Diferencia entre revisiones de «Santiago Mariño»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eelhagek (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Eelhagek (disc.) a la última edición de Hprmedina
Línea 7:
Nativo del Oriente del país, se convirtió en un gran caudillo de esa zona. Su padre fue el capitán de milicias regladas '''Santiago [[Mariño]] de Acuña''' y su madre '''Atanasia Carige Fitzgerald''', descendiente de irlandeses. Cursó estudios en [[Isla Trinidad|Trinidad]], donde sus padres habían fijado residencia cuando aún era un niño. Se vinculó directamente con la [[masonería]], lo cual le dio punto de partida para sus actividades intelectuales y académicas.<ref>Gran Logia de Venezuela [http://www.glrbv.org.ve/Proceres%20Masones/Santiago%20Mari%C3%B1o.htm Santiago Mariño] consultado el 18 de abril de 2007.</ref>
 
El historiador Eloy Reverón, afirma en su libro, "El Fantasma de Bolívar en la Masonería venezolana", que el auténtico paladín de la Masonería venezolana fue Santiago Mariño. Aunque no se ha encontrado el documento que certifique su iniciación en la Orden, porque al parecer esta tuvo lugar en Trinidad. Mariño para el momento de su muerte ocupaba el cargo de Serenísimo Gran Maestro. Señala también que en el Archivo General de la Nación se encuentra un documento, fechado en 1853, donde un nutrido número de masones [[venezolanos]] solicitaron al presidente Monagas, la liberación del anciano general, quien se encontraba delicado de salud, y había sido un reconocido masón. El historiador Francisco González Ginán, en su Historia Contemporánea de Venezuela, menciona dicha solicitud, mas no lo cita. Por el contenido y la fecha, Reverón deduce que es el impreso lo debió haber guardado, otro masón como González G., el general Manuel Landaeta Rosales, documentalista del historiador.
Reverón ha expresado en otros artículos de prensa, que los masones [[venezolanos]], en lugar de hacer tanta apología a los héroes masones, deberían dedicarse a historiar la obra colectiva de los masones [[venezolanos]], que es amplia, y poco conocida. Él ha escrito trabajos sobre la lucha de los masones del siglo XIX, tanto en el proceso de abolición de la esclavitud, donde los masones de la logia de Cumaná, representada por José Silverio González, redactaron fundamentos y propuestas en la Cámara legislativa para abolirla, así como la participación de diez logias de Caracas y del interior, donde luchan por la igualdad en los derechos civiles, la instauración del matrimonio civil, la educación gratuita y obligatoria, la construcción del templo masónico de Caracas. Limitándose a atribuir al político masón de turno, los méritos colectivos.
Esto, señala Reverón, es una contradicción a los principios esenciales de la orden, el valor colectivo de un grupo de albañiles, quienes unidos han sido capaces de construir grandes catedrales. Es como si la vanidad humana les hurtara la espiritualidad que supone una institución que se precie de iniciática. En todo caso, la herencia histórica de esta institución, está muy por encima de la banalidad e inmadurez espiritual que se vincula al culto a los héroes.
†††
Línea 20:
=== Vida Política ===
 
El 11 de enero de [[1813]], junto con 44 patriotas que habían emigrado con él a Trinidad, constituyó una junta en la cual se discutió y decidió una ofensiva para liberar al oriente de Venezuela del dominio español; a tal fin se redactó el documento conocido como [[Acta de Chacachacare]], firmada por Mariño y en la que sirvieron como secretarios: [[Francisco Azcue]], [[José Francisco Bermúdez]], [[Manuel Piar]] y [[Manuel Valdés]]. Al día siguiente de la firma del acta, Mariño y sus soldados invadieron el oriente [[venezolano]] donde condujo las operaciones militares que en el curso de 6 meses, dieron como resultado la liberación de las provincias de Barcelona y Cumaná. En febrero de [[1814]], acudió con su ejército en auxilio de [[Simón Bolívar|Bolívar]], quien operaba en el centro y occidente del país. En La Victoria, después de haber derrotado en Bocachica al jefe realista [[José Tomás Boves]], se entrevistaron Mariño y Bolívar el 5 de abril, para discutir los planes que desarrollarían los ejércitos de oriente y occidente respectivamente; de acuerdo con esto, marchó Mariño con 2.800 hombres hacia San Carlos contra el brigadier [[José Cevallos]], fue derrotado por el jefe realista. La acción siguiente fue la primera batalla de [[Carabobo]] (28 de mayo) en la que Bolívar venció al mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. De Carabobo, Mariño se dirigió al sitio de La Puerta donde junto a la Bolívar hizo frente a [[José Tomás Boves]] con saldo desfavorable para los republicanos.<ref name=ref_duplicada_1 />
 
Como diputado, Mariño representó la provincia de Cumaná en el segundo Congreso de Venezuela, reunido en [[Angostura]] el 15 de febrero de [[1819]], del cual tuvo la licencia para volver al ejército. Ese mismo año, triunfó sobre el coronel [[Eugenio Arana]] en el combate de [[Cantaura]]; y mientras Bolívar operaba en la [[Nueva Granada]] tomó parte en el movimiento que desplazó a [[Francisco Antonio Zea]] de la vicepresidencia de la República; en su lugar fue nombrado el general en jefe [[Juan Bautista Arismendi]], y Mariño quedó como comandante en jefe del ejército de oriente. Una vez que Bolívar llegó a la ciudad de Angostura, Mariño fue destacado en el [[Estado Mayor]]. Posteriormente, el 30 de mayo de [[1821]] fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, y con ese cargo combatió en la batalla de Carabobo (24 de junio). En [[1824]], fue designado en [[Caracas]] presidente del Consejo de Guerra de Oficiales Generales que debía juzgar la conducta del general de brigada Lino Clemente en la pérdida de Maracaibo en 1823. En [[1826]] el Congreso de Colombia lo designó con el importante cargo de ministro juez de la Alta Corte, función que no pudo ejercer al estallar en Venezuela en abril de ese año el movimiento de [[La Cosiata]], en el que fue uno de los principales dirigentes junto a José Antonio Páez. En 1827 se desempeñó como intendente y comandante general del departamento de Maturín.<ref>Anónimo [http://www.glrbv.org.ve/Proceres%20Masones/Santiago%20Mari%C3%B1o.htm Santiago Mariño] consultado el 18 de abril de 2007.</ref><ref>Salazar Franco, José [http://www.cheguaco.org/marino.pdf El general Santiago Mariño en décimas populares] consultado el 18 de abril de 2007.</ref>