Diferencia entre revisiones de «Marcos Pérez Jiménez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eelhagek (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Eelhagek (disc.) a la última edición de Bluedeep
Línea 24:
=== Elecciones de 1952 ===
 
El [[30 de noviembre]] de [[1952]] la Junta llamó a elecciones para elegir una Asamblea Nacional Constituyente que debía sancionar una nueva Constitución y dar fin al gobierno transitorio. Pero cuando los primeros resultados mostraron que el partido URD (Unión Republicana Democrática) dirigido por Jóvito Villalba y Mario Briceño Iragorry iba a ganar las elecciones, el partido oficialista Frente Electoral Independiente (FEI) (de quien Pérez Jiménez era el candidato) desconoció el triunfo y nombró a Pérez Jiménez como Presidente Provisional de [[Venezuela]]. Estas elecciones fueron consideradas fraudulentas por la Oposición política a Pérez Jiménez y en ellas participaron tres partidos: el oficialista Frente Electoral Independiente (FEI), COPEI y Unión Republicana Democrática (URD).En las elecciones los partidos de oposición se unieron contra el FEI con la ayuda de los partidos clandestinos (como Acción Democrática y el partido [[comunista]]), el 17 de abril de 1953 es proclamado presidente constitucional para el período 1953-1958, denunciando al gobierno provisional y sus atropellos contra los [[venezolanos]] y la constitución, amasando los votos de los partidos prohibidos de competir en las elecciones. Para ese proceso la Junta había promulgado un nuevo reglamento del Consejo Supremo Electoral en el que se establecía el voto obligatorio para los ciudadanos mayores de 21 años, estrategia que eventualmente afecto al Gobierno con el triunfo del URD. El mismo día de las elecciones el Consejo Supremo Electoral suspendió los escrutinios y el 2 de diciembre Marcos Pérez Jiménez proclamó su victoria electoral. Con URD y otros partidos ilegalizados o en el exilio, y [[COPEI]] dividido entre nuevos perezjimenistas u opositores, Pérez Jiménez estuvo libre de gobernar al país en relativa calma por los siguientes seis años.
 
== Presidencia ==
 
Su gobierno fue una [[dictadura]] autoritaria y personalista que silenció a las fuerzas de la oposición, prohibió e ilegalizó la mayoría de los partidos políticos como [[Unión Republicana Democrática]] (URD), [[Acción Democrática]] (AD), [[Partido Comunista de Venezuela]] (PCV), cerró medios impresos que le criticaron, e impuso la censura a la radio y la televisión. Durante su gobierno un gran número de sus detractores fueron perseguidos, torturados, asesinados, enviados al [[exilio]] o encarcelados sin cargo alguno o por sospecharse su oposición al gobierno, con la fuerza de la "Seguridad Nacional" (Policía Civil subordinada al Gobierno), sin embargo no fue probada judicialmente su responsabilidad personal en tales hechos. Su tendencia fue [[conservadora]]. El gobierno del General Pérez Jiménez, se caracterizó por su intolerancia al criticismo y la oposición, a quien persiguió despiadadamente. Durante este período los protagonistas de lo que sería la actual era democrática de Venezuela serían enviados al exilio. Muchos de los que se quedaron fueron desaparecidos o encarcelados por la llamada '''[[Dirección de Seguridad Nacional]]''', organismo autónomo creado en 1952 y dirigido por Pedro Estrada, al que se responsabiliza por tortura y muerte de cientos de dirigentes de la oposición. Su tendencia fue [[derecha política|derechista]], conservadora y militarista. Pérez Jiménez le cambió el nombre al el país de Estados Unidos de Venezuela (nombre que tenia desde 1864) a simplemente República de Venezuela. Como otras dictaduras latinoamericanas, [[Venezuela]] fue apoyada por el gobierno de [[Estados Unidos]], que veían en el mandatario no solo una pieza fundamental dentro del entramado mundial de la distribución petrolera, sino que también en la lucha contra la expansión del [[Comunismo]] en [[Latinoamérica]]. Sin embargo, su gobierno se desprestigio rápidamente debido a su excesivo autoritarismo y una organizada oposición tanto interna como externa que aprovecho la misma constitución aprobada por Pérez-Jiménez para sacarlo del poder. Según la constitución, se debía llamar a elecciones antes del 19 de abril de 1958, pero temiendo que se repitiera el espectáculo de 1952, Pérez Jiménez en vez decidió llamar a un plebiscito para decidir si este continuaba en el poder o no. El plebiscito fue ganado por Pérez Jiménez por un ancho margen para ser presidente de Venezuela para el período 1958-1963, pero pocas personas se creyeron los resultados tachándolos de fraude. En enero de 1958, un fallido golpe militar intento derrocarlo, pero no sería hasta el 23 de enero cuando finalmente sería sacado del poder por las Fuerzas Armadas Nacionales. Aupados por los partidos de oposición, durante todo ese mes los [[venezolanos]] manifestaron continuamente en las calles y atendieron a un paro general de actividades que hizo inevitable la caída del gobierno. Pero a pesar de la suspensión del proceso [[democrático]], y a diferencia de los demás gobiernos dictatoriales de [[América Latina]], la economía venezolana avanzó a pasos agigantados durante el gobierno de Pérez-Jiménez.
 
