Diferencia entre revisiones de «Carlos Andrés Pérez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eelhagek (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Eelhagek (disc.) a la última edición de 190.193.83.199
Línea 23:
| firma=Carlos Andrés Pérez Signature.svg
}}
'''Carlos Andrés Pérez ''' ([[Rubio (Venezuela)|Rubio]], [[Táchira]], [[27 de octubre]] de [[1922]]) es un [[político]] [[Venezuela|venezolano]] perteneciente al partido [[Acción Democrática]], que ejerció el cargo de [[Presidente de Venezuela|Presidente de la República]] en dos periodos ([[1974]]-[[1979]] y [[1989]]-[[1993]]). Durante su primer mandato, el país fue conocido con el apodo de "''Venezuela [[Saudita]]''" debido al flujo de [[petrodólar|petrodolares]] de los ingresos por la exportación del [[Petróleos de Venezuela|petróleo de Venezuela]]. Su segundo mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado por escándalos de corrupción que culminarían con su separación del cargo, ante la declaración de procedencia de antejuicio de méritos por parte de la [[Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela|Corte Suprema de Justicia]] acusado malversación de fondos públicos y fraude a la nación,<ref>[http://www.eluniversal.com/2006/11/02/elecc_esp_02A799589.shtml El Universal: Carlos Andrés Pérez]</ref> y la crisis social manifiesta en el llamado ''[[Caracazo]]''. Tanto los escándalos de corrupción como el Caracazo fueron utilizados como argumento por [[Hugo Chávez]] y [[Hernán Grüber Odremán]] para dos intentos de golpe de Estado el [[Golpe de Estado de febrero de 1992 en Venezuela|4 de febrero]] y el [[Golpe de Estado de noviembre de 1992 en Venezuela|27 de noviembre]] de [[1992]], respectivamente. Al ser separado de sus funciones por el Congreso Nacional el [[21 de mayo]] de [[1993]]<ref>http://www.eluniversal.com/2006/11/02/elecc_esp_02A799597.shtml El Universal: Ramón J. Velásquez]</ref> por el delito de malversación de fondos públicos, se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia en ser destituido por una acción judicial.
 
Condenado por la justicia, recuperó su libertad en [[1999]], resultando electo como congresista en el [[Congreso de la República (Venezuela)|Congreso bicameral]], disuelto por la [[Asamblea Nacional Constituyente]] que redactó la [[Constitución venezolana de 1999]]. Autoexiliado en [[República Dominicana]] y en los [[Estados Unidos]], fue acusado de diversos delitos económicos.
Línea 47:
En [[1946]], fue electo diputado a la Asamblea Legislativa del [[estado Táchira]] y en [[1947]], diputado al Congreso Nacional por la misma entidad federal. En [[1948]] durante el derrocamiento del escritor y representante de su partido, el presidente [[Rómulo Gallegos]], fue detenido al participar en los esfuerzos por instalar en [[Maracay]] un gobierno de emergencia que supliera, conforme a la Constitución, al presidente depuesto por el golpe de estado del 24 de noviembre.
 
Permaneció un año prisionero en [[Caracas]] (1949), hasta que fue expulsado del país. Regresó clandestinamente a Venezuela para incorporarse a la resistencia que desarrollaba el partido Acción Democrática en contra de la dictadura de [[Marcos Pérez Jiménez]], siendo arrestado y confinado en [[Puerto Ayacucho]]. Tras una segunda expulsión, se unió en [[La Habana]] a [[Rómulo Betancourt]]. En 1952, pasa a vivir en [[San José (Costa Rica)|San José]] de [[Costa Rica]] con su esposa e hijos, donde permanecerá durante el resto de la dictadura, ejerciendo la profesión de editor y periodista junto con sus actividades dentro de la comunidad de exiliados [[venezolanos]]. En Costa Rica, establece lazos de amistad con Don [[José Figueres]] y su familia.
A raíz de los sucesos del [[23 de enero]] de [[1958]] que pusieron fin a la dictadura, retornó a Venezuela dedicándose de inmediato a la consolidación del incipiente sistema democrático y a la reorganización de AD en el estado Táchira. En diciembre de 1958, es electo diputado por el Táchira para el quinquenio 1959-1964. Llamado por el presidente Betancourt, se desempeña como el primer director general del Ministerio de Relaciones Interiores (1960) y luego, es designado titular de la misma cartera, tocándole enfrentar enérgicamente los alzamientos guerrilleros fomentados por la izquierda con el apoyo del gobierno cubano. El 18 de febrero de 1963 asume provisionalmente la Presidencia, supliendo a Betancourt quien viaja al exterior.
Línea 60:
Pérez fue nominado candidato de AD con el apoyo de su fundador [[Rómulo Betancourt]] con el objetivo de recuperar el poder en las elecciones del [[9 de diciembre]] de [[1973]], lanzando la consigna "Democracia con energía".
 
