Diferencia entre revisiones de «Jesús Rafael Soto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eelhagek (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Eelhagek (disc.) a la última edición de Hiddendaemian
Línea 21:
}}
 
'''Jesús Soto''' ([[Ciudad Bolívar]], [[5 de junio]] de [[1923]] - [[París]], [[14 de febrero]] de [[2005]]) fue un artista [[venezolano]]. Es un importante creador del [[arte cinético]], que inicia y desarrolla a finales de los años 50.
 
== Biografía ==
Línea 45:
En [[Rusia]] la vanguardia artística de comienzos de siglos veinte y el Manifiesto Realista de [[Naum Gabo]] y de [[Pevsner]], donde se empleó por primera vez la palabra [[Arte cinético|cinética]], se comentaba poco. Había un gran vacío, muchos artistas habían emigrado a los [[Estados Unidos]], sobre todo a la ciudad de Nueva York. En la [[Años 1920|década de 1920]], [[Marcel Duchamp]] realizó los ''Ready- mades'' y obras con movimientos. [[Piet Mondrian]], quien vivía en esta ciudad desde [[1940]], continuaba en sus búsquedas, muere en [[1944]]. Europa tenía muy reciente el recuerdo de la guerra, y sobre todo [[Shoah|el holocausto]]. Muchos artistas querían hacer una pintura libre y que se alejara de la figuración. Obras de gestos, manchas y texturas su amigo de toda la vida José Ramón García oriundo de la ciudad de [[Maturín]] hijo de la ilustre doña María, lo acompaño en todos sus viajes por el mundo.
 
Los conceptos de la [[Bauhaus]], el [[Stijl]], la obra de [[Kasimir Malévich]], Mondrian, y el arte geométrico, a los artistas en su mayoría no les interesaba, a pesar de las experiencias del Grupo y de la revista ''Círculo y Cuadrado''(1930) de [[Abstraction-Création]] ([[1931]]) donde habían estado el uruguayo [[Torres García]], [[Kandinsky]], Pevsner y muchos otros. Los pintores [[Víctor Vasarely]] y [[Augusto Hervin]] hacían sus experiencias en el arte geométrico. La Galería Denise René inaugurada en [[1944]], mostraba las primeras obras de Vasarely y de otros artistas abstractos geométricos, o la Academia de arte abstracto donde los pintores Dewasne y [[Pillet]] (década de los 50) enseñaban nuevas búsquedas y la utilización de modernos materiales, como la formica y el plexiglás. El [[Madí|Grupo Madi]] formado por latinoamericanos como el uruguayo [[Carmelo Arden Quin]], el argentino [[Gyula Kosice]] -quien lo bautizó- y el [[venezolano]] [[Luis Guevara Moreno]] y otros, habían roto con el formato rectangular o cuadrado, y donde había obras transformables y formas abstractas geométricas.
 
“[[Los Disidentes]]”, a finales de la década de los 40, y más tarde Soto van a estudiar las obras y planteamientos de Piet Mondrian, De Stijl, La [[Bauhaus]], Malevich, Molí-Nagy, Gabo y Pevsner.
Línea 51:
En Paris, el grupo “Los Disidentes” con planteamientos abstractos geométricos, formado por los artistas: Alejandro Otero, Mateo Manaure, Pascual Navarro, Luis Guevara Moreno, Perán Erminy, Rubén Núñez, Aimée Battistini y otros. Ellos habían tomado una posición crítica hacia el arte figurativo que se realizaba en ese momento en Venezuela. Su no rotundo a la pintura tradicional, no a la Escuela de Artes Plásticas, no a los falsos salones de Arte Oficial(...) Éste grupo optó por la tendencia de la abstracción geométrica. Algunos habían regresado a Venezuela, y se dedicaron a trabajar en la integración del arte en la Ciudad Universitaria y en otros edificios públicos.
 
En esa atmósfera llega a Paris Jesús Rafael Soto, pero él, así como muchos otros artistas v [[venezolanos]] tenían frescas en sus memorias las enseñanzas de Antonio Edmundo Monsanto (1890-1948) quien, había sido director de la Escuela de Artes de Caracas. Él, les había sensibilizado con los planteamientos de Paúl Cezanne, que todo “se reduce al cubo, al cono y al cilindro” Conocían las obras de Mondrian, Picasso, Braque y el cubismo por litografías. El maestro Soto se decepciona de lo que se estaba haciendo en Paris y aprovecha que un amigo va con su carro para Ámsterdam y parte al encuentro de las obras de Van Gogh y de Mondrian.
 
Las interrogantes de ese joven artista de 27 años, aún con el fresco recuerdo de Maracaibo y, con una obra con influencias Cezaniana. Soto va a comenzar a trabajar a partir de Mondrian, Malévich y a reunirse con artistas como Tanguily, Calder, Vasarely... Estos creadores tenían un gran interés por el movimiento real o virtual. Los artistas empleaban materiales extra-pictóricos, como plásticos, metal, alambres, motores, etc. Al comienzo del siglo XX, los constructivistas Rusos y en especial Vladímir Tatlin y Naun Gabo, Moholy-Nagy, Antoine Pevsner, habían utilizado estos materiales en sus creaciones plásticas.