=== Nuevo Ideal Nacional ===
 
[[Archivo:Paseo los Proceres.jpg||thumb|230px|Espejo acuático del [[Paseo Los Próceres]].]]
El gobierno de Marcos Pérez Jiménez consagra como “Semana de la Patria” los días que concluyen con el 5 de julio. Los destina a rendir homenaje a los héroes de la nacionalidad, en una combinación de actos en los cuales se mezclan la exaltación de los libertadores y las realizaciones del gobierno, como la reedición de nuevos tiempos dedicados a engrandecer la patria. Es lo que en la elaboración ideológica se denomina “Nuevo Ideal Nacional”, enunciado por el propio Pérez Jiménez con los lemas de “la transformación del medio físico y el mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales y materiales de los [[venezolano]]venezolanos. Que tenia como pilares la historia patriótica como fuente de valores morales y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales del país y la privilegiada ubicación geográfica para mejorar la suerte de los [[venezolanos]] legando a las generaciones una patria mas prospera. Este aprovechamiento basado en una inversión pragmática y la promoción de la inversión extranjera promovió el pleno empleo en Venezuela para la época. Se podía definir también como una mezcla de antiguas ideas liberales y positivistas de la necesidad de asegurar el orden para el progreso y del desarrollo económico mediante la inmigración de personas y capitales y aumento del consumo para expandir la producción nacional.
 
Empleados públicos de todos los niveles, estudiantes de primaria y secundaria y algunos grupos artísticos subsidiados desfilan en todas las ciudades ante las autoridades locales, al compás de bandas secas. En Caracas presiden las ceremonias el presidente de la República y los altos dignatarios del Estado.Cada 2 de diciembre, fecha aniversaria de la ascensión de Pérez Jiménez al poder, se ratifican los postulados del “Nuevo Ideal Nacional” y son inauguradas grandes obras públicas y es recibida en [[Caracas]] la imagen de la [[Virgen de Coromoto]], proclamada por el Gobierno como la patrona de aquellas celebraciones. Se inicia la celebración de la Semana de la Patria y en aquella ocasión, destaca la asistencia de delegaciones militares de varios países de [[América]] y [[Europa]]. Unido a estas conmemoraciones patrióticas que buscaban afincar tradiciones que expresaran lo positivo del espíritu [[venezolano]] se complementaba con la aportación de nuevas energías que ayudasen a mejorar la calidad del [[venezolano]] para ello se promovía la inversión de capitales extranjeros y la inmigración de europeos con el objetivo de mejorar el componente étnico de la nación venezolana, visión esta orientada a corregir vicios de la población, que los mantienen como pueblo atrasado, mejorándolo y formándole un espíritu al trabajo que lo ayuden a comprender sus reales funciones como ciudadano. De la misma manera y en la búsqueda del “Nuevo Ideal Nacional”, con el mejoramiento integral de los habitantes del país, se promovió la “extirpación” del rancherismo, como decía el propio Pérez Jiménez, el cual consideraba uno de los males principales para el deterioro de la sociedad, para ello se censo la cantidad de ranchos y se realizó un plan con las características propias de las obras de Pérez Jiménez para residencias y superbloques que ayudaran a cambiar el medio y la mentalidad del habitante del rancho. Es importante destacar que el promedio más alto en la [[Academia Militar de Venezuela]] es el de Marcos Pérez Jiménez que no ha sido superado.
 
