Diferencia entre revisiones de «José Gregorio Hernández»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eelhagek (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Eelhagek (disc.) a la última edición de 190.142.108.27
Línea 18:
}}
 
'''José Gregorio Hernández Cisneros''' ([[Isnotú]], [[Trujillo (estado)|Trujillo]], [[26 de octubre]] de [[1864]] - [[Caracas]], [[29 de junio]] de [[1919]]), fue un [[médico]] y [[científico]] [[Venezuela|venezolano]], solidario con los más necesitados, tanto que muchos latinoamericanos lo consideran un santo a pesar de no estar beatificado por la [[Iglesia Católica]]. Murió de forma trágica, cuando golpeado por un automóvil, cae al suelo y se golpea la cabeza con el borde de la acera, en la esquina de Amadores, La Pastora, [[Caracas]], [[Venezuela]], pueblo hoy integrado en Caracas. Sus restos reposan en el Templo de la [[Virgen de Candelaria|Parroquia La Candelaria]] de esta ciudad, después de estar por mucho tiempo en el cementerio general del Sur. Era la tumba más visitada de dicho cementerio.
 
Actualmente está en proceso de [[beatificación]] y [[canonización]], logrando en el año [[1986]], que el Papa [[Juan Pablo II]] lo declarara ''"Venerable"''.
Línea 37:
 
== Catedrático de la UCV y vida científico-académica ==
En 1891, el doctor Hernández regresa de [[Europa]], y en noviembre de ese año, comienza su actividad como docente en las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología, de la [[Universidad Central de Venezuela]] (UCV) fundador de ambas, hay que destacar que al culminar sus estudios de postgrado en [[París]] y [[Berlín]] le fue delegada la responsabilidad de adquirir con recursos del Estado [[venezolano]]Venezolano los materiales necesarios e indispensables para instalar "El Laboratorio de Fisiología Experimental" en Caracas, así como la adquisición de la bibliografía que fuera necesaria para la apertura de las cátedras mencionadas en la UCV, labor que cumplió con empeño, honestidad, y eficiencia propias de su persona. Fue él quien introdujo el microscopio en Venezuela, y muchos de los instrumentos que trajo de Francia, según el testimonio del Dr. Augusto Pi Suñer se encontraban en uso para su época.
 
El 14 de septiembre de 1909, es nombrado profesor de otra Cátedra, esta vez la de Anatomía Patológica Práctica, la cual funcionó anexa al Laboratorio del Hospital Vargas, y en de la cual se encargó hasta la creación de la Cátedra de Anatomía Patológica de la Universidad Central con asiento en el Instituto Anatómico y que fue regentada por el Dr. Felipe Guevara Rojas, en 1911.
Línea 63:
 
== Beatificación ==
Por sus acciones, el pueblo [[venezolano]] siempre ha venerado al Dr. José Gregorio, pidiéndole favores y atribuyéndole [[milagro]]s, hecho por el cual la [[Iglesia Católica]] venezolana inicia en el año [[1949]] el proceso de [[beatificación]] y [[canonización]] por parte del Arzobispo de Caracas, Monseñor [[Lucas Guillermo de Castillo]] ante el [[Vaticano]]. Luego de iniciado el proceso, y completado los primeros casos, el Dr. José Gregorio es nombrado ''[[venerable]]'' por parte del papa Juan Pablo II el [[16 de enero]] de [[1986]] y se inica el próximo paso que lo llevaría a la beatificación. De completarse el proceso, se convertiría en el primer santo de procedencia venezolana. Y el tercer beato este país tiene 2 beatos y varias religiosas venerables
 
La beatificación del Dr. Hernández es actualmente una meta que espera alcanzar parte de los feligreses católicos así como la iglesia católica venezolana, por lo cual, en diversas partes del país, se rezan diversas oraciones para pedir por el pronto nombramiento de José Gregorio como Santo.
Línea 76:
A los obispos auxiliares, los presbíteros y diáconos, los religiosos y religiosas y a todo el pueblo fiel que peregrina en Caracas:
 
El Dr. José Gregorio Hernández es, sin lugar a dudas, la figura más resaltante del siglo XX [[venezolano]]. Científico notable y cristiano ejemplar, el Dr. Hernández supo combinar su actividad de médico, docente e investigador con la más profunda caridad y actitud de servicio a todos, especialmente a los más pobres.
 
Su vida fue un testimonio evidente de santidad, a tal punto, que cuando la perdió en un trágico accidente, el 29 de junio de 1919, el pueblo caraqueño exclamó espontáneamente: ¡Ha muerto un santo!
Línea 104:
{{cita|Dios misericordioso,
que te has designado escoger al Doctor José Gregorio Hernández, para que, movido por tu gracia, practicara el evangelio con una gran fe en ti, con una vida llena de esperanza y con una caridad contigo y con nosotros, siendo así un ejemplo para los [[venezolanos]], concédenos, por tu misericordia, ya que está gozando para siempre de tu presencia, poderlo venerar como santo para mayor gloria tuya. Por nuestro Señor Jesucristo, que contigo vive y reina en la unidad del Espíritu Santo y ere Dios, por los siglos de los siglos. Amén.}}
 
== Publicaciones ==