Diferencia entre revisiones de «Vendrell»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.25.1.87 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 35:
Aquí nació, el [[29 de diciembre]] de [[1876]], el violonchelista, compositor y pacifista [[Pau Casals|Pau Casals Defilló]]. En el cementerio de El Vendrell descansan sus restos. En el barrio de San Salvador de El Vendrell, junto a la playa, se encuentra la Casa-Museo de Pau Casals, frente a un auditorio bautizado con su nombre.
 
== Historia ==
1
Los orígenes de la población se sitúan en el [[siglo X]], con la reconquista y repoblación de la zona y la cesión de algunas de sus tierras al [[monasterio de Sant Cugat]]. Aparece por primera vez en [[1037]] en un documento que habla sobre el riego de ''Venrel''. La población se desarrolló con rapidez gracias a su proximidad al camino real que llevaba hasta Tarragona.
 
En [[1183]] se concedió la carta de población a Bernat de Papiol quien se comprometió a defender las posesiones del cenobio y a los habitantes de estas tierras. En [[1469]], el rey [[Juan II de Aragón|Juan II]] convocó desde esta población a las [[Cortes catalanas|cortes]] que se celebraron en [[Monzón (Huesca)|Monzón]] y en las que les solicitó que le entregaran fondos para poder seguir con la guerra.
 
Al acabar la [[Guerra de Sucesión española|guerra de sucesión]], Vendrell quedó temporalmente anexionado a la corona como pago de una deuda.
 
Durante el [[siglo XIX]] el municipio creció de forma constante, con la excepción de un pequeño paro en [[1890]] por una plaga de [[filoxera]] que asoló los campos. El [[1 de abril]] de [[1814]], el rey [[Fernando VII de España|Fernando VII]] descansó en el Vendrell cuando regresaba de su exilio. Al iniciarse la [[Primera Guerra Carlista]], la población decidió fortificarse para garantizar la seguridad de sus ciudadanos.
 
== Cultura ==
De las antiguas murallas que rodearon la ciudad únicamente se conserva el portal del Pardo. El portal se abrió sobre una casa señorial de [[1623]]. Parte de su fachada está decorada con esgrafiados del [[siglo XVIII]]. En la actualidad es la sede de la Fundación Apel•les Fenosa.
 
La iglesia parroquial está dedicada a San Salvador. El templo original se construyó en el [[siglo XIV]], y fue reconstruido y ampliado en el XVIII. Se trata de un amplio edificio con fachada [[barroco|barroca]] en la que se encuentra anexo el campanario de base cuadrada. Corona el campanario una veleta conocida como ''l'Àngel'' obra de Josep Romeu. El interior del templo está compuesto por tres naves con capillas laterales, [[cimborrio]] y [[transepto]]. Sobre la portalada se encuentra una imagen de san Salvador.
 
Celebra su fiesta mayor en el mes de julio, coincidiendo con la festividad de Santa Ana. El Vendrell cuenta con una gran tradición [[casteller]]a. La ''colla'' Nens del Vendrell fue fundada en 1926. En la localidad se encuentra el ''monumento a los castellers'', obra del escultor Josep Cañas i Cañas. Un grupo de ''castellers'' del Vendrell levantó una torre el [[12 de junio]] de [[1973]] en el [[Palacio de la Zarzuela]] en presencia del entonces Príncipe de España, [[Juan Carlos I|Juan Carlos de Borbón]], y sus hijos.
 
En un barrio de este municipio nació el 22 de mayo de 1985 el actor Javier Aunión. Actualmente reside en Madrid y ha trabajado recientemente en series de TV como "Cuestión de Sexo" (CUATRO) y "La Tira" (la Sexta).
 
=== Museos ===
En la casa de veraneo de la familia Casals, en el barrio de Sant Salvador, se encuentra la casa museo dedicada al músico Pau Casals. La casa fue construida en [[1909]] y se ha conservado el ambiente original de la vivienda. También puede visitarse la casa natal del compositor.
 
La '''casa-Museo [[Àngel Guimerà]]''' se encuentra en la antigua casa de la familia. Se conservan diversos recuerdos del autor como el escritorio donde escribió [[Terra baixa]] y [[Mar i cel]]. También se conservan fotografías y otros objectos personales del dramaturgo. Fue inaugurado como museo en [[1974]].
 
=== Otros núcleos de población ===
El actual término de Vendrell incluye diversos núcleos poblacionales. Uno de ellos es el de '''Sant Vicenç de Calders''' que fue municipio independiente hasta 1946. Ya no queda ningún vestigio de su castillo que aparece en documentos de 1011. La casas que conforman su núcleo antiguo son en su mayoría del siglo XIX, periodo de reactivación demográfica de la villa. La iglesia parroquial se construyó sobre los restos del antiguo templo del castillo. Reconstruida en [[1784]], es un templo de nave única con bóveda de cañón.
 
'''Comarruga''' (en catalán '''Coma-ruga''') aparece documentada en [[1180]] como una de las posesiones de San Cugat. Se ha convertido en un enclave turístico en el que se encuentra numerosos apartamentos y hoteles, el primero de los cuales se construyó en [[1920]].
 
En el barrio marítimo de '''San Salvador''' se encuentra una ermita dedicada a este santo de origen románico. Aunque fue construida en el siglo XI ha sido reformada por completo a lo largo de los siglos. Es un templo de nave única con bóveda de cañón. No se conservan restos del ábside original. En el '''Francàs''' se conserva una antigua [[masía]] fortificada, documentada ya en el siglo XIV. Se conservan unas torres de planta cuadrada. La masía de Ca'n Francàs fue restaurada y funciona como restaurante.
 
=== Personajes ilustres ===
* [[Pau Casals]]
* [[Andreu Nin]]
* [[Lax'n'Busto]]
 
 
Aunque tampoco nació en Vendrell, [[Àngel Guimerà]] pasó la mayor parte de su vida en esta población.
 
== Economía ==
En la zona interior, la agricultura y la industria han sido los principales motores económicos. Los cultivos más destacados son los de la [[Viña (vid)|viña]], [[ceratonia siliqua|algarrobos]] y [[olea europaea|olivos]], aunque se trata de una actividad económica en franca recesión. La industria es uno de los sectores con mayor población activa, aunque la base económica de Vendrell está en el sector servicios.<ref>[http://www.elvendrell.net/docsestadis/dadaest_26.pdf Datos estadísticos]</ref>
 
La zona costera ha centrado su desarrollo económico en el turísmo. No hay grandes infraestructuras, con la excepción del puerto deportivo de Comarruga, por lo que se trata de pequeños o medianos establecimientos de hostelería y restauración. Una parte de los veraneantes se ha establecido de forma definitiva, lo que ha contribuido al aumento de la población estable del municipio.
 
== Bibliografía ==
* Tomàs Bonell, Jordi; ''Descubrir Cataluña, pueblo a pueblo'', Prensa Catalana, Barcelona, 1994
* [http://www.grec.cat/cgibin/ggcc01cl.pgm?USUARI=UOC&SESSIO=0006218311&PGMORI=&NDCHEC=0608733 Artículo en la Gran Enciclopèdia Comarcal] (en catalán)
 
== Referencias ==