=== Legado ===
Línea 41:
[[Archivo:Centro SB.jpg|thumb|230px|[[Torres del Centro Simón Bolívar|Torres del Silencio]].]]
 
El Gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue corto, si se lo compara con el Conservadurismo Paecista que duró 18 años (1830-1848); el Liberalismo Guzmancista el mismo tiempo (1870-1888); y el Gomecismo, 27 años (1908-1935); durante el mismo se implementaron importantes medidas orientadas a transformar el medio físico [[venezolano]]. Si la [[Caracas]] de [[Antonio Guzmán Blanco]] se caracteriza por su perfil parisino, la Caracas, y podría decirse la Venezuela perezjimenista, quedará signada por la euforia de construcciones civiles y la devoción por el hormigón armado, las superautopistas y los atrevimientos técnicos de la arquitectura local y la ingeniería constructiva [[norteamericana]].En muy poco tiempo la ciudad, que se había comenzado a transformar con las iniciativas urbanizadoras de [[Medina Angarita]], experimenta un acelerado cambio de rostro. Surgen superbloques creados con el propósito de acabar con las viviendas pobres; conjuntos académicos, Militares, Comerciales, centros sociales para la oficialidad como el Círculo Militar; proezas arquitectónicas como el [[Hotel Humboldt]], construido en la cima del Ávila y unido, por un lado, a la ciudad y, por el otro, a la costa marina a través de un teleférico de panorámica visión. A esto se unen decenas de avenidas –Andrés Bello, Nueva Granada, Sucre, Victoria, prolongación de la avenida Bolívar, San Martín, Urdaneta, Páez, Fuerzas Armadas, México, Paseo Los Ilustres.Como parte de un proceso que comienza en la década de los cuarenta y que se desencadena con furiosa intensidad en los cincuenta, Caracas se convierte en una suerte de nueva Meca, en una versión local del sueño americano que atrae a emigrantes de diversas regiones del mundo, especialmente de [[Europa]] Occidental, mención especial merece la inmigración proveniente de las [[Islas Canarias]], y el [[Medio Oriente]], y años más tarde de [[Colombia]] y otras naciones vecinas, para formar parte de una aventura alimentada por el embrujo de la renta petrolera. El 17 de junio, le fue otorgado el '''Premio Panamericano de Carreteras'''{{Plantilla:cita requerida|cita requerida}} por la Asociación de Constructores al [[presidente de Venezuela]], como consecuencia del impulso dado a los programas viales y de la construcción en general.
 
