Diferencia entre revisiones de «Hugo Chávez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eelhagek (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Eelhagek (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 30:
'''Hugo Rafael Chávez Frías''' (nacido el [[28 de julio]] de [[1954]] en [[Sabaneta (Venezuela)|Sabaneta]], [[Barinas (estado)|Barinas]]) es el [[presidente]] de la [[República Bolivariana de Venezuela]]. Ingresó al [[Ejército Nacional de Venezuela]] en [[1971]] donde desarrolló un interés por la política y fue cofundador en [[1982]] del [[Movimiento Bolivariano Revolucionario 200]] (MBR200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado ''[[Caracazo]]'' en [[1989]]. En [[1992]], Chávez, junto con otros militares del MBR200, ejecuta un [[Golpe de Estado de febrero de 1992 en Venezuela|golpe de Estado]] contra el entonces presidente [[Carlos Andrés Pérez]]. La intentona golpista fracasó y Chávez fue encarcelado por dos años, hasta ser indultado por el presidente [[Rafael Caldera]]. Chávez se lanzó a los [[Elección presidencial de Venezuela (1998)|comicios presidenciales]] de [[1999]] con el apoyo del [[Movimiento Quinta República]] (MVR) y tras ganar se convirtió en el 52º [[presidente de Venezuela]] con lo que ha buscado consolidar la llamada "[[Revolución Bolivariana]]" basada en el "[[Socialismo del siglo XXI]]".
 
Chávez inicialmente abogó por cambiar la [[Constitución de Venezuela de 1961]] en [[1999]], impulsando un [[Referéndum constituyente de Venezuela de 1999|Referéndum constituyente]] que fue aprobado por votación popular. Luego impulsó un [[Referéndum constitucional de Venezuela de 1999|segundo referendum constitucional]] que resultó en la ratificación de la [[Constitución de Venezuela de 1999]]. La polarización política desembocó en el [[Golpe de Estado en Venezuela de 2002|golpe de Estado]] de [[2002]] en el que fue derrocado por dos días por el industrial [[venezolano]] [[Pedro Carmona]]. Chávez fue restituido en el poder tras un contragolpe de las [[Fuerzas Armadas de Venezuela]].<ref name="golpe">[http://www.eluniversal.com.ve/2004/12/19/pol_art_19104A.shtml ''Contraataque revolucionario en el TSJ'' "El Universal"]</ref> La tensión política continuó con los hechos de la [[Plaza Altamira]] y el "[[Paro petrolero de 2002-2003|Paro petrolero]]" entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.
 
== Biografía ==
Línea 37:
 
=== Vida militar ===
Tres semanas después de graduarse ingresó a la [[Academia Militar de Venezuela]] del [[Ejército Nacional de Venezuela]], donde se graduó, en [[1975]] en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería y el grado de subteniente. En [[1974]] viajó al [[Perú]], como parte de una delegación de cadetes [[venezolanos]] que asistió a los actos por la conmemoración de los 150 años de la [[Batalla de Ayacucho]]. En [[1977]] fue ascendido a teniente y lo enviaron a la ciudad de [[Maracay]]. Por estos años comenzó a investigar la vida de [[Pedro Pérez Delgado]] (su bisabuelo materno, apodado Maisanta, quien a principios del siglo XX lideró una lucha contra la dictadura de [[Juan Vicente Gómez]]), y contrajo enlace matrimonial con Nancy Colmenares, con quien tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. En [[1982]] fue ascendido a capitán.<ref>[http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=9797 Hugo Chávez, El volcán de Sabaneta, por Milagros López de Guereño]</ref>
 
==== Inicios en la política ====
Línea 106:
En horas de la tarde del día 12 de abril se autojuramentó [[Pedro Carmona]], presidente de Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido emitió un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el [[Tribunal Supremo de Justicia (Venezuela)|Tribunal Supremo de Justicia]], la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre los partidarios del Presidente Chávez y en algunos sectores moderados de la oposición y terminó por restarle apoyo internacional. Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la [[XVI Cumbre del Grupo de Río]], condenaron la interrupción del orden constitucional en Venezuela e instaron a la normalización de la institucionalidad democrática.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=388447 Condenó el Grupo Río la ruptura democrática]</ref> Colombia fue el único país de latinoamérica en elogiar a Pedro Carmona.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=388358 Llamado mundial a reinstalar la democracia]</ref>
 
