Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eelhagek (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Eelhagek (disc.) a la última edición de Hiddendaemian
Línea 63:
'''Venezuela''' ({{audio|Es-Venezuela.ogg|Pronunciación}}), oficialmente '''República Bolivariana de Venezuela''', es un [[país]] situado al norte de [[América del Sur]], constituido como una Dictadura. Tal condición está expresada en el [[s:Constitución venezolana de 1999#CONSTITUCIÓN|Artículo 2 de la Constitución Nacional]]. [[Autonomía|autónomo]] y [[Estado soberano|soberano]], cuya soberanía está consagrada en su [[Acta de Independencia de Venezuela|Acta de Independencia]] firmada en [[1811]].<ref>[http://www.analitica.com/bitblio/venezuela/acta.asp Acta de la Independencia de Venezuela, 5 de julio de 1811] ''analitica.com''</ref> Su capital federal y sede de los [[Poder Público Nacional (Venezuela)|Poderes de la Nación]] es [[Santiago de León de Caracas]].
 
Estando organizada en [[Organización territorial de Venezuela|23 estados y un Distrito Capital]], limita al norte con la [[República Dominicana]], [[Aruba]], las [[Antillas Neerlandesas]], [[Puerto Rico]], las [[Islas Vírgenes]], [[Martinica]], [[Guadalupe (Francia)|Guadalupe]] y [[Trinidad y Tobago]], al este con [[Guyana]] y parte del [[océano Atlántico]], al sureste con [[Brasil]] y al suroeste con [[Colombia]]. Abarca un área total de 916.445&nbsp;km², distribuidos entre su territorio continental, el estado insular de [[Nueva Esparta]] y las [[Dependencias Federales Venezolanas|Dependencias Federales]], con su territorio emergido más septentrional representado en la [[isla de Aves]], por lo que ejerce soberanía sobre aproximadamente 860.000&nbsp;km² del [[mar Caribe]] bajo el concepto de [[Zona económica exclusiva]].<ref name=limitesinter>[http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/mapas/mapa_limites_int.html Mapas de Venezuela | Límites internacionales] — Página en MiPunto.com</ref> Venezuela posee además un litigio histórico con [[Guyana]], en relación a 159.500&nbsp;km² de territorio, comprendidos en la [[Guayana Esequiba]] (al este del país), área catalogada como ''Zona en Reclamación'' por el Estado [[Venezolanos|Venezolano]].
 
Su territorio fue residencia de importantes grupos tribales de [[amerindios]] como los [[caribes]]. Fue avistado por primera vez por [[Cristóbal Colón]] en [[1498]]. Poco después se dio inicio a la colonización y al proceso de [[mestizaje]] cultural. Venezuela fue el primer país de [[Hispanoamérica]] en proclamar su independencia de la [[Corona Española]], proceso que se consolidó con la [[Batalla de Carabobo (1821)|Batalla de Carabobo]]. Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia la [[modernización]] de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del [[siglo XX]] se inició la lucha por un [[Democracia|sistema democrático]], que se afianzó luego del derrocamiento del General [[Marcos Pérez Jiménez]] en [[1958]]. Debido a la bonanza petrolera, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años [[1980]], suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros.
Línea 131:
A finales del [[siglo XVIII]] una suma de factores, como la introducción del [[Enciclopedismo]] y la [[Ilustración]], la [[independencia de Estados Unidos]], la [[Revolución Francesa]], la antipatía hacia el centralismo político-económico con la metrópoli y la [[España durante la ocupación francesa|invasión napoleónica a España]], inspiró los primeros conatos independentistas en Venezuela. Ya en [[1748]] se había sublevado, con algo de éxito, el hacendado cacaotero [[Juan Francisco de León]] contra la [[Compañía Guipuzcoana]]. Pero tal vez la primera rebelión armada de carácter masivo fue la que desató, en [[1795]], el esclavo negro [[José Leonardo Chirino]], en [[Coro (Venezuela)|Coro]], al occidente del país.
 