Entre estas obras de infraestructura visionarias y punteras tecnológicamente se encuentra la [[Autopista Caracas - La Guaira]], la Autopista Caracas-Valencia ([[Autopista Regional del Centro]]), la Autopista Francisco Fajardo, el [[Teleférico de Mérida]], [[Teleférico de Caracas]], el Centro Simón Bolívar y las [[Torres del Centro Simón Bolívar|Torres del Silencio]], el Círculo Mílitar en Caracas y otras ciudades, el [[Hotel Humboldt]], la [[Ciudad Universitaria de Caracas]] (iniciada antes de asumir la presidencia), la Ciudad Vacacional Los Caracas, la urbanización Dos de Diciembre (hoy [[23 de enero]]), el [[Paseo Los Procéres]], la planta [[siderúrgica del Orinoco]], numerosos hospitales, Casa Sindical, Centro Administrativo de la Ciudad Universitaria, hotel [[Tamanaco]], cuartel de las Fuerzas Armadas de Cooperación, Instituto de Nutrición, las denominadas urbanizaciones obreras (Unidad Residencial El Paraíso y Ciudad Tablitas), Concha Acústica y escuela Agustín Aveledo, todas éstas anteriores en Caracas, hotel del Lago en Maracaibo, hospital Médico Quirúrgico en [[Maiquetía]], hospital y escuela de enfermeras en [[Barquisimeto]] y la [[Escuela Interamericana de Agricultura]] en Rubio (Edo. [[Táchira]]). Estos programas del régimen figuran entre los planes de mejoramiento social que, en combinación con la política de estímulo a la inmigración. entre otras obras. Impulsa una [[Constitución de Venezuela de 1953|nueva constitución]] en la que destaca principalmente el cambio del nombre oficial del país desde [[1864]], "Estados Unidos de Venezuela" por "República de Venezuela".El 2 de marzo de 1954, a propósito de la apertura de la X Conferencia Interamericana, en la Ciudad Universitaria de Caracas serán inaugurados los espacios de la Plaza Cubierta, el Aula Magna y la Biblioteca Central.Desde ese momento, en un acto de deslumbramiento que no ha cesado hasta nuestros días, los ojos del mundo se posan sobre esta obra que todavía hoy es considerada una de las grandes creaciones de la arquitectura mundial del siglo XX. Este complejo, concebido como un conjunto único y excepcional.Con la dictadura militar se aplica, en cambio, una política de “puertas abiertas”, que atrae significativo número de españoles, italianos y portugueses, éstos últimos con alto grado de concentración en la región capital. Los inmigrantes traen voluntad de trabajo, desplazados como estaban en la Europa de posguerra. Se dedican a la construcción, el comercio, especialmente panaderías, restaurantes, cafeterías, siembra y obras públicas. Se promovió la inmigración de mano de obra especializada para sus proyectos de infraestructuras desde [[Europa]]. Se impulsó un ambicioso programa de infraestructura y de concreto armado, con la construcción de edificaciones, carreteras, puentes y obras de gran envergadura con las que modernizó al país gracias en parte a las exportaciones de [[petróleo]]s que generaban enormes divisas. Durante su gobierno fue firmado el anteproyecto de la Siderúrgica nacional que le fue encomendado a 7 grupos industriales de distintos países ([[Alemania]], [[Bélgica]], [[Estados Unidos]], [[Francia]], [[Inglaterra]], [[Italia]] y [[Noruega]]). En una alocución dirigida a los [[venezolanos]] expresa, tras la inauguración de 2 importantes obras como son la autopista Caracas-La Guaira y el Círculo de las Fuerzas Armadas, dando el primer paso hacia aquella forma de Estado. Además se fundamenta la propuesta definitiva que incluye los planes extraordinarios sometidos al control del Gobierno, entre ellos: la planta [[Siderúrgica del Orinoco]], el sistema de electrificación del [[río Caroní]], el plan nacional de ferrocarriles, el [[Sistema de riego del Río Guárico]], las zonas turísticas de los Estados Mérida y [[Nueva Esparta]].En infraestructura La [[Ciudad Universitaria de Caracas]] para su época, era la obra de arquitectura más importante del planeta, obteniendo el Premio internacional de Museo al aire libre. Los teleféricos del [[Ávila]] y [[Mérida (Venezuela)|Mérida]] se convirtieron en la envidia del mundo y un reto tecnológico, La red de autopistas y carreteras. El viaducto de la Guaira fue un reto científico que motivó la admiración del mundo de la ingeniería civil, como lo fue la faraónica obra del [[Helicoide]], proyectada a convertirse en un icono de América.En cada rincón del territorio nacional se ordenó construir una Plaza en honor al [[Libertador]]. Se construyeron las primeras autopistas como las de [[Caracas]] con sus novedosos e imponentes distribuidores, La Guaira, y la de [[Valencia]] - Tejerías. La carretera Panamericana fue un logro sin precedente desde el [[Táchira]] hasta [[Caracas]], con un trazado nuevo y moderno que incorpora a la productividad nacional el sur del Lago de Maracaibo. La carretera [[Barinas]] - [[San Cristóbal]], y la Barinas - Apartaderos, dieron salida a los [[Cordillera de los Andes|Andes]]. La Represa del río [[Guárico]] en [[Calabozo (Venezuela)|Calabozo]], el dragado del [[Orinoco]] y la Barra de [[Maracaibo]], permitieron el acceso a las grandes fuentes de recursos naturales. La modernización del Puerto de [[La Guaira]], el plan “salud” con un hospital en cada Estado de la República, edificios para las Casas Sindicales de Caracas y [[San Cristóbal]], son sólo algunas de sus obras más importantes. En todas las ciudades del interior se construyeron las vías centrales de orden circulatorio. Los inmensos conglomerados de los super bloques de viviendas.Los ranchos que habían proliferado en los cerros, fueron demolidos y en su lugar se construyeron parques y viviendas dignas. El Seguro Social Obligatorio fue tan eficiente y efectivo fue un ejemplo para las naciones del hemisferio.[[Venezuela]] adquirió el primer Reactor Nuclear después de los [[Estados Unidos]] en el Hemisferio, y el IVIC en San Antonio de los Altos, se convirtió en el instituto científico más importante de [[América Latina]] donde se inauguró la Primera Biblioteca Científica Americana... Se inició la red ferroviaria y la construcción de la carretera de la costa que uniría todos los puntos orientales y occidentales del país.[[Venezuela]] reafirmó su soberanía en Los Monjes y se preparaba a recuperar la Guayana Esequiba. El mundo entero veía con envidia y preocupación el desarrollo que había alcanzando Venezuela en menos de cinco años todo esto en función al [[Nuevo Ideal Nacional]].<ref>[http://www.simon-bolivar.org/bolivar/el_n_i_nacional.html El Nuevo Ideal Nacional] Por Jorge Mier Hoffman</ref>
 