El sábado [[13 de abril]], desde horas de la mañana, muchos seguidores de Chávez comenzaron a manifestarse en Caracas. La autopista que enlaza la capital con el oriente fue cerrada por los manifestantes, al igual que la autopista que la comunica con La Guaira (donde se encuentra el principal puerto y el principal aeropuerto del país). De ese modo, igualmente comenzaron protestas en todo el país, algunos canales de televisión sólo se limitaron a transmitir películas y series de dibujos animados, en lo que fue denominado una censura informativa.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2002/04/14/i-03102.htm Alrededor de 40 muertos en una nueva jornada violenta]</ref><ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=388408 La prensa local celebró]</ref> Los [[venezolanos]], ya en la tarde de ese sábado, comenzaron a enterarse de lo que sucedía gracias la cadena de noticias [[CNN]]. También la cadena radial Caracol de Colombia ofreció valiosa información sobre lo que acontecía. Los captores de Chávez lo trasladan a una base naval en Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los [[venezolanos]] expresando: "No he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio".<ref>[http://www.clarin.com/diario/2002/04/13/i-02015.htm Un empresario asumió la presidencia tras el golpe cívico-militar contra Chávez]</ref> De aquí, Chávez es trasladado a la [[Isla La Orchila]] con la intención de convencerlo para llevarlo fuera del país por su propia solicitud.
 
En la noche de ese, día partidarios de Chávez lograron tomarse el canal televisivo "[[Venezolana de Televisión]]" y comienzan a transmitir. La estación había sido tomada previamente por la policía de la gobernación del estado Miranda, la cual era controlada por [[Enrique Mendoza]], gobernador de la entidad mencionada y un agudo opositor a Hugo Chávez. Un importante batallón asentado en Maracay, bajo el mando de [[Raúl Isaías Baduel]], declara su adhesión a la Constitución "que el pueblo [[venezolano]] libérrimamente se dio" y activan lo que llamaron la Operación de Rescate de la Dignidad Nacional. Los partidarios de Chávez toman el Palacio de Miraflores, abandonado por los golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del Congreso toma juramento al vicepresidente, [[Diosdado Cabello]], como presidente provisional. Horas más tarde, en la madrugada del [[14 de abril]] un comando libera a Chávez en La Orchila y lo trasladan a Caracas por vía aérea. Diosdado Cabello le transfiere el mando. Chávez se dirige a la nación, mostrando un crucifijo y llama a la calma. El gobierno de Chávez, sus simpatizantes y la gran mayoría de las fuentes de referencia y de información fuera de Venezuela (Britannica, Larousse, BBC, CNN) consideran al [[derrocamiento]] temporal de Hugo Chávez como producto de un fallido [[golpe de Estado]] por tratarse de un intento de derrocar mediante la fuerza a un presidente electo democráticamente. Además, no se siguieron los procedimientos constitucionales establecidos: en caso de renuncia del Presidente, el vicepresidente [[Diosdado Cabello]] debía tomar su lugar previa aceptación de la renuncia por parte del Parlamento. Si el Vicepresidente tampoco estaba disponible, el Presidente de la Asamblea Nacional tenía que asumir la Primera Magistratura. Si éste tampoco podía hacerlo, correspondía al presidente del Tribunal Supremo de Justicia.
 
El [[14 de agosto]] de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia según la cual no ocurrió un golpe de estado en Venezuela.<ref>Interpelación al general [http://www.urru.org/11A/interpelaciones/Informe_Conclusiones_Chavistas7.htm Manuel Rosendo] referente a sus acciones durante el golpe de abril de 2002.</ref> Esta decisión fue acatada, pero no compartida por Chávez. En el 2005 fue anulada por el mismo tribunal.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2002/04/14/i-03015.htm Fracasó el golpe de Estado en Venezuela y Chávez reasumía esta madrugada el poder]</ref><ref>[http://www.clarin.com/diario/2002/04/14/i-03201.htm El regreso al punto del comienzo, pero que ya no será el mismo]</ref>
Línea 191:
Desde la asunción de Chávez al poder, el Movimiento V República ha pasado por diversas transformaciones, que incluyen el abandono o la incorporación de integrantes notables, así como también el apoyo o la oposición de diferentes partidos políticos.
 