Otra [[Conspiración de Gual y España|conspiración]] se produjo por parte de [[Manuel Gual]] y [[José María España]], en [[1797]], siendo ésta la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultaron fallidas, con sus respectivos líderes ejecutados. Por su parte, el criollo [[Francisco de Miranda]], precursor de la independencia, intentó dos veces, en [[1806]], invadir el territorio [[venezolano]] por [[La Vela de Coro]] con una expedición armada proveniente de [[Haití]], y apoyada por los británicos. Sus incursiones terminaron en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población. La posterior [[Conjuración de los Mantuanos]] tuvo igual destino.
 
La fecha del [[Revolución del 19 de abril de 1810|19 de abril de 1810]] marcó el inicio de la revolución venezolana. [[Vicente Emparan]], para ese entonces el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el [[Cabildo colonial|Cabildo]] de [[Caracas]]. Ello dio paso a la formación de la [[Junta Suprema de Caracas]], la primera forma de gobierno autónomo. La Junta gobernó hasta el [[2 de marzo]] de [[1811]], día en que se instaló el [[Primer Congreso Nacional de Venezuela|Primer Congreso Nacional]], ente que nombró un [[triunvirato]] compuesto por [[Cristóbal Mendoza]], [[Juan Escalona]] y [[Baltasar Padrón]]. Meses después, el [[5 de julio]] de ese año, se procede finalmente a firmar el [[Acta de Independencia de Venezuela|Declaración de Independencia]]. Pero esta [[Primera República de Venezuela|Primera República]] colapsó por la reacción realista. En julio de [[1812]] Miranda, Comandante en Jefe del recién creado ejército, capituló en [[San Mateo, Aragua|San Mateo]].
Línea 182:
Al término de su mandato en [[1941]], el Congreso designó Presidente a [[Isaías Medina Angarita]], militar que promulgó una Ley de Hidrocarburos en [[1943]] que llevó más dividendos monetarios al país, limitando a las [[multinacional]]es. En su gestión se decretó el [[sufragio femenino]] y la legalización de partidos, se permitió el regreso de todos los exiliados y la liberación de los presos políticos restantes. Creó el primer plan de [[Documento de identidad|cedulación venezolana]] en [[1944]], activó una reforma agraria, [[Segunda Guerra Mundial#Participación de América Latina|apoyó]] a los [[Aliados de la Segunda Guerra Mundial]] e intentó la anexión de las [[Antillas Neerlandesas]]. El aspecto más negativo fue la firma del [[Tratado de Límites de 1941]] con Colombia. Aunque aceleró el camino a la democracia, aún existían adversarios como [[Rómulo Betancourt]] y su partido [[Acción Democrática]]. Desde su seno se fraguó [[Golpe de Estado de octubre de 1945 en Venezuela|un golpe militar en 1945]] con ayuda de un grupo militar dirigido por los Tenientes Coroneles [[Marcos Pérez Jiménez]], [[Luis Llovera Páez]] y [[Carlos Delgado Chalbaud]], quienes disentían con el tipo de elección presidencial empleada y con muchas medidas de Medina.
 
Se aprobó una [[Constitución de Venezuela de 1947|nueva constitución en 1947]] que otorgó el [[sufragio directo]] y el [[Sufragio femenino|derecho de voto a la mujer]]. En unos nuevos comicios, el famoso escritor [[Rómulo Gallegos]] resultó ser el primer presidente [[Venezolanos|venezolano]] electo de esa forma, asumiendo en [[1948]]. A pesar de eso, Gallegos no completó su período tras un [[Golpe de Estado de 1948 en Venezuela|golpe de estado]] meses después, tras el que una [[Junta Militar]] pasó al gobierno, integrada por los mismos rebelados de hace tres años, y que derogó la constitución. De los triunviros, Delgado Chalbaud era candidato a presidir el país luego de que la Junta convocara a elecciones, pero fue secuestrado y asesinado en [[1950]]. Tras el incidente, [[Germán Suárez Flamerich]] fue designado presidente provisional. Aunque no se ha confirmado, es creencia popular que el autor intelectual del magnicidio fue Marcos Pérez Jiménez, el segundo triunviro.
 
