Diferencia entre revisiones de «Morenada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.181.14.68 a la última edición de 190.235.43.190
Línea 44:
Una hipótesis popular relaciona los característicos pasos cansinos de los Morenos con el pisado de uvas. – Para Urquizo Sossa la Morenada representa la sublevación de los negros contra el temible Caporal, al cual mediante engaños emborrachan para luego hacerle pisar uvas, pero Vargas piensa que son los propios Morenos, los que tienen que pisar las uvas. Ya en partituras de Morenada del 1860 se encuentran referencias al pisado de uvas y el relato escenificado practicado por las fraternidades hasta los años 1950 se refiere a dicha actividad. Aunque hoy en día ya no existen poblaciones negras en el área de cultivo de vino, en los siglos pasados sí habían esclavos negros trabajando en viñedos. La información disponible se refiere a varias poblaciones de [[Cochabamba]], en las que a partir del año 1590 en adelante se hace evidente la presencia de esclavos negros, (aunque habría que profundizar los respectivos estudios en cuanto a posibles asentamientos negros en [[Sucre]] y [[Santa Cruz]] y de la desaparición y/o el traslado de los afro-bolivianos a los Yungas de La Paz). En Mizque/Cochabamba servían tanto en las chácaras de coca y vino como en la labor doméstica. Según los datos proporcionados por el Obispo de la diócesis Mizque-Santa Cruz, Antonio Epíscopus de la Barranca, en el año 1618, habían 250 esclavos negros y 150 mulatos y “zambaigos” en esa zona, que constituirían un 3% de la población de entonces. En el censo del año 1787 realizado por Francisco Viedma, Intendente de la provincia de Cochabamba (y fuente citada por D´Orbigny) ya no aparecen esclavos negros, sino un promedio de un 19.2% de mulatos sobre un total de 18.351 personas registradas en las poblaciones de Mizque, Pocona, Totora y J. Valle Grande (probablemente San Lorenzo), hechos que me parecen dar un trasfondo al menos ya no tan “irreal” a las canciones de Morenada que hablan del pisado de uvas y a las teorías que asocian los trajes tipo “turrilito” con los barriles de vino. Además de lo mencionado no quiero descartar que los textos se hayan inspirado en el pisado de uvas en el departamento de La Paz, donde también habían viñedos (p.ej. en los valles de Río Abajo, en Q´araqhatu y Puquni) y seguramente también vivía un porcentaje aún más elevado de descendientes africanos, por más que hoy en día sólo quedan pocos pueblos yungeños con mayor concentración de habitantes afro-descendientes.
 
Otra hipótesis se basa en los hallazgos de las pinturas rupestres encontrados por el arqueólogo Freddy Taboada en la región del [[Lago Titicaca]] en el año 1988. Las pinturas datan del siglo XVII y las figuras pintadas en amarillo y azul muestran una clara semejanza con bailarines de Morenos. Estos hallazgos se toman como una prueba de la antigüedad de la danza de por lo menos 300 años y de la estrecha relación que guarda con la cultura aymara lacustre. Para los defensores de esta hipótesis los hallazgos comprueban que la Morenada nació en los pueblos de Taraco, Iquiaca y Achacachi y para Maidana, el origen y la tradición lacustre de la Morenada incluso es expresión del dualismo andino, representando la complementariedad entre las parcialidades de la tropa.
 
== Bibliografía ==