Diferencia entre revisiones de «Cuenca del Orinoco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 36249072 de 201.234.66.5 (disc.)
Línea 17:
Desde el nacimiento del Orinoco en el cerro Delgado Chalbaud (1.047 [[msnm]]) hasta su desembocadura, el Orinoco describe un gran arco y su cuenca se extiende como un abanico, razón por la cual la parte noroccidental de la cuenca es algo más extensa que la sudoriental. Como ya se ha indicado, las dos subregiones de la cuenca tienen caracteres bastante distintos, debido a las diferencias en cuanto a su constitución geológica. La máxima altura de la cuenca se encuentra en la [[Parque Natural Sierra Nevada del Cocuy Chita o Guican|Sierra Nevada del Cocuy]], en [[Colombia]] (más de 5.000 msnm), la cual forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes de Colombia.
 
El borde noroeste de la cuenca estaría formado por las vertientes andinas colombo-venezolanas y las laderas meridionales de otros relieves montañosos del norte de Venezuela, mientras que el borde meridional de la cuenca estaría marcado, en su mayor parte, por la divisoria de aguas entre el Orinoco y el Amazonas, la cual está ubicada sobre el macizo guayanés. Entre ambos bordes se extienden la Guayana Venezolana en la margen derecha del Orinoco y los Llanos, tanto colombianos como venezolanos, en la margen izquierda. Como vemos, el propio río Orinoco marca nítidamente el límite natural entre estas dos regiones; podría decirse que el Orinoco es una de las fronteras naturales más notables que existen en el mundo, aunque este hecho tiene una sencilla explicación: los ríos llaneros tienen una pendiente escasa y han ido construyendo durante millones de años una llanura de acumulación con los sedimentos que acarrean desde las cordilleras donde crean todonacen. Y son estos sedimentos los que empujan el cauce del Orinoco contra el propio escudo guayanés. La Guayana venezolana constituye, al contrario que los Llanos, una superficie de erosión. De la combinación de estas dos fuerzas que modifican el relieve, una constructiva, la sedimentación y otra destructiva, la erosión, surge la situación actual en la que el río marca el límite entre las dos regiones. Este límite presenta algunas excepciones ya que, en algunos trechos pueden verse cerros redondeados de origen granítico (y que, por lo tanto, son relieves guayaneses) en la margen izquierda del Orinoco, es decir, en el borde de los Llanos. Frente a [[Ciudad Bolívar]] puede verse, sobre todo en la época de aguas bajas, uno de estos cerros redondeados de granito en el propio centro del río: se trata de la Piedra del Medio, donde pueden verse los distintos niveles alcanzados habitualmente por las aguas del río, expresados en la distinta coloración del granito, lo cual explica el valor de esta isla granítica como "'''nilómetro'''", según expresión del propio [[Alexander von Humboldt|Alejandro de Humboldt]]. Las areniscas de la Guayana venezolana (de la Formación Roraima) se han venido transformando en arena por la erosión que, aunque nunca fue muy intensa por la extraordinaria resistencia de las rocas, sí ha sido muy duradera (más de 1000 millones de años), por lo cual la cobertura sedimentaria ha venido transformándose en un [[relieve invertido]] que forma los [[tepuy]]es. Más aún, de no ser por el hecho de que el Macizo Guayanés ha venido sufriendo un lento y largo movimiento de ascenso, en la época actual ya se habría convertido en una penillanura en la que casi toda la cobertura sedimentaria de areniscas habría desaparecido. Las arenas procedentes de este proceso erosivo han venido depositándose en la margen izquierda del río, sobre todo en los Llanos Bajos del estado Apure, entre los ríos [[Meta (río)|Meta]] y el propio [[Apure]]. No se depositaron en la orilla derecha porque allí el relieve es más alto. Y estas arenas podrían convertirse a lo largo de millones de años en estratos de areniscas que también podrían llegar a convertirse al elevarse y rejuvenecerse el relieve en mesetas similares a las que ahora existen en Guayana. Sería así una especie de ejemplo de la teoría del [[Ciclo geográfico|Ciclo de erosión]] de [[William Morris Davis]], aunque es justo señalar que esta teoría dista mucho de tener una aceptación general en el mundo científico.
A su vez, estas arenas han venido a crear un ecosistema único en el mundo: un extenso campo de [[duna]]s (ocupa unos 30.000&nbsp;km²) que tiene la particularidad de que no se trata de un clima desértico sino de un clima de sabana en un paisaje de pastos naturales que se alternan con algunas selvas de galería, ríos caudalosos y médanos de más de 100&nbsp;km de longitud y hasta 20&nbsp;m de altura (<ref>{{cita web |url=http://www.magazine.com.ve/turismo/index.php?id=3303&idSec=8&accion=detalle |título= Ruta de Gallegos: para ver medanos y playas de agua dulce en Apure Parte II|fechaacceso=1 de octubre de 2009 |autor=Magazine Digital |fecha= |editor= |idioma= español|cita= }}</ref>). Algunos de estos médanos son utilizados por los [[llanero]]s para establecer en ellos las queseras, con lo que, además de procesar parte de la leche, se va preparando a un grupo de reses para que vayan al frente de la manada (lo que en los Llanos se denomina la madrina del rebaño). También sirven para que el ganado se refugie de las inundaciones. Así pues, este ecosistema tan curioso y pintoresco, es el resultado del modelado eólico en un clima de sabana. No se trata, como se señala en el ''Atlas de Venezuela. Una imagen espacial'' (conocido también como el Atlas de Pedevesa (<ref>Pedevesa. ''Atlas de Venezuela. Una visión espacial''. Caracas: Instituto de Ingeniería, 1992</ref>), de un ecosistema de '''"paleodunas"''' formado en un ambiente con un clima mucho más seco que el actual, sino de un mecanismo de formación de dunas que actúa sólo durante la época de sequía ya que, al bajar el nivel de las aguas del Orinoco por el estiaje de los ríos, especialmente de los que proceden de los Llanos, se quedan unas extensas playas de arena muy fina, que los [[vientos alisios]] muy pronto van trasladando hacia el sureste formando lo que ahora constituye el [[Parque Nacional Santos Luzardo]], nombre tomado de uno de los personajes principales de la novela de [[Doña Bárbara (novela)|Doña Bárbara]], de [[Rómulo Gallegos]]. Una parte de este paisaje se puede ver en las imágenes satelitales de [[WikiMapia]]: [http://wikimapia.org/#lat=6.6785885&lon=-67.5899506&z=12&l=3&m=h] y [http://wikimapia.org/#lat=6.7911032&lon=-67.923317&z=12&l=3&m=h].