El incremento de los ingresos fiscales fue considerable, como consecuencia una gran producción, producto del otorgamiento de mayores concesiones y al hecho circunstancial del ‘problema’ Árabe en 1956, que favoreció la mayor colocación del crudo [[venezolano]] en el mercado internacional. Con Pérez Jiménez [[Venezuela]] alcanza el ápices del desarrollo económico americano y se inició un Plan Nacional de obras civiles, que logró el pleno empleo nunca antes visto en Latinoamérica.Tal fue la dinámica económica que se logró con esta política de la construcción impulsada por Pérez Jiménez, que hubo necesidad de abrir las fronteras para que los extranjeros cubrieran las plazas vacantes, ya que el país gozaba de "Pleno Empleo".
 
No obstante los logros en infraestructura y desarrollo económico, su gestión tuvo un carácter totalitario, habida cuenta de la represión con la que sometió a quienes disentían de sus ideas políticas y -como sucedería después con la figura de [[Augusto Pinochet|Pinochet]] en [[Chile]]- sus logros en materia de bienestar económico servirían a sus partidarios para tratar de minimizar el impacto de las violaciones a derechos humanos que ocurrieron durante su gobierno. El enriquecimiento ilícito con fondos estatales no estuvo ausente: Pérez Jiménez vivió hasta el fin de sus días en una de las zonas más exclusivas de Madrid, un lujo que la pensión de retiro no le permite a ningún oficial del ejército [[venezolano]]. En todo caso, al igual que Pinochet, el balance de su gestión seguirá siendo una materia controvertida y continuará siendo analizada de manera poco objetiva por los historiadores durante mucho tiempo.
 
=== Inmigración ===
Con el fin de la [[Segunda Guerra Mundial]] y de la [[Guerra Civil Española]] numerosos Europeos se vieron en la necesidad de abandonar sus hogares en busca de libertad. Unos querían hallar un nuevo horizonte, otros evadir el hambre y muchos buscaban un lugar donde rehacer sus vidas. Y se embarcaron en gran parte hacia [[Venezuela]].Encontraron una [[Venezuela]] tranquila, donde se gestaba un crecimiento planificado, sobre todo en la construcción de grandes infraestructuras, una expansión del mercado interno y la modernización agrícola, lo que la convertía en suelo perfecto para olvidar la guerra y echar raíces. Así fueron llegando [[Italia]]nos, [[Portugueses]], [[Españoles]], [[Bulgaria|Búlgaros]], [[Alemanes]], [[Húngaros]], [[Holandeses]] y [[Rusos]], entre otras colonias de la [[Europa]] desbastada por la hambruna y la Guerra. Entre todos los grupos de colonias de Emigrantes las más numerosas fueron la de los Italianos, Españoles, y Portugueses. Las 3 compartían razones similares para abandonar sus naciones: la huida de un régimen dictatorial, las atrocidades de la posguerra, el Hambre, el desempleo y la búsqueda de la tan anhelada estabilidad económica. La mayoría llegó en barco al puerto de [[La Guaira]] en el [[Mar Caribe|Caribe]] [[venezolano]]Venezolano.
 
