Diferencia entre revisiones de «Ampolleta (navegación)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.161.104.148 a la última edición de Leugim1972
Línea 4:
Se llama '''ampolleta''', en [[navegación marítima]], al antiguo instrumento usado para medir (mejor dicho estimar) el tiempo. Normalmente se empleaba una '''ampolleta''' de 30 minutos. Se usaba también junto con la [[corredera]], para medir la velocidad del barco en nudos (en este caso con una ampolleta de 3 minutos).
 
== Historia ==
Aunque no se sabe exactamente cuándo se inventó, el uso de la '''ampolleta''' en un entorno náutico está documentado desde el siglo XIV (el s.XV en Mallorca).<ref>Alcover-Moll: ampolleta (Mall., Naut.): Reloj de arena. Item dos frascos de horas, doc. mall., a. 1434 (Boll. Lul. Iii, 312)</ref> Originalmente constaba de dos botellas de vidrio colocadas una sobre otra y conectadas por el extremo con un tubo. El progreso de soplado del vidrio permitió a partir de un momento dado hacerlo de una sola pieza. El bulbo lleno de arena o material similar (virutas finamente molidas de estaño o plomo) se colocaba en la parte superior y por efecto de la gravedad, la arena fluía lentamente y de manera constante hacia la mitad inferior. Una vez había fluído toda la arena a esta mitad inferior, se podía girar la ampolleta para medir otro período.
 
La ampolleta no era un elemento muy preciso para medir de forma fiable el paso del tiempo, había varios factores que podían afectar la duración del flujo de arena: la humedad dentro de la ampolleta, la homogeneidad en la finura de la arena, el diámetro interior del tubo de interconexión desgastado por el flujo de arena, la posición más o menos horizontal, el efecto de los movimientos de aceleración o desaceleración del barco, todos ellos podían influir en el flujo de la arena, y por lo tanto en el tiempo medido.
 
== Importancia de la ampolleta en la navegación ==
abierto, la ampolleta para medir lapsos de tiempo era un instrumento tan importante como la brújula para conocer la dirección. Llevaba la cantidad de arena adecuada para medir un lapso de media hora, a cada vaciado de toda la arena se le llamaba una "ampolleta", y ocho ampolletas (cuatro horas), definían una "guardia". La brújula y la ampolleta, junto con el registro en el diario de a bordo, de la velocidad medida con caída navegando al través o trasluchada yendo con el viento de popa), se hacían en el momento de completar una ampolleta, así el piloto podia calcular con más precisión la distancia navegada en ese rumbo.
 
En la navegación de larga distancia a través del océano abierto, la ampolleta para medir lapsos de tiempo era un instrumento tan importante como la brújula para conocer la dirección. Llevaba la cantidad de arena adecuada para medir un lapso de media hora, a cada vaciado de toda la arena se le llamaba una "ampolleta", y ocho ampolletas (cuatro horas), definían una "guardia". La brújula y la ampolleta, junto con el registro en el diario de a bordo, de la velocidad medida con caídala navegandocorredera, permitía al travésnavegante otrazar trasluchadala yendoposición conde elsu vientobarco sobre una carta de popa),navegar. Multiplicando la velocidad por el tiempo que se hacíanhabía enmantenido el momentorumbo, dedaba completarla unadistancia ampolletanavegada, asíy la brújula mostraba la dirección del rumbo a que se navegaba. Este es el pilotométodo podiasimple calcularque conse másllama precisiónnavegación lapor distancia"estima" navegada(abreviatura ende ese"cálculo rumboestimado").
 
Para poderlo anotar con precisión, salvo en una emergencia, los cambios de rumbo (cambio de bordo en ceñida, orzada, caída navegando al través o trasluchada yendo con el viento de popa), se hacían en el momento de completar una ampolleta, así el piloto podia calcular con más precisión la distancia navegada en ese rumbo.
 
Hasta principios del s. xix, en que se pudo navegar con las distancias lunares, la navegación por estima, contrastada de vez en cuando con la medida de la latitud con el cuadrante ([[bastón de Jacob]], astrolabio, [[octante]]) fue el único sistema al alcance de los navegantes para navegar el globo, de ahí que la ampolleta fuera tan importante para los navegantes, aunque en tierra firme para saber la hora, ya hacía más de cuatrocientos años que se usaban relojes mecánicos (aparte de los de sol y las clepsidras).