Diferencia entre revisiones de «Economía de subsistencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 193.145.46.52 a la última edición de SieBot
Deshecha la edición 32117655 de 62.82.25.189 (disc.)
Línea 1:
Se entiende por '''economía de subsistencia''' aquella que se basa en la venta de casas[[agricultura]] o mujeresla [[ganadería]] con explotaciones sexuales, generalmente familias sin dinerofamiliares, que sólo le alcanzan el dinero alcanza para la alimentación y el vestido de la propia familia o grupo social y en la que no se producen [[excedentes]] que permitan el [[comercio]] o, en caso de que se produzcan, estos son escasos y se destinan de forma inmediata al trueque con otras familias o grupos sociales.
 
Las ''economías campesinas de subsistencia'' son un complejo variable de cultura a cultura, de año a año y aún de una estación a otra. Estas economías combinan ''actividades productivas'' -agricultura y cría- con ''actividades extractivas'' -aserrío, leñateo, caza, pesca, recolección de frutos, semillas, fibras silvestres, hierbas y otros productos no cultivados, minería de aluviones auríferos, etc.- con ''trabajo remunerado'' ya sea en dinero (jornaleo) o como canje por vivienda, por acceso a tierra de cultivo o por producción agrícola o pecuaria.<ref>Puesto que las economías campesinas de subsistencia son ''empresas familiares'', con frecuencia se contabilizan también en ellas los ingresos por ''remesas'': dinero aportado periódicamente por miembros de la familia que trabajan asalariados o en ''economía informal'', lejos de la unidad familiar de producción. Estas remesas también se dan en economías familiares urbanas y son substanciales. Se estima que en la [[América Latina]] las ''remesas anuales'' de trabajadores que laboran en el extranjero equivalen a más de 30·10<sup>9</sup>US$ (treinta mil millones de dólares), superan los ingresos por asistencia económica internacional y créditos de la banca multilateral y deben ser aprovechadas para una mejor canalización al proceso de desarrollo. Ver, por ejemplo: <br /><small>• Chimhowu, A., J. Piesse and C. Pinder. 2003. Development of a framework for assessing the socio-economic impact of migrant workers' remittances on poverty reduction (FAIR: Framework For Assessing The Impact Of Remittances). Presented at the EDIAS Conference on New directions in impact assessment for development: methods and practice. 24 – 25 November 2003. [http://www.enterprise-impact.org.uk/pdf/Chimhowu.pdf Versión pdf]<br />• O la extensa bibliografía sobre [http://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTDECPROSPECTS/0,,contentMDK:20609738~menuPK:1533988~pagePK:64165401~piPK:64165026~theSitePK:476883,00.html migración y remesas] complilada por el [[Banco Mundial]] en [[2006]].</small></ref> En todas las economías campesinas se dan además ''actividades artesanales de manufactura'': tejidos, cerámica, talla de madera, etc. para producir enseres, utensilios y herramientas para el auto-consumo, el trueque y el comercio. Igualmente, en todas las economías de subsistencia se busca una comercialización de los excedentes de las diversas actividades.