Diferencia entre revisiones de «Muchamiel»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36272332 de 84.127.5.133 (disc.)
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre = MutxamelMuchamiel
| nombre_oficial = Mutxamel
| bandera = no
Línea 6:
| imagen = {{Mapa de localización
|España
|label=MutxamelMuchamiel
|position=right
|lat_deg=38 | lat_min=24 | lat_seg=43 |lon_deg=0 | lon_min=-26 |lon_seg=-44
Línea 12:
|caption=
|width=300
}}[[Archivo:Localització de Mutxamel respecte el País Valencià.png|95px|Localización de MutxamelMuchamiel respecto a la Comunidad Valenciana]] [[Archivo:Muchamiel-Mapa del Campo de Alicante.svg|160px|Localización de MutxamelMuchamiel respecto a la comarca del Campo de Alicante]]
| cod_provincia = 03
| cod_municipio = 090
Línea 24:
| referencia2 = [[Valencia (ciudad)|Valencia]]
| superficie = 47.67
| gentilicio = MutxameleroMuchamelero/a
| predoling = [[Idioma valenciano|Valenciano]]
| cp = 03110
| alcaldesa = Asunción Llorens Ayela ([[PSOE]])
| alcaldesa_año = 2007
| web = [http://www.mutxamel.org/ Ayuntamiento de MutxamelMuchamiel]
}}
'''MutxamelMuchamiel''' (en [[valenciano]] y oficialmente, '''''Mutxamel''''') es un [[municipio]] de la [[Comunidad Valenciana]], [[España]]. Situado en la parte norte del [[área metropolitana de Alicante-Elche|área metropolitana de Alicante]], en la [[provincia de Alicante|provincia homónima]] y en la comarca del [[Campo de Alicante]]. Cuenta con 22.510 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] [[2009]]).
 
== Geografía ==
MutxamelMuchamiel se sitúa en la subcomarca de la [[Huerta de Alicante]], 9 km al noreste de la ciudad de [[Alicante]] y a menos de 1 km de la localidad vecina de [[San Juan de Alicante]]. Por su término municipal pasa el río [[Monnegre]] o río Seco, río que tuvo históricamente una gran importancia para el desarrollo de la localidad.
 
Limita con los términos municipales de [[Alicante]], [[San Juan de Alicante]], [[San Vicente del Raspeig]] y [[El Campello]].
 
== Historia ==
Durante la colonización cristiana perteneció al realengo de [[Alicante]] y, en ella, permaneció incluida en la [[Corona de Castilla]] por espacio de 50 años aproximadamente, hasta que en el año [[1296]] pasa a formar parte del [[Reino de Valencia]] bajo reinado de [[Jaime II de Aragón|Jaime el Justo]]. Su [[iglesia parroquial del Salvador (MutxamelMuchamiel)|iglesia parroquial]] se empezó a construir en [[1511]].
 
A finales del [[siglo XVI]] se construyó el [[embalse de Tibi]], que encauzaba las aguas del [[río Monnegre]] y permitió mejorar de forma sustancial la agricultura de la huerta, permitiendo el despegue de la localidad. A raíz de esto, en el [[1580]] se le concedió el título de "Universidad" (título que otorgaba una cierta independencia municipal) y, por real privilegio, en [[1628]] se segregó de Alicante y consiguió ser elevada al rango de villa con voto en las [[Cortes Valencianas|Cortes]] del reino; voluntariamente volvió a formar parte de Alicante en el [[1653]], volviendo a separarse, definitivamente, en el año [[1736]].
Línea 45:
Durante la [[Guerra de Sucesión Española|Guerra de Sucesión]] fue saqueada por las tropas del [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Archiduque Carlos de Austria]].
 
A partir del [[siglo XVIII]], muchas familias acomodadas de Alicante pusieron en MutxamelMuchamiel su segunda residencia; con el tiempo, se establecieron también en su término nobles franceses, ingleses e italianos, atraídos por su clima y tierra de cultivo. Estas familias adineradas compraron las mejores zonas de cultivo y construyeron hermosas edificaciones, casas-palacio o simplemente quintas de recreo. Precisamente a partir de uno de estos palacios, el [[palacio de Peñacerrada]], se independizó como municipio independiente el lugar de [[Peñacerrada (MutxamelMuchamiel)|PeñaserradaPeñacerrada]] (actualmente situado en el norte del casco urbano) en [[1789]], aunque se incorporaría de nuevo a MutxamelMuchamiel en [[1846]].
 
En el término de MutxamelMuchamiel las tropas francesas de [[Suchet]] fueron derrotadas en el [[1812]] por las del [[general Roche]], entonces gobernador de Alicante.
 
