Diferencia entre revisiones de «Las dos Andalucías»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 80.30.136.157 a la última edición de 80.30.136.157 con monobook-suite
Línea 1:
'''Las dos Andalucías''' es una expresión que hace referencia a la tradicional división de [[Andalucía]] en dos zonas bien diferenciadas geográfica e históricamente, denominadas, bien [[Andalucía Oriental]] y [[Andalucía Occidental]], bien [[Alta Andalucía]] y [[Baja Andalucía]]. Esta división ha llegado hasta nuestros días y se basa en una diferenciación física, demográfica y económica, aunque desde el punto de vista geográfico nunca se ha aludido a una vertebración territorial de ambas subregiones.<ref>ONTIVEROS:2003 p.819</ref> Las provincias de [[provincia de Cádiz|Cádiz]], [[provincia de Córdoba (España)|Córdoba]], [[provincia de Huelva|Huelva]] y [[provincia de Sevilla|Sevilla]] forman la Andalucía Occidental o Baja Andalucía; mientras que las provincias de [[provincia de Almería|Almería]], [[provincia de Granada|Granada]], [[provincia de Jaén|Jaén]] y [[provincia de Málaga|Málaga]] forman la Andalucía Oriental o Alta Andalucía.
 
== Aspectos históricos ==
Línea 37:
# Andalucía Oriental: Almería, Granada y Jaén. En la que Granada es el gran polo debido a sus importantes funciones turísticas, culturales y universitarias.
 
El POTA o [[Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía]], diseñado como base para la planificación y vertebración de Andalucía, en ningún caso hace referencia a esta tradicional división. Sin embargo, la división sigue manteniéndose actualmente gracias a las clarasmarcadas diferenciaspeculiaridades desde el punto de vista físico (relieve, [[clima]], vegetación, entre otras) que marcan una importanteclara división, pero sin tomar en cuenta las históricas ni socioculturales tan sensibles también para su población. No obstante, en la mayoría de los casos, esta distinción no se realiza sólo por un "geografismo"<ref> Nótese el entrecomillado de la palabra. Con el término geografismo se hace referencia a la división o compartimentación regional sin ningún tipo de base científica, como pueden ser aspectos físicos, socio-económicos o funcionales.</ref> de mayor o menor utilidad, como por ejemplo en la división de colegios profesionales, divisiones comerciales de grandes empresas, etc.<ref>ONTIVEROS:2003 p.823</ref>
 
== Véase también ==