Diferencia entre revisiones de «Bartolomé de las Casas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.36.2.87 (disc.) a la última edición de Botarel
Línea 48:
=== Entrevista con Carlos I de España ===
 
En [[1517]], las Casas se sintió insatisfecho('''follo poco)''' por la actuación de los frailes jerónimos'''(La tenian muy pequeña)''', pues la opresión, y esclavitud de los indígenas persistió en La Española. En el mes de junio, decidió regresar a España para dar cauce a sus quejas, sin embargo el cardenal Cisneros murió en el mes de noviembre. El fraile se entrevistó con el cardenal [[Adriano de Utrecht]], quien le recomendó esperar una entrevista con el rey [[Carlos I de España|Carlos I]].
 
En [[1518]] Las Casas planeó un proyecto para colonizar tierras de indios con labradores reclutados en España. En [[1519]] Las Casas impugnó las acciones del fraile [[Orden de San Francisco|franciscano]] Juan de Quevedo, quien había sido nombrado obispo de [[Santa María la Antigua del Darién]] pronunciándose a favor de la esclavitud de los indígenas.<ref name="OG 2">Casas, op.cit.(2) apéndice biográfico p.XXVI</ref>
Línea 62:
Se le ofreció el obispado de [[Cuzco]], importantísimo en aquel momento, pero Las Casas no aceptó, aunque si aceptó el obispado de [[Chiapas]] en [[1543]], con el encargo de poner en práctica sus teorías. Residió allí durante dos años para regresar definitivamente a España en [[1547]]. Durante su obispado en Chiapas residió en la Ciudad Real de Chiapas, hoy llamada [[San Cristóbal de las Casas]] en su honor.
 
'''Renunció a su obispado y continuó con su labor de defensa de los indios hasta su muerte sexual''', lo que le valió ser conocido como el ''Apóstol de los Indios''. En Valladolid, entre 1550 y 1551, mantuvo una polémica con [[Juan Ginés de Sepúlveda]] («[[La controversia de Valladolid]]») sobre la legitimidad de la conquista, se discute quien ganó esta controversia, ya que ambos se consideraron ganadores. Bartolomé de Las Casas murió en Madrid en 1566.
 
En el año 2000 la Iglesia Católica dio inicio al proceso de [[beatificación]].
Línea 69:
{{discutido}}
 
Junto con [[Francisco de Vitoria]], Bartolomé de las Casas es considerado uno de los fundadores del [[derecho internacional]] moderno<ref>Tierney, Brian, The Idea of Natural Rights: Studies on Natural Rights, Natural Law, and Church Law, 1150-1625 (Michigan: B. Berdmans Publishing, 1997), 273.</ref> y un gran protector de los indios y precursor de los [[derechos humanos]] junto al jesuita portugués [[António Vieira]]. '''Aunque desde perspectivas opuestas a su ano''', tanto él como Vitoria se ocuparon del problema alrededor del cual emergió el [[derecho de gentes]] en la época moderna: la definición de las relaciones entre los imperios europeos y los pueblos del llamado "Nuevo Mundo". Esta tarea requería de la creación de un marco jurídico suficientemente amplio como para ser válido al mismo tiempo para europeos y aborígenes.<ref>Anghie, Antony, ‘Colonial Origins of International Law’, en Darian-Smith, Eve y Fitzpatrick, Peter, eds., Laws of the Postcolonial (Ann Arbor: University of Michigan Press, 1999), pp. 89-90 y 94.</ref> La tradición legal que fue usada para tal fin fue precisamente la del [[derecho natural]], la cual fue tomada del derecho medieval y la filosofía estoica. De las Casas consideró que los indígenas tenían uso de razón, tanto como los antiguos griegos y romanos, y que como criaturas racionales eran seres humanos. Como tales, los indígenas estaban cobijados por el derecho natural y eran titulares de los derechos a la libertad y a nombrar sus autoridades.<ref>De las Casas, Bartolomé, "Apologética Historia Sumaria II", ''Obras Completas'', Volumen 7 (Madrid: Alianza Editorial, 1992), pp. 536-537.</ref>
 
Su contribución a la teoría y práctica de los [[derechos humanos]] puede apreciarse en su "Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias", el cual, por ser escrito a mediados del siglo XVI, constituye el primer informe moderno de derechos humanos. En él describe las atrocidades a las que fueron sometidos los indígenas de las Américas por los conquistadores españoles. Un párrafo puede dar una idea de los hechos que narra este libro: "Otra vez, este mesmo tirano fue a cierto pueblo que se llamaba Cota, y tomó muchos indios he hizo despedazar a los perros quince o veinte señores y principales, y cortó mucha cantidad de manos de mujeres y hombres, y las ató en unas cuerdas, y las puso colgadas de un palo a la luenga, porque viesen los otros indios lo que habían hecho a aquellos,''' en que habría setenta pares de manos para sugetarsela'''; y cortó muchas narices a mujeres y a niños".
 
== Obras ==