MutxamelMuchamiel estuvo estancado urbanísticamente hasta [[1928]], cuando el ayuntamiento adquirió unos terrenos al este del casco urbano para abrir muchas calles antiguas hacia la calle actual de La Rambla; la nueva parte de la localidad se desarrolló con un trazado recto de sus calles, en contraste con el sector tradicional.
 
Durante el periodo republicano, fue un pueblo eminentemente conservador, dado el peso de la tradición católica entre la población. No obstante, durante la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], quedó en territorio republicano. Sin embargo, las autoridades republicanas no realizaron purgas ni encarcelamientos, incluso, desde 1937, el culto católico volvió a salir a la calle, con la tradicional ofrenda a la Virgen de Loreto. A pesar de ello, una vez acabada la guerra, la purga de izquierdistas fue importante, aunque suave en comparación con otros lugares de la provincia. Cabe señalar que uno de los alcaldes de la transición, Francisco Bernabeu Alberola, fue elegido alcalde en la democracia durante el periodo 1995–1999, tras el cual pasó a ocupar la Alcaldía la socialista Asunción Llorens.
 
Entre 1889 y 1969, el municipio estuvo unido por tranvía a la ciudad de Alicante. Su proximidad a la capital ha resultado definitiva tanto para su economía como para su demografía; desde mediados del siglo XX, el municipio se encuentra integrado dentro un [[área metropolitana de Alicante-Elche|área metropolitana]] centrada en la ciudad de Alicante.
[[Archivo:Iglesia parroquial de MutxamelMuchamiel.jpg|thumb|right|225px|[[Iglesia del Salvador (MutxamelMuchamiel)|Iglesia parroquial del Salvador]]. Lleva anexa una torre de defensa de 1513, reconvertida en campanario]]
 
== Clima ==
MutxamelMuchamiel presenta un [[clima mediterráneo]]. Las temperaturas en verano suelen sobrepasar los 35 [[ºC]] y en invierno mínimas de hasta 2 [[ºC]] normalmente en horas nocturnas y mañaneras.
Para poder tener cualquier recuerdo de [[nieve]] en MutxamelMuchamiel hemos de remontarnos a los primeros decenios del [[siglo XX]].
En MutxamelMuchamiel es usual que en los meses de [[septiembre]] y [[octubre]] a consecuencia de la [[gota fría]] caigan precipitaciones en forma de [[granizo]].
Las precipitaciones son concurridas y muy irregulares a lo largo del año, llegando así a medias de 408 [[mm]].
 
== Etimología ==
Las primeras referencias que se tienen de la localidad son de [[1569]] (donde aparece con la forma en valenciano de ''Muchamel'') y de [[1609]] (en la que aparece con la forma en español de ''Muchamiel'').<ref>Dictamen de la [[Universidad de Alicante]]: http://www.ua.es/institutos/inst.filovalen/mutxamel.htm</ref>
Al parecer, la etimología de MutxamelMuchamiel no tendría relación con la "abundancia de miel" que se podría deducir (teoría muy popular durante un tiempo, y que se le atribuye al geógrafo Joan Soler). Los documentos de su archivo municipal utilizaron la grafía ''Muchamel'' hasta finales del [[siglo XIX]], aunque durante todo este siglo y el anterior la única forma oficial fue la de ''Muchamiel''. En 1990 se estableció como denominación oficial del municipio la forma en valenciano de ''Mutxamel'' ([[transliteración]] a la grafía valenciana moderna de ''Muchamel''),<ref>Decreto nº 24/1990 de 31 de enero de la Generalidad Valenciana (DOGV NÚM 1238/6-02-1990-publicado en BOE nº 168 de 14 de julio de 1990) http://www.cult.gva.es/dgcd/legislacio/90.00024.pdf</ref> tras la aprobación por el pleno del ayuntamiento el [[26 de septiembre]] de [[1989]].
 
Por otra parte, no hay consenso sobre el origen del topónimo, pero la teoría más difundida es la planteada por [[Joan Coromines]], que plantea que su nombre derivaría de la composición del vocablo [[idioma árabe|árabe]] ''mugmâ'' (mercado) y del romance ''el'' (punto de encuentro), dando a ''mugmâ-el'' o ''mugtamiâ-el'', un topónimo equivalente a "punto de encuentro para el mercadeo", "gran mercado" o incluso "mercado de Dios" (''mugmâ él-Läh''). Sin embargo, aunque hay un cierto consenso en que la única diferencia fonética entre la forma en español con respecto a la forma en valenciano provendría del fenómeno de diptongación ''-el -> -iel'' típico de la lengua española, los estudios más recientes apuntan a que el topónimo en árabe no tendría significado propio sino que se trataría de otra transliteración fonética de un nombre prerrománico todavía hoy desconocido.