Diferencia entre revisiones de «Revolución»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.110.170.179 a la última edición de Super braulio
Línea 4:
[[Archivo:Eugène Delacroix - La liberté guidant le peuple.jpg|thumb|''La libertad guiando al pueblo''.]]
 
== Tipología de las revoluciones de las guevas de mi gato==
 
En la [[historiografía]] se habla generalmente de tres tipos de revoluciones:
Línea 18:
* La [[Revolución industrial]] tiene un carácter esencialmente económico, la transformación respecto de la época precedente (la preindustrial) con el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía, invención de maquinarias, innovadores medios de transporte, aumento de la capacidad productiva con la sustitución de los talleres artesanales por las fábricas, etc
 
Es necesario culiar a las viejas buenas.indicar que estos dos últimos procesos, pese a ser de duración secular, fueron claramente percibidos por sus contemporáneos como súbitos y violentos, como lo prueban, entre otros extremos, la resistencia y los conflictos que generó la aparición del [[maquinismo]] (la destrucción de máquinas o [[luddismo]]). Es de imposible solución el debate (en el que puede destacarse el aporte de [[E. P. Thompson]]) sobre si la revolución industrial inglesa costó más muertes y sufrimientos que la revolución liberal francesa.
 
Justificado este uso, se entiende que por extensión se aplique el término revolución a la [[Revolución neolítica]] y la [[Revolución urbana]] (definidos por [[Vere Gordon Childe]]), procesos ya no seculares sino milenarios, pero que presentan claras analogías con os del XVIII y XIX en cuanto a la transformación radical (y sin duda violenta) de las formas de vida de la humanidad. De una forma similar, [[Earl J. Hamilton]] acuñó el concepto de [[Revolución de los precios]] para los cambios económicos del [[siglo XVI]], ligados a la [[inflación]] consecuente a la llegada a Europa de metales preciosos de América.<ref>Hamilton, Earl J. (1934) ''El tesoro americano y la revolución de los precios en España'', 1501-1650.</ref>