Diferencia entre revisiones de «Jorge Manrique»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36277143 de 212.225.206.237 (disc.)
Línea 14:
 
== Obra ==
Su obra poética no es extensa, apenas unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la [[Lírica cancioneril|poesía cancioneril]] de la época, todavía bajo influencia [[provenzal]], con un tono de galantería erótica velada por medio de finas [[alegoría]]s. Sin embargo, entre toda ella, destacan de forma señera por unir tradición y originalidad las ''[[Coplas por la muerte de su padre]]''. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre o [[planto]] de su padre, Don [[Rodrigo Manrique]], mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte. El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos y ha pasado al canon de la literatura universal. [[Lope de Vega]] llegó a decir de ella que «''merecía estar escrita en letras de oro''». En ella se progresa en el tema de la [[muerte]] desde lo general y abstracto hasta lo más concreto y humano, la muerte del padre del autor. Esboza Manrique la existencia de tres vidas: la humana y mortal, la de la [[fama]], que es más larga, y la eterna, que no tiene fin. El propio poeta se salva y salva a su padre mediante la vida de la fama que le otorgan no sólo sus virtudes como caballero y guerrero cristiano, sino mediante la palabra poética; tal como concluye el poema,
 
::::::::::''Dejonos harto consuelo / su memoria''
 
La memoria que deja su hijo en estas coplas y que sirve para salvar tanto al padre guerrero como al hijo poeta para la posteridad. La [[métrica]] adoptada, la [[copla de pie quebrado]], presta al poema, al decir de [[Azorín]] en ''Al margen de los clásicos'', una gran sentenciosidad y un ritmo quebradizo y fúnebre como el repique funeral de una campana. La inspiración bíblica viene desde el ''[[Eclesiastés]]'' y los ''Comentarios morales'' al ''[[Libro de Job]]'' de [[San Gregorio]]. Resuena asimismo el fatalismo de los tópicos medievales del ''[[ubi sunt?]]'', ''[[vanitas vanitatum]]'', ''[[homo viator]]''. Se dispone actualmente de una edición crítica de las ''Coplas'' debida a [[Vicenç Beltrán]] (Barcelona: PPU, 1991); los testimonios más antiguos de las ''Coplas a la muerte de su padre'' proceden de los cancioneros de [[Cancionero de Baena|Baena]], de [[Cancionero de Egerton|Egerton]] y de [[Cancionero de Oñate-Castañeda|Oñate-Castañeda]], así como de las primeras ediciones (las de Hurus y Centenera). Fueron glosadas por innumerables autores ([[Alonso de Cervantes]], [[Rodrigo de Valdepeñas]], [[Diego Barahona]], [[Jorge de Montemayor]], [[Francisco de Guzmán]], [[Gonzalo de Figueroa]], [[Luis de Aranda]], [[Luis Pérez]] y [[Gregorio Silvestre]]) e incluso merecieron el honor de una traducción al latín, y su influjo se hace sentir en grandes poetas como [[Andrés Fernández de Andrada]], [[Francisco de Quevedo]] o [[Antonio Machado]].
 
Los recursos métricos de su poesía prefieren las formas pequeñas y preciosistas frente a las vastas composiciones denominadas ''decires''. Se limitan al uso reiterado de la [[canción trovadoresca]], la [[copla real]], la [[copla castellana]], la [[copla de pie quebrado]] (de la que fue inventor su tío, el también gran poeta [[Gómez Manrique]]), la [[esparza]] (una sola estrofa que condensa un pensamiento artísticamente expresado) y la [[copla de arte menor]]. La [[rima]] en ocasiones no está muy cuidada. No abusa del cultismo y prefiere un [[lenguaje llano]] frente a poetas como [[Juan de Mena]] y el [[Marqués de Santillana]] y, en general, de la [[lírica cancioneril]] de su tiempo; ese es un rasgo que individualiza bastante al autor en una época en que la presunción cortesana hacía a los líricos cancioneriles exhibir su ingenio mediante un prematuro [[conceptismo]] o bien demostrando sus conocimientos con el latinizamiento de la [[Escuela alegórico-dantesca]]. El estilo de Jorge Manrique anuncia la claridad y el equilibrio renacentistas, y la expresión es llana y serena, acompañada de [[símil]]es, como es propio del ''sermo humilis'' o estilo humilde, el natural y común de la literatura didáctica. Hay incluso vulgarismos, que dan un aire de sencillez y sobriedad, y que los hace encajar perfectamente en las técnicas retóricas y juegos de palabras típicos de los poetas cuatrocentistas. Por otra parte, la importancia que se da a la vida que proporciona la [[fama]] y la gloria mundana, frente al [[ubi sunt?]] medieval, es también un rasgo de [[antropocentrismo]] que anuncia el [[Renacimiento]].
 
Las dos composiciones dedicadas a su mujer deben ser de la época de su matrinonio, hacia 1470; las ''Coplas'', del verano de 1477; las ''Cóplas póstumas'' serán, según la rúbrica que las acompaña, de poco antes de su muerte y la ''Pregunta a Guevara'', de hacia 1465.
 
== Referencias ==