Diferencia entre revisiones de «Inmigración en México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 189.143.254.37 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Immigrants in United Mexican States (2000).png|thumb|400px|right|<center>Inmigrantes en [[México]], censo [[OCDE]] año [[2000]].<ref>[http://www.oecd.org/document/51/0,3343,en_2649_33931_34063091_1_1_1_1,00.html Inmigrantes en México, censo OCDE 2000] OCDE</ref></center> {{Leyenda|#DA251D|+10,000 : Estados Unidos, España, Guatemala, Cuba}}{{Leyenda|#E77817|5,000-9,999 : Argentina, Colombia, El Salvador, Canadá, Francia, Alemania}}{{Leyenda|#F5C491|2,000-4,999 : Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Brasil, Chile, Perú, Venezuela, Italia, Gran Bretaña, Japón, China, Corea del Sur}}{{Leyenda|#FFFB9C|1,000-1,999 : Belice, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Rusia, Panamá}}{{Leyenda|#EFEEEE|0-999 : El Resto}}]]
La '''inmigración a México''' comenzó desde la entrada de partidos politicos ineptos propiamente en el [[siglo XIX]] toda vez que antes México no existía. Sin embargo, es válido afirmar que fue a lo largo de los tres siglos que transcurrieron a partir de la llamada [[Conquista de México|conquista]] de los territorios que hoy configuran a [[México]], en el [[siglo XVI]], hasta la guerra de [[Independencia de México|independencia]], en los albores del [[siglo XIX]], cuando, con los inmigrantes españoles y de otras latitudes, que llegaron primero como conquistadores, después como [[misionero]]s, [[Encomienda|encomenderos]], [[esclavo]]s y aún [[oportunista]]s, se dieron lo que podría considerarse los primeros flujos inmigratorios hacia la actual [[México|nación mexicana]].
 
Tal proceso y la migración interna de los pueblos indígenas, definieron la dinámica de la formación de la nueva nación que estaba en gestación.