Según archivos de la Oficina Arquidiocesana de [[Caracas]], entre 1951 y 1958 llegaron al país 200.000 [[Galicia|Gallegos]] y [[Canarias|Canarios]], quienes se insertaron en oficios como agricultura, carpintería, albañilería y transporte público. Luego de la primera etapa de adaptación, muchos se convirtieron en pequeños empresarios dedicados al comercio, las finanzas y la industria, sobre todo en la metalúrgica y manufactura. [[Venezuela]] necesitaba agricultores. Existía un déficit de producción de unas 55 mil toneladas anuales de [[azúcar]] y de 50 mil toneladas de [[arroz]], entre otros productos, y se requería cubrir la demanda con producción interna. Además, aumentaba la explotación petrolera, por lo que muchos [[venezolanos]] abandonaron el campo para dedicarse a la lucrativa actividad en las ciudades, y este vacío fue aprovechado por los inmigrantes. Lo mismo ocurrió en la construcción, sector en el que también encontraron un nicho de mercado importante.Cada colonia fue dedicándose a una "especialidad" relacionada con las actividades que se desarrollaban en su país de origen. Fue así como los gallegos se dedicaron a producir hortalizas, los canarios al comercio de plátanos y los [[Italia]]nos a la venta de carne y otros alimentos, los [[Holandeses]] y [[Alemanes]] a los embutidos y quesos, los [[Portugueses]] al pan y la leche. Después, muchos de ellos se transformaron en comerciantes, Hoy se calcula que 72 por ciento de las panaderías en [[Venezuela]] está en manos portuguesas.A finales de los 50 El [[franquismo]] atravesaba una de sus peores crisis económicas. La vida se volvió más difícil y se produjeron nuevas estampidas. Cientos de españoles de edades que oscilaban entre los 16 y los 45 años llenaron las bodegas de los barcos hacia [[América]], y en especial hacia el destino más prometedor: La Petrolera [[Venezuela]], la tierra de El Dorado. En todos los casos, gente trabajadora, jornaleros del campo y del sector de la construcción. Era la mano de obra que precisaba el Gobierno del general Marcos Pérez-Jiménez para la transformación del país que se acometió decididamente en aquellos años.
 
=== Gobierno ===
Línea 83:
En medio de un clima tenso, los partidos se lanzan a sus campañas presidenciales. Se ensa­yan y se queman nombres de independientes y se busca el “candidato ideal”. Como no se en­cuentra, se concibe el [[Pacto de Punto Fijo]] que se suscribe el 31 de octubre de 1958 en la residencia de [[Rafael Caldera]] que llevaba ese nombre, en Caracas. El pacto establece el compromiso de civi­li­zar las relaciones partidistas, la defensa de la constitucionalidad y el derecho a gobernar de acuerdo con el resultado electoral; gobierno de unidad nacional, no hegemonía partidista y presentación de un programa mínimo común. Lo suscriben [[Rómulo Betancourt]], [[Raúl Leoni]], [[Gonzalo Barrios]], de AD; [[Jóvito Villalba]], Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Ri­vas, de URD; y [[Rafael Caldera]], Pedro del Corral y Lorenzo Fernández, por Copei. Se reco­no­cían así las amenazas aún latentes contra el régimen democrático y se echaban las bases de gobiernos de unidad, sin precedentes en el país.
 
En [[agosto]] de [[1963]] el gobierno [[venezolano]] presidido por [[Rómulo Betancourt]] en convenio con el estadounidense obtiene la extradición, lo encarcela y sentencia a cuatro años de prisión por peculado y malversación de fondos se le confina a la "Cárcel Modelo" de [[Caracas]]. Durante 5 años estuvo encarcelado, al final de los cuales fue liberado al dictársele sentencia por un período menor al de su tiempo de reclusión.Luego se residenció en [[España]] aunque, al poco tiempo, en las elecciones generales de 1968, fue postulado Senador por la agrupación política de derecha [[Cruzada Cívica Nacionalista]] (CCN) y fue elegido en ausencia; sin embargo, la Corte Suprema de Justicia invalidó su elección basándose en tecnicismos legales.
 
En 1968 se presentó a elecciones en la plancha del CCN y logró la votación necesaria para el senado; sin embargo la Corte Suprema de Justicia anuló esta elección, CCN logró postularlo para la presidencia de la república en los comicios de [[1973]] conscientes de la popularidad de Pérez Jiménez. Sin embargo, representantes de los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el [[Congreso]] Nacional, una enmienda constitucional destinada específicamente a inhabilitarlo políticamente, mediante una aplicación retroactiva de la norma. Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del escenario político [[venezolano]], radicándose en La Moraleja, lujosa residencia en una de las zonas más exclusivas de [[Madrid]], donde vivió hasta su muerte.
 
