Diferencia entre revisiones de «Arturo Michelena»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eelhagek (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Eelhagek (disc.) a la última edición de Hiddendaemian
Línea 11:
| fechadefallecimiento = [[29 de julio]] de [[1898]]
| lugardefallecimiento = [[Caracas]], [[Archivo:Flag of Venezuela (1863-1905).svg|20px]] [[Venezuela]]
| nacionalidad = [[Venezuela|Venezolano]]
| area = [[Pintura artística|Pintor]]
| educación =
Línea 21:
| premios = Segundo Premio del Salón del Centenario, Medalla de Oro en la [[Exposición Universal de París (1889)|Exposición Universal de París]].
}}
'''Francisco Arturo Michelena Castillo''' (n. [[Valencia (Venezuela)|Valencia]] (Estado [[Carabobo]]) [[Venezuela]], [[16 de junio]] de [[1863]] - [[Caracas]], Venezuela, 29 de julio de 1898) fue un pintor [[venezolano]], que desde niño demostró excepcionales dotes para el dibujo y la pintura, tanto así que a los catorce años de edad se le encomendó realizar todas las ilustraciones de un libro sobre costumbres venezolanas. Junto a [[Cristóbal Rojas]] y [[Martín Tovar y Tovar]] se le considera uno de los más grandes pintores [[venezolanos]] del siglo XIX.
 
== Biografía ==
Línea 30:
[[Archivo:Francisco miranda in cadiz.jpg|thumb| 400px|''Miranda en La Carraca'' - Óleo de Arturo Michelena, Venezuela 1896]]
[[Archivo:Entrega de la bandera.jpg|thumb|250px|''La entrega de la bandera del Numancia al Batallón Sin Nombre'', óleo de Arturo Michelena]]
Gracias a una beca, viajó a [[París]] parte en compañía de [[Martín Tovar y Tovar]] hacia París para inscribirse en la Academia Julian, donde ya figuran [[Emilio Boggio]] y [[Cristóbal Rojas]]. Estudia en el Taller del profesor Jean-Paul Laurens. Fue el primer pintor [[venezolano]] en tener éxito en el exterior, y conjuntamente con [[Cristóbal Rojas]] (1857-1890). y [[Martín Tovar y Tovar]] (1827-1902). se convierte en uno de los más importantes pintores de la Venezuela del [[Siglo XIX]].
 
Su primer gran éxito se dio el París en Le Salón des Artistes Français en 1887. Animado por su profesor [[Jean-Paul Laurens]] (1838-1921). Michelena presentó un lienzo titulado ''[[L’Enfant Malade]]'' (el niño enfermo)., con el cual fue premiado con la Medalla de Oro, segundo de su clase, el mayor honor que había dado esa academia a un artista extranjero. La pintura fue rápidamente considerada una pieza de arte y fue adquirida por Astors, en [[Nueva York]], a finales del siglo XIX. En el [[2004]] Sotheby’s vendió la pieza de arte por 1.350.000 dólares, un récord para una obra de arte latinoamericana.
Línea 36:
Entre 1885 y 1889, corre un segundo período. Pinta sucesivamente: Una visita electoral (1886)., La caridad (1887)., La joven madre y Carlota Corday (1889). y obtiene, con este último cuadro, exhibido ya en el salón, una Medalla de Oro en la Exposición Universal de París (1889).. Ese mismo año, regresó inesperadamente a Venezuela y fue recibido con muestras de júbilo. Tras una temporada de éxito social en Caracas, celebra matrimonio con Lastenia Tello Mendoza y retorna a París para iniciar el tercer período de su carrera.
 
En esta segunda estancia en París pinta La vara rota (1892). y Pentesilea (1891). obras principales de éste período. Habiendo contraído tuberculosis, retorna a Venezuela en [[1890]] por consejo de sus médicos; el éxito le espera en Caracas donde realiza un lienzo en honor a [[José Antonio Páez|José Antonio Paéz]], primer presidente [[venezolano]]. Se hace retratista de moda y pintor oficial y es objeto de toda clase de agasajos. Pero su salud, cada vez más resentida, apenas le permite consagrarle esfuerzo a obras ambiciosas como: “Miranda en la Carraca” (1896)., en alusión a su compatriota, [[Francisco de Miranda]] que estuvo preso por insurrección en el penal de las cuatro torres, de [[San Fernando (Cádiz).|San Fernando]], [[Provincia de Cádiz|Cádiz]], en donde murió, Miranda era admirado por Michelena por su gesta; “Berruecos” (1895)., el “Descendimiento” (1897). y “La última cena” (1898)., quedando inconclusas algunas de éstas.
 
Arturo Michelena muere en [[Caracas]] – [[Venezuela]] el 29 de julio de 1898.
Línea 103:
* FARIAS MENDOZA, CARMEN. 1965: "El neoclasicismo académico en las grandes colecciones privadas de Venezuela". Banco Nacional de Descuento. Caracas - Venezuela.
* FOMBONA PACHANO, JACINTO. 1948: “Arturo Michelena: el artista y su obra”. Tipografía Americana. Caracas – Venezuela.
* GALERÍA DE ARTE NACIONAL. 1993: “Donación Miguel Otero Silva. Arte [[venezolano]] en las colecciones de la Galería de Arte Nacional y el Museo de Anzoátegui”. Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). y Fundación Galería de Arte Nacional.
* GALERÍA DE ARTE NACIONAL. 1998: “Genio y obra de Arturo Michelena”. Fundación Galería de Arte Nacional. Caracas – Venezuela.
* GOSLINGA, CORNELIS CH. 1967: “Estudio biográfico y crítico de Arturo Michelena”. Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela.