Diferencia entre revisiones de «Reino de Valencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.46.62.14 (disc.) a la última edición de Escarlati
Línea 73:
Con la unión dinástica efectiva de la [[Corona de Castilla]] y de la Corona de Aragón en el emperador [[Carlos I de España|Carlos I]], el Reino de Valencia sigue manteniendo su independencia política. No obstante, el reino empieza a verse sometido a la presión de una política cada vez más centralista por parte de la hegemonía de la Corona castellana, dando lugar a importantes conflictos sociales como las Revueltas de las Germanías de los gremios y agricultores valencianos contra diversos virreyes y lugartenientes. Otro problema importante es la drástica reducción demográfica, hasta un tercio de la población, como consecuencia de las diferentes expulsiones de judíos y moriscos del Reino, lo cual hace que su economía entre en una grave crisis debido, principalmente, a la falta de mano de obra barata que había con la población morisca valenciana (denominados ''tagarins''), y a la fuga de capitales y activos acumulados por los sefarditas.
 
En [[1700]], con la muerte de [[Carlos II de España|Carlos II]], fue proclamado rey de Castilla y de Aragón [[Felipe de Anjou]], lo que provocó la [[Guerra de Sucesión Española]]. La Corona de Aragón se puso de parte del archiduque [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Carlos]], el otro pretendiente. La resistencia del Reino de Valencia se concentró especialmente en [[XàtivaJátiva]], Denia, Altea y Alicante, que fueron incendiadas en repetidas ocasiones (de ahí el gentilicio "socarrats", "quemados" en castellano, propio de la ciudad de [[XàtivaJátiva]]), y su población masacrada. Cuando la guerra terminó, Felipe V promulgó los [[Decretos de Nueva Planta]], por los que quedaban abolidas todas las instituciones de la Corona de Aragón y de los Reinos que la componían, que desaparecían y se integraban en la corona de [[Reino de Castilla|Castilla]], haciéndose los fueros de éste último reino extensivos para todo el territorio; no obstante, para ser asimilada a la legislación y sistema político castellanos, el rey tuvo que sofocar numerosas sublevaciones y revueltas sociales a lo largo del territorio dirigidas por excombatientes del bando de los austrias, los [[migueletes]].
 
== Véase también ==