Diferencia entre revisiones de «Andrés Bello»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eelhagek (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Eelhagek (disc.) a la última edición de BOTirithel
Línea 23:
|ocupación = [[Poeta]], [[filósofo]], [[educador]] y [[jurista]]
}}
'''Andrés de Jesús María y José Bello López''' (n. [[Caracas]], [[29 de noviembre]] de [[1781]] - m. [[Santiago de Chile]], [[15 de octubre]] de [[1865]]) fue un [[filósofo]], [[poeta]], [[filólogo]], [[educador]] y [[jurista]] [[Venezuela|venezolano]], considerado como uno de los humanistas más importantes de [[América Latina]]. De una profunda educación autodidacta, nació en la ciudad de [[Caracas]], capital de la para entonces [[Capitanía General de Venezuela]], donde vivió hasta [[1810]]. Fue maestro del prócer [[venezolano]] [[Simón Bolívar]] y participó en el proceso revolucionario que llevaría a la [[Independencia de Venezuela|independencia]] de su país. Como parte del bando revolucionario, formó parte de la primera misión diplomática a [[Londres]], ciudad en la que residiría por casi dos décadas. En [[1829]] se embarca para [[Chile]], donde es contratado por el gobierno, desarrollando grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. Como reconocimiento a su mérito humanístico, se le otorgó la nacionalidad chilena por gracia.
 
En Santiago alcanzaría a desempeñar cargos como [[Senado de Chile|senador]] y profesor, además de dirigir diversos periódicos del lugar. En su desempeño como legislador sería el principal impulsor y redactor del ''[[Código Civil de Chile|Código Civil]]'', una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en [[1842]] se crea la [[Universidad de Chile]], institución de la que se convertirá en su primer rector por más de dos décadas. Entre sus principales obras, se cuenta una ''[[Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos|Gramática]]'' del idioma castellano, los ''[[Principios del derecho de gentes]]'', la poesía ''[[Silva a la agricultura de la zona tórrida]]'' y el ''[[Resumen de la Historia de Venezuela]]''.
Línea 41:
[[Archivo:Andrés Bello - Plaza Venezuela.jpg|thumb|250px|Estatua de Andrés Bello en la [[Plaza Venezuela]] de [[Caracas]].]]
[[Archivo:BelloUChile.JPG|thumb|250px|Estatua de Andrés Bello en la [[Casa Central de la Universidad de Chile|Casa Central]] de la [[Universidad de Chile]].]]
La corbeta en la cual viajaba la comisión llegó al puerto de [[Portsmouth]] el [[10 de julio]] de [[1810]], lugar desde el que se dirigieron hacia [[Londres]] con el fin de establecer contactos con miembros de las altas esferas británicas. La misión encomendada a Bello, Bolívar y López encuentra graves problemas para desarrollar su labor, puesto que la situación política había cambiado el eje de los intereses ingleses respecto de [[América]]. Por un lado, la [[Guerra de la Independencia Española|invasión napoleónica]] a [[España]] había acercado al [[Reino Unido]] con su tradicional enemigo, frente al peligro común que consistía [[Napoleón Bonaparte]]. Esto significó para el gobierno de Londres tener que ayudar a la causa hispana, otorgándole créditos y ayuda a la [[Junta Suprema Central]] que gobernaba en nombre del ''"cautivo"'' [[Fernando VII]]. Sin perjuicio de aquello, y utilizando un doble discurso, Londres toleraba la [[propaganda]] [[Independencia de la América Hispana|independentista americana]] en su territorio, en especial la realizada por el también [[venezolano]] [[Francisco de Miranda]], al mismo tiempo que le otorgaba a los americanos la calificación de beligerantes. Los intereses británicos con la independencia de las [[Imperio español|colonias españolas]] de América no iban más allá.
 
Con esos antecedentes, la delegación venezolana fue recibida por el canciller británico [[Richard Wellesley]], hermano del [[Arthur Wellesley|duque de Wellington]], en cinco entrevistas no oficiales realizadas en su domicilio particular. La postura británica fue clara y desde el principio dieron a entender que en esos momentos, el apoyo político a la causa de la independencia era imposible y trataron de desviar las negociaciones hacia acuerdos comerciales más acordes con los intereses británicos, en un intento además de presionar a España para que les dejase [[Libre comercio|comerciar libremente]] con sus [[Imperio español|colonias]]. Otra de las razones para permitir el recibimiento informal de la [[embajada]] venezolana, era el de evitar que los mismos tuvieran que recurrir a la ayuda francesa, pese al escaso interés mostrado por Bonaparte por la región. El fracaso de la misión provoca el regreso a Bolívar al Nuevo Mundo, con el fin de sumarse a la [[Guerra de independencia de Venezuela|guerra que arreciaba]] entonces en el continente. Bello y López quedan entonces a cargo de la embajada, empezando a vivir diversas penurias económicas ante el cada vez más escaso aporte realizado por el gobierno de la naciente república.
Línea 80:
* En [[1883]], una ciudad [[Colombia|colombiana]] adoptó su apellido (la ciudad de [[Bello (Antioquia)|Bello]], en [[Antioquia]]); por solicitud de sus pobladores, quienes consideraban el nombre de Bello “Más culto, más propio y más digno del gran patriarca de las letras americanas”.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Bello_%28Colombia%29 Municipio Bello, Antioquia]</ref>
* En [[1953]] se fundó en Caracas la [[Universidad Católica Andrés Bello]], una de las instituciones privadas más importantes de Venezuela.
* El [[15 de octubre]] de [[1965]], el Congreso [[venezolano]] crea la condecoración de la [[Orden Andrés Bello]], con la que se premia a personajes destacados en el ámbito de la educación, la investigación científica, las letras y las artes.
* En [[1970]] entra en vigor el [[Convenio Andrés Bello]], organización internacional para la integración educativa, artística y científica entre los países de [[Iberoamérica]].
* El [[29 de noviembre]] de [[1981]], en el bicentenario de su nacimiento, se inaugura un [[cenotafio]] en su honor en el [[Panteón Nacional (Venezuela)|Panteón Nacional]] de Caracas, por ser uno de los intelectuales caraqueños más destacados y por sus esfuerzos como diplomático a la causa de la independencia de Venezuela.