Se desarrolló una polémica campaña electoral, "el hombre que camina", usando por primera vez en la historia de Venezuela los mejores talentos de [[mercadotecnia]] y publicidad de la época ([[Renny Ottolina]], [[Grupo Gallup]] y [[Chelique Sarabia]] entre otros) para vender un mensaje político. Esta campaña estaba centrada en el [[petróleo]] que había convertido a [[Venezuela]] en el país con renta per cápita más alta de [[Sudamérica]], pero que en ese momento atravesaba por una fuerte recesión económica a consecuencia de la [[reflación]] que sufrían Estados Unidos (principal comprador del crudo [[venezolano]]) debido al embargo petrolero causado a raíz de la [[guerra del Yom Kipur]] de 1973. La idea de Pérez era el uso del petróleo como instrumento de presión política y económica del [[Tercer Mundo]] para obtener un orden más justo en el orden externo, y una amplia política de gasto público especialmente en el orden educativo y social. La campaña convenció y fue un éxito, obteniendo el triunfó con 2.142.427 votos, el 48,7% de los votos contra los del candidato de [[COPEI]], [[Lorenzo Fernández]], que obtuvo el 36,7%. Asumió el poder el 12 de marzo de 1974 recibiendo la envestidura presidencial por parte de [[Rafael Caldera]].
 
== Primera presidencia (1974-1979) ==
[[Archivo:CAP en la nacionalizacion petrolera.jpg|thumb|200px|Carlos Andrés Pérez en los actos de la Nacionalización Petrolera, 1 de enero de 1976]]
En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares estudiantes [[venezolanos]] en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. Ese mismo año decreta la creación de nueve parques nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica. En [[1975]] nacionaliza la industria del [[hierro]] y al año siguiente, la [[Nacionalizacion de suministros de petróleo#Venezuela|industria del petróleo]], creando la empresa [[Petróleos de Venezuela]] con el propósito de proporcionar al Estado una herramienta para la administración de los recursos petroleros. Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta normalidad registrada en el orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio [[Earth Care]] otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina. En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la [[Internacional Socialista]].
 
=== Política exterior ===
Línea 83:
== Segunda presidencia, etapa 1989-1993 ==
[[Archivo:World Economic Forum Annual Meeting 1989-2.jpg|thumb|200px|Carlos Andrés Pérez, en la reunión anual del Foro Económico Mundial, 1989]]
[[Archivo:CarlosAndrésPérez GeorgeH.W.Bush.jpg‎|thumb|200px|El Presidente [[venezolano]] Carlos Andrés Pérez (derecha) con George H.W Bush durante una visita a Washington]]
 
De nuevo sirviéndose de una intensa campaña política y con el eslogan de ''"el [[Gocho (gentilicio)|gocho]] pa'l 88"'' resulta electo en los comicios del [[4 de diciembre]] de [[1988]] con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, mayor número de votos absolutos. La imagen de Pérez como el presidente del milagro económico que se había creado entre los votantes contribuyó a darle de nuevo la presidencia. Sin embargo, la situación económica había ido empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del petróleo. La moneda se había devaluado fuertemente, la inflación era muy alta y la deuda externa era una pesada carga para la república.
Línea 159:
El 3 de abril la Cancillería del Gobierno de Venezuela cursó la petición oficial de extradición del ex presidente a la [[República Dominicana]]. Sin embargo, hasta el momento no se ha llevado a cabo dicha extradición. Mientras tanto, reside exiliado en la ciudad de [[Miami]], ([[Estados Unidos]]) desde donde continúa criticando las políticas del actual Presidente de [[Venezuela]], [[Hugo Chávez]]. El [[28 de octubre]] de [[2003]] sufrió un [[accidente cerebrovascular]] que lo dejó parcialmente incapacitado.<ref>{{cita web
|url = http://www.elmundo.es/elmundo/2003/10/26/internacional/1067198461.html
|título = El ex presidente [[venezolano]] Carlos Andrés Pérez, hospitalizado por un accidente cardiovascular
|fechaacceso = 30-12-2007
|autor = [[El Mundo (España)|El Mundo]]
Línea 169:
Para muchos la popularidad de Pérez durante su primer mandato se debió en parte a la bonanza económica derivada de los altos precios del petróleo. Su segundo período de gobierno fue más complicado y menos popular, porque la situación económica del país era completamente diferente (bajos precios del petroleo y una grave crisis económica en el país, provocada en parte por medidas de corte neoliberal impuestas por el [[Fondo Monetario Internacional]] luego de que Pérez acudiera a él pidiendo ayuda financiera<ref>[http://www.elpais.com/articulo/economia/PEREZ/_CARLOS_ANDReS/VENEZUELA/Carlos/Andres/Perez/anunciara/severas/medidas/ajuste/economico/Venezuela/elpepieco/19890116elpepieco_8/Tes/ www.elpais.com :Perez anuncia medidas de ajuste económico.]</ref>). En opinión de sus detractores, Pérez tomó medidas impopulares de una forma demasiado apresurada, sin planificar adecuadamente otras medidas de carácter social que contrarrestaran aquellas.
 
Como muchos políticos latinoamericanos, Carlos Andrés Pérez huyó del país. Su defensa fue asistida por el abogado y académico [[Alberto Arteaga Sánchez]], cumpliendo con la pena que le impuso el máximo Tribunal del país. Aún se encuentra solicitado por casos de corrupción y se encuentra residenciado en Miami, Estados Unidos.<ref>[http://www.unionradio.com.ve/Noticias/Noticia.aspx?noticiaid=236566 Unión Radio Noticias]</ref> Sin embargo, las opiniones difieren. El diario argentino Clarin publicó en 1999 una nota de análisis donde se dice que la victoria del líder de AD contra los rebeldes "no sirvió para afianzar el sistema sino, por el contrario, para profundizar los cuestionamientos", y concluye que "la combinación de corrupción y ajustes económicos era más de lo que los [[venezolanos]] podían tolerar."<ref name="Diario Clarín">{{Cita web
|apellido=Diario Clarín
|nombre=Juan Guell