[[Archivo:MPJ 40S.JPG|thumb|General [[Marcos Pérez Jiménez]], miembro de la Junta Militar de [[1948]] a [[1952]], y Presidente ''de facto'' hasta [[1958]].]]
Pérez Jiménez permaneció como Ministro de Defensa hasta [[1952]], fecha de las votaciones para una Asamblea Constituyente. Al ver que el opositor [[URD]] alcanzaba la mayoría de votos, el oficialista [[Frente Electoral Independiente]] desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Dos días más tarde, Pérez Jiménez fue proclamado Presidente Constitucional. Su dictadura, que impulsó [[Constitución de Venezuela de 1953|una constitución en 1953]], proscribió a la oposición y coartó las libertades civiles. Su principal organismo policial, la [[Dirección de Seguridad Nacional]], arrestó y recluyó a opositores en el [[campo de concentración]] de [[Guasina]], y también los ejecutó. Apoyado por los [[Estados Unidos]] por ser parte de la red de distribución petrolera y por su [[anticomunismo]], su régimen también se distinguió por un progreso en infraestructura visionaria y tecnológicamente puntera sin igual para el país. Eso, el fomento especial a la [[inmigración]] europea y la completación de ambiciosos proyectos de obras públicas, se enmarcaron como la práctica de un pensamiento [[Nacionalismo|nacionalista]] — el [[Nuevo Ideal Nacional]].<ref>[http://www.simon-bolivar.org/bolivar/el_n_i_nacional.html El Nuevo Ideal Nacional], por: Jorge Mier Hoffman</ref> A pesar de esto, la antipatía generada por sus actos represivos y sus intenciones de perpetuarse en el poder, incrementó el descontento en su contra.
 
En [[1957]] se organizó un plebiscito para definir su permanencia para otro lapso de cinco años en el poder. Los boletines oficiales le dieron la victoria, aunque era de sobreentendimiento en todos los sectores del país que se trató de un fraude.<ref>Consalvi, Simón Alberto (2007) ''1957 El año en que los [[Venezolanos]]venezolanos perdieron el miedo'', [[El Nacional (Venezuela)|C.A. Editora El Nacional]], pág 49.</ref> Esto produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas, dando lugar a una rebelión fallida en el día de Año Nuevo de [[1958]]. Pero la consecuente crisis política desestabilizó las bases del régimen, concluyendo con su deposición por un movimiento cívico-militar el [[23 de enero]], obligándole a huir hacia [[República Dominicana]] para trasladarse a España. Se organizó una Junta de Gobierno presidida por el Contralmirante [[Wolfgang Larrazábal]]. Meses después se firmó el [[Pacto de Punto Fijo]], que disponía la alternancia en el poder de [[Acción Democrática]], [[COPEI]] y [[URD]], para encauzar la futura política del país,<ref>{{cita web|apellido=Carrero|nombre=Ysrrael|título=El puntofijismo|año=2000|editorial=Analítica.com|url=http://www.analitica.com/va/politica/opinion/2966108.asp|fechaacceso=18 de noviembre|añoacceso=2008}}</ref> excluyendo a su vez a los partidos de izquierda. La [[Elección Presidencial de Venezuela (1958)|elección a Presidente]] terminó decantándose por [[Rómulo Betancourt]].
 
=== Democracia ===
Línea 258:
{{AP|Organización territorial de Venezuela}}
{{Estados Federales de la República Bolivariana de Venezuela}}
El territorio [[venezolano]] se subdividide en 23 [[estado federado|estados federales]], un [[Distrito Capital (Venezuela)|Distrito Capital]] —que comprende a la ciudad de [[Caracas]]—, y las [[Dependencias Federales]] —conformadas por más de 311 islas, [[islote]]s y [[cayo]]s en su mayoría deshabitados—. El Estado [[Venezolanos|venezolano]]Venezolano reclama y considera adicionalmente a la [[Guayana Esequiba]] como parte integral de la nación.
 
Los estados son autónomos e iguales políticamente, organizando su administración y sus Poderes Públicos por medio de una [[Anexo:Constituciones Estadales de Venezuela|Constitución Estadal]], dictada por el Consejo Legislativo de acuerdo con las leyes de la Federación. Mantienen todo el poder no delegado explícitamente al gobierno nacional y municipal, según se lee en el [[s:Constitución venezolana de 1999#Capítulo III. Del Poder Público Estadal|Artículo 164 de la Constitución]].