamiento eficiente, como ser la publicidad de los resultados de las comparaciones (nadie quiere ser ''el peor'') o con la utilización de mecanismos que transforman esos resultados comparativos en premios o castigos sobre los ingresos del empresario.
== OrigenesOrigen del benchmarkingtérmino ==
 
El término [[Idioma inglés|inglés]] ''[[benchmark]]'' proviene de las palabras ''bench'' (''banquillo'', ''mesa'') y ''mark'' (''marca'', ''señal''). En la acepción original del inglés la palabra compuesta sin embargo podría traducirse como medida de calidad. El uso del término provendría de la Inglaterra del siglo XIX, cuando los agrimensores hacían un corte o marca en una piedra o en un muro para medir la altura o nivel de una extensión de tierra. El corte servía para asegurar un soporte llamado ''bench'', sobre el cual luego se apoyaba el instrumento de medición, en consecuencia, todas las mediciones posteriores estaban hechas con base en la posición y altura de dicha marca.
 
La utilización del ''benchmarking'' se ha circunscrito tradicionalmente en las organizaciones empresariales pero actualmente se ha extendido a diferentes ámbitos, con las consiguientes modificaciones de su puesta en práctica. Éste es el caso de su utilización por administraciones públicas y agencias gubernamentales para mejorar sus procesos y sistemas de gestión y evaluar la implementación de las actuaciones políticas, la gestión estratégica de una ciudad, etc.<ref>[http://www.ugr.es/~franml/files/Bmk%20y%20mk%20estrat%20ciudades.pdf Muñoz Leiva, 2003: 21]</ref>