Diferencia entre revisiones de «Antonio José de Sucre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eelhagek (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Eelhagek (disc.) a la última edición de 79.158.56.195
Línea 111:
[[Archivo:Estatua ecuestre del Mariscal Sucre.jpg|thumb|250px|Estatua ecuestre de Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, en su ciudad natal, [[Cumaná]].]]
[[Archivo:Soldados en Campo de Carabobo.jpg|thumb|250px|Tumba del soldado desconocido, la cual está custodiada por dos soldados inmóviles, con trajes de la época. Al fondo, hay un gran monumento, denominado el "Altar de la Patria" en Honor a la [[Batalla de Carabobo]].]]
La Batalla del [[Pichincha]] ocurrió el 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de [[Quito]], en el [[Ecuador]] actual. El encuentro, que ocurrió en el contexto de las [[Guerras de Independencia Hispanoamericana]], enfrentó al ejército independentista bajo el mando del General [[Venezolano]] Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el Mariscal de Campo''' Melchor De Aymerich'''. La derrota de las fuerzas realistas leales a [[España]] condujo a la liberación de [[Quito]] y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que eventualmente emergió la República del [[Ecuador]].<ref>{{cita web
|url = http://www.mira.ec/Paginas/Novedades/Mayo/batpichincha.aspx
|título = Independencia del Ecuador.
Línea 175:
}}</ref>
 
El panorama no podía ser más sombrío para los patriotas. La independencia del Perú no estaba consolidada, ya que el 29 de febrero de 1824 los realistas lograron ocupar nuevamente Lima. Pero esta vez, las conmociones políticas que vivía España influyeron decididamente para el fraccionamiento de las tropas españolas en América. El general [[Pedro Antonio Olañeta]], [[absolutismo|absolutista]] recalcitrante, se rebeló contra el virrey [[José de la Serna e Hinojosa|La Serna]], que era de tendencia [[Liberalismo|liberal]] y [[Constitución de 1812|constitucionalista]], porque le atribuía a este el deseo de separarse de la monarquía para liberar a Perú del absolutismo que quería imponer Olañeta. Bolívar, encontró a los realistas divididos y organizó prontamente un ejército formado por colombianos. La batalla de Junín del 6 de agosto de 1824 levantó la moral del ejército patriota, fue decisiva en la siguiente [[batalla de Ayacucho]]. El general Sucre, que marchaba al frente de la infantería, cuando llegó al campo de Junín escuchó los gritos de alegría por el triunfo. Todo el enfrentamiento duró aproximadamente cuarenta y cinco minutos a una altura de 4.100 metros sobre el nivel del mar. El triunfo en la Pampa de Junín haría renacer la moral entre el ejército unido. Gracias a las lanzas de los llaneros Grancolombianos (''Colombianos'' y ''[[Venezolanos]]''), que brillaron en los Nevados [[Cordillera de los Andes|Andes]] peruanos.<ref>{{cita web
|url = http://www.condolencias.com/obituarios.html?condolencias=Mariscal%20de%20Ayacucho&obituario_id=85
|título = La Mayor representación de Cumana.
Línea 358:
Durante mucho tiempo se corrió la noticia que fue el general [[Juan José Flores]], compatriota y compañero de gestas independentistas quien había ideado el crimen, debido a la simpatía del pueblo quiteño al Mariscal y la posibilidad de éste, al radicarse en Quito con su esposa, la quiteña Mariana de Carcelén (Marquesa de Solanda y de Villarocha) y su hija, de convertirse en el primer presidente del [[Ecuador]] – como ocupó las presidencias de Bolivia y Perú –, cargo que ocupó Flores desde 1830.El [[Libertador]] [[Simón Bolívar]] le escribe una carta a la viuda del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, doña Mariana Carcelén, agradeciéndole el ofrecimiento de conservar la espada de su esposo el [[5 de noviembre]] de [[1830]]. De esta manera la Marquesa de Solanda cumplió con una de las cláusulas del testamento de Sucre, sin embargo Bolívar en su propio testamento ordenó que la espada del prócer cumanés fuese devuelta a su esposa Doña Mariana Carcelén. Los restos mortales del [[Mariscal]] Sucre fueron llevados a [[Quito]] por su esposa, la marquesa de Solanda, y mantenidos en secreto en su hacienda en el Valle de los Chillos, en las afueras de Quito. En 1832 y cumpliendo la voluntad de Sucre, que deseaba ser enterrado en la capital ecuatoriana, son depositados en secreto en el Convento del Carmen Bajo. En 1900, durante la presidencia del general Eloy Alfaro, fueron llevados a la Catedral Metropolitana de [[Quito]], donde ocupa una capilla. Una anciana religiosa, que había escuchado de sus antecesoras la historia, relató al arzobispo de Quito, Federico Gonzáles Suárez, que la Marquesa de Solanda visitaba siempre el altar en donde fueron colocados los restos. Alertado el Gobierno, una junta médica reconoció el esqueleto encontrado, y lo identificó por las heridas de bala en el cráneo y en brazo, producto del crimen de Berruecos y la revuelta en Bolivia.
 
El catafalco que contiene los restos del Gran Mariscal, está hecho de andesita del volcán Pichincha, y el mausoleo está decorado con alegorías de la Independencia, La Libertad y la Victoria. El Gobierno [[venezolano]] donó una réplica de la espada del Libertador, que se encuentra en la pared del mausoleo. Periódicamente, la Guardia de Granaderos de Tarqui, que custodia el cercano Palacio de Gobierno, rinde honores al héroe.
 
Se ha planteado repatriar sus restos a su patria, [[Venezuela]], para ser colocado en altar que para él está diseñado en el [[Panteón Nacional (Venezuela)|Panteón Nacional]], en [[Caracas]]. En su honor fue bautizada una [[Sucre|ciudad]] de Bolivia, el [[Sucre (estado)|estado]] donde nació y varios municipios en Venezuela, un [[Sucre (Colombia)|departamento]] de Colombia, el aeropuerto internacional y varios barrios de la ciudad de Quito y la [[Sucre (moneda)|moneda]] del Ecuador.