Después de que el presidente Chávez aprobara la Ley de Tierras e Hidrocarburos por decreto emitido en 2001, algunos de los partidos aliados se pasaron a la oposición. El primero en hacerlo fue el MAS (Movimiento al Socialismo), tras lo cual ocurrió una fractura en ese partido de la cual surgió "Podemos" (Movimiento Por la Democracia Social), conformado por ex-masistas que apoyaban al presidente [[venezolano]].
 
Luego, algunos miembros del propio del partido de Chávez, [[MVR]], como Luis Miquilena, se pasaron a la oposición en una nueva agrupación llamada "Solidaridad". Chávez también ha tenido problemas con el partido [[Patria Para Todos|PPT]]: en 2000 le quitó el apoyo por problemas en la selección de candidatos al parlamento y cargos regionales. El propio PPT decidió volver a Chávez después de negociar nuevos términos.
Línea 205:
==== Tercer período presidencial (2007 - 2013) ====
 
Chávez asumió el [[10 de enero]] de [[2007]] en el Capitolio Federal como Presidente reelecto del país para el período [[2007]]-[[2013]], anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el denominado [[Socialismo del siglo XXI]], lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6247000/6247385.stm "Patria, socialismo o muerte"] BBC Mundo [10-01-2007]</ref><ref>[http://www.minci.gov.ve/noticias-prensa-presidencial/28/13225/patriasocialismo_o_muerte.html Patria, socialismo o muerte es la consigna que deben cargar todos los soldados [[venezolanos]] en el corazón] Maryuri Varela [13-04-2007]</ref>
 
Chávez nacionalizó la empresa [[Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela]] (CANTV) la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular [[Movilnet]] hasta ese momento controladas por la empresa norteamericana [[Verizon]], el precio acordado con los norteamericanos fue de poco más de 572 millones de dólares.<ref>[http://www.esmas.com/noticierostelevisa/internacionales/603824.html Venezuela y Verizon acuerdan compra-venta de CANTV] EFE [12-02-2007]</ref> Además, también nacionalizó la [[Electricidad de Caracas]] (EDC), empresa privada que surte de electricidad a la capital, al comprar el 92,98% de las acciones de la compañía, a través de una Oferta Pública de Adquisición, que involucró un acuerdo de compra-venta del 82,14% accionarial que controlaba la estadounidense AES por 739,26 millones de dólares.
Línea 239:
Hugo Chávez presentó una propuesta de reforma de la Constitución que presenta a la Asamblea Nacional y que es aprobada en tres secciones. Luego la Asamblea Nacional presentó al Consejo Nacional Electoral el proyecto de la reforma constitucional que convocó ese organismo para el 2 de diciembre de 2007; fue votada en dos bloques, el A y el B.
 
Finalmente la reforma no fue aprobada por estrecho margen. Chávez reconoció y felicitó la victoria de la oposición a la 1:30 de la mañana del [[3 de diciembre]] de [[2007]].<ref>[http://economia.eluniversal.com/2007/12/03/refco_ava_cne-anuncia-que-gano_03A1239719.shtml Propuesta de cambios a la Constitución - eluniversal.com<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Ante el surgimiento de informaciones que indicaban que Chávez había reconocido su derrota por presiones del sector militar, el presidente [[venezolano]], acompañado por el alto mando militar, dijo a la oposición:
{{cita|Sepan administrar su victoria, porque ya la están llenando de mierda, es una victoria de mierda y la nuestra, llámenla derrota, pero es de coraje.<ref>[http://afp.google.com/article/ALeqM5h3WLpMoGj7_TAlIwRTmgdq97ZWkA AFP: Chávez califica como "victoria de mierda" el triunfo opositor<!-- Título generado por un bot -->]</ref>|Hugo Chávez}}