[[Archivo:Pérez Jiménez 2.jpg|thumb|left|280px|Retrato del Generalisimo '''Marcos Pérez Jiménez'''.]]
Línea 93:
Mientras que para los dirigentes de los partidos políticos que vivieron la represión del régimen y perdieron amigos y familiares, es más conocido y mencionado su autoritarismo, el encarcelamiento y asesinato de opositores, la creación de cuerpos represivos y la ausencia de libertad de expresión. Pérez Jiménez, al decir de sus seguidores, inició los estudios de proyectos como el del [[Metro de Caracas]] o el [[Puente General Rafael Urdaneta|Puente]] sobre el [[Lago de Maracaibo]], que quedaron inconclusos a su caída y fueron retomados por los gobiernos posteriores, auto adjudicándoselos como obras de su propia creación; expansión en el área de las telecomunicaciones, construcción de nuevas autopistas y renovación del paisaje urbano. Además de dichas obras, se le considera iniciador de una corriente nacionalista plasmada en su ''Nuevo Ideal Nacional'', ideario forjado durante su estancia en la Academia Militar de Chorrillos, cuando se puso en contacto con oficiales que "veían a la institución castrense como la destinada a dirigir la vida de las distintas sociedades latinoamericanas". Entre sus iniciativas, figura su propuesta en 1957 de crear el Fondo Económico Especial, ente similar al actual [[Fondo Monetario Internacional]], pero con vigencia únicamente en los países de la [[América Latina]]. Se ha supuesto que esta idea —a la cual se opuso el gobierno estadounidense—, además de la antipatía generada por sus actos represivos y el querer perpetuarse en el poder mediante un plebiscito, desembocó en el Golpe que lo derrocó en 1958.Los seguidores de Pérez Jiménez alegan que los gobiernos democráticos que siguieron a Pérez Jiménez, fueron falsamente democráticos, en numerosas ocasiones violaron los derechos de muchas personas, tanto o más que el propio Pérez Jiménez. Numerosos sectores criticaron a los gobiernos sucesores, como el de Betancourt el utilizar los mismos métodos que los utilizados por el régimen de Pérez Jiménez.Cabe recordar que Pérez Jiménez fue invitado por [[Hugo Chávez]] a su toma de posesión en 1998, aunque numerosas protestas de diversos sectores hicieron que Pérez Jiménez se quedase en Europa. Este apoyo parcial de Chávez es contradictorio ideológicamente, ya que Pérez Jiménez formaba parte de la [[derecha]] más consevadora, mientras que Chávez es [[izquierda|izquierdista]], algunos analistas alegan que el origen militar de ambos fue un lazo de unión.
 
La figura de Marcos Pérez Jiménez, es realmente un enigma para la mayoría de la juventud venezolana que no vivieron su dictadura y es motivo de controversia aún en la sociedad venezolana actual, es uno de los más recordados personajes de la historia contemporánea de Venezuela. Pérez Jiménez, al decir de sus seguidores, inició el trazado de proyectos que quedaron inconclusos a su caída y fueron retomados por los gobiernos posteriores, autoadjudicándoselos como obras de su propia creación; expansión en el área de las telecomunicaciones, construcción de nuevas autopistas y renovación del paisaje urbano. Además de dichas obras, se le considera iniciador de una corriente nacionalista plasmada en su Nuevo Ideal Nacional, ideario forjado durante su estancia en el [[Perú]]. Mientras que en otros casos es más conocido y mencionado su labor autoritaria encarcelamiento y asesinato de opositores, creación de cuerpos represivos y ausencia de libertad de expresión.Se debe destacar que para muchos de los [[venezolanos]] en su gran mayoría siendo contrarios a sus politicas autoritarias se le reconocen los logros en Materia Económica, Social y en especial en sus ''faraónicas'' obras (Como fueron denominadas en ese entonces) que llevaron a la Venezuela agraria a la Venezuela moderna petrolera que es hoy y continúan siendo base de [[Venezuela]]. Muere un sábado 22 de septiembre del 2001 a los 87 años en [[Madrid]], [[España]] de un ataque al corazón.tuvo cuatro hijas con su esposa, una hija con la espía norteamericana [[Marita Lorenz]] y un hijo no reconocido de nombre Marcos Carias (+), con su ex amante Clarita Carias.
 
{{Sucesión