Diferencia entre revisiones de «Mito»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36260561 de 186.136.160.3 (disc.)
Línea 3:
Un '''mito''' (del [[idioma griego|griego]] μῦθος, ''mythos'', «cuento») es un relato [[tradición|tradicional]] de acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como [[dios]]es, [[semidiós|semidioses]], [[héroe]]s o [[monstruo]]s.
 
== Descripción general ==
vcComo los demás géneros [[tradición|tradicionales]], el mito es en origen un relato oral, cuyos detalles varían en el curso de su trasmisión, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes.
El término '''''mythos''''' (μῦθος), en [[griego clásico]] significa aproximadamente ‘el discurso’, ‘palabras con actos’ ([[Esquilo]]: «ἔργῳ κοὐκέτι ''μύθῳ''», ‘de la palabra al acto’)<ref name="Aischylus1080">Esquilo, ''Prometeo encadenado'', [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0010&layout=&loc=1080 1080]</ref> y, por extensión, un ‘[[acto de habla]] ritualizado’, como el de un jefe en una asamblea, o el de un poeta o sacerdote<ref name="Helios">{{cite encyclopedia | title=Volumen: ''Hellas'', Artículo: ''Greek Mythology'' | encyclopedia=Encyclopaedic Dictionary The Helios | date=1952}}</ref> o un relato (Esquilo: «Ἀκούσει μῦθον ἐν βραχεῖ λόγῳ», ‘la historia completa que oirás en un breve lapso de tiempo’).<ref name="Aischylus713">Esquilo, ''Los persas'', [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0012&layout=&loc=713 713]</ref>
 
Los mitos forman parte del sistema [[religión|religioso]] de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad. Diversos mitos de una cultura pueden integrarse en una [[mitología]] que sustenta la [[cosmovisión]] de un pueblo.
 
Según [[Mircea Eliade]], el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de [[Perséfone]]).
 
Según la visión de [[Lévi-Strauss]], uno de los estudiosos más influyentes del mito, a todo '''mito''' lo caracterizan tres atributos:
 
*trata de una pregunta [[existencial]], referente a la [[creación]] de la [[Tierra]], la [[muerte]], el [[nacimiento]] y similares.
*está constituido por contrarios irreconciliables: [[creación]] contra destrucción, [[vida]] frente a [[muerte]], [[dios]]es contra [[Homo sapiens|hombres]].
*proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra [[angustia]].
 
vcComoComo los demás géneros [[tradición|tradicionales]], el mito es en origen un relato oral, cuyos detalles varían en el curso de su trasmisión, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes.
 
Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones [[filosofía|filosóficas]] y [[ciencia|científicas]] entraron en competencia con las míticas, la palabra ''mito'' se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa: p.ej., ''la sociedad sin clases es un mito comunista'', o ''la mano invisible del mercado es un mito liberal''. También es común el uso un tanto laxo de ''mito'' y ''mítico'' (o ''leyenda'' y ''legendario'') para referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de prestigio y glamour: ''Charlot es un mito del cine mudo''; ''los Beatles son un grupo mítico''.