Diferencia entre revisiones de «Chorizo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.254.90.187 a la última edición de TXiKiBoT
Línea 3:
El '''chorizo''' es un [[embutido]] originario y típico de la [[Península Ibérica]], extendido a [[Iberoamérica]]. El origen de la palabra es incierto, según la última enmienda del [[Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española]];<ref>[[Diccionario de la Real Academia Española]], avance de la 23ª edición, lema '''[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?IDLEMA=23079&NEDIC=Si chorizo].'''</ref> quizá provenga del latín ''salcicium''.<ref>[[Diccionario de la Real Academia Española]], 22ª edición, lema '''[[drae:chorizo|chorizo]].'''</ref>
 
== Variedades europeas ==
PORROS PORRAS SON LOS CHORIZOS K CAGAMOS CUANDO JIÑAMOS IGUAL K LOS
Aparte de España y Portugal, los países que más lo emplean en sus cocinas respectivas, el chorizo es conocido en otros países, como Alemania, donde se denomina "salchicha de pimentón" (''Paprikawurst'').
 
=== Chorizo en España ===
[[Archivo:Tapas de chorizo-2009.jpg|thumb|Tapa de chorizo.]]
En [[España]] es un [[embutido]] curado (bien al aire, bien [[ahumado]]), elaborado principalmente a base de carne de [[cerdo]] [[carne picada|picada]] y [[adobo|adobado]] con [[especia]]s, siendo la más característica el [[pimentón]], que es el elemento más distintivo del chorizo frente a otras [[salchicha]]s, y también el que le da su color característico [[rojo]]. La piel de este tipo de salchicha suele ser [[intestino delgado]] de [[cerdo]], aunque también se utiliza el [[intestino grueso]] del mismo para la variedad de [[chorizo cular]]. En España, para que un embutido sea llamado ''chorizo'', ha de llevar necesariamente [[pimentón]] y [[Allium sativum|ajo]]; esto lo diferencia del chorizo de otros países. <ref>[http://www.uco.es/organiza/departamentos/prod-animal/economia/dehesa/chorizo.htm Universidad de Córdoba: ''Chorizo de cerdo ibérico'']</ref>
 
Entre las variedades de chorizo es famosa [[Chorizo de Cantimpalos|la de Cantimpalos]] ([[Indicación Geográfica|I.G.P]]), así como las de [[Pamplona]] (que se caracteriza por usar carne muy finamente picada). Otros chorizos afamados se pueden encontrar en la provincia de [[provincia de Salamanca|Salamanca]], así como en [[chorizo riojano|La Rioja]] (I.G.P), [[Potes]] ([[Cantabria]]), [[Provincia de León|León]], [[Gastronomía de Asturias|Asturias]] (generalmente ahumados) y en las [[chistorra]]s típicas de [[Navarra]].
CHORIZOS K SON ESO PERO CON MIERDA D CERDO VIVA
 
==== Historia ====
LOS PORROS
Se presume que el [[pimentón]] apareció en [[Historia de la gastronomía de España|cocina española]] en la vega de Plasencia recien llegado de América.<ref name="Nestor">Néstor Luján, (1994), ''"Como piñones mondados, Cuento de Cuentos de Gastronomía"'',Ed. Folio,Barcelona</ref> Quevedo habla de ''negros chorizos'' en 1624, lo que relega a finales del siglo XVII la época en la que el chorizo se pone rojo. El [[chorizo]] fue el primero de los aperitivos servidos como tapas en [[Andalucía]].<ref name="aperit">Néstor Luján, (1995), ''"El ritual del aperitivo"'', Ed. Folio, Barcelona,</ref>
En un anónimo castellano del siglo XVI titulado ''Manual de mugeres en el qual se contienen muchas y diversas recetas muy buenas'' se detalla la "Receta para hacer chorizos":
{{cita|''Carne de puerco magra y gorda picada, harina muy cernida, ajos mondados, clavos molidos, vino blanco, sal la que fuere menester. Amasarlo todo con el vino y después de masado, dejarlo en un vaso cubierto un día natural. Y después henchir las tripas de vaca o puerco, cual quisiéredes, de esta masa y ponerlas a secar al humo''.}}
Una anécdota recogida por [[Ángel Muro]] procedente de [[Enrique Sepúlveda]] sobre los ''chorizos de Candelario'' y el rey [[Carlos IV de España|Carlos IV]] explica como resultaba normal que el pimentón (inicialmente artesanal) se convirtiese en especia chacinera por antonomasia.<ref name="Nestor" /> El rey se encontraba de cacería cuando se encontró con el choricero del lugar (denominado ''Tío Rico'') y éste le ofreció a Carlos IV un chorizo que portaba en sus [[alforja]]s. Al monarca le gustó tanto que lo nombró proveedor de la casa Real. Este suceso quedó retratado en el tapiz "''El choricero José Rico, de Candelario''" de [[Ramón Bayeu|Bayeu]], cuñado de [[Goya]].<ref>[http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/obras/931.htm Choricero]</ref>
 
==== Usos culinarios ====
Y EL HALCOL
El chorizo en la [[gastronomía de España|culinaria española]] puede encontrarse en diversas preparaciones clásicas, muchas de ellas como producto de la [[matanza]] del cerdo:
* En '''[[tapa (gastronomía)|tapas]]''', bien sea cortado en rodajas, frío o caliente. Su contenido puede ser servido caliente en un plato, tal y como es el [[picadillo de chorizo]] (Zorza en [[Gastronomía de León|León]]) o las [[migas]] .
* En '''[[cocido]]s''' y '''[[potaje]]s''', como puede ser el [[Cocido madrileño|madrileño]], el [[olla podrida|podrido]], el [[Cocido maragato|maragato]], la [[fabada asturiana]] (formando parte del [[compango]]) y el [[pote asturiano]]. Es popular en el plato de pasta denominado [[macarrones con chorizo]].
* En preparaciones con verduras, tal y como [[sofrito]]s. Con algunos [[arroz|arroces]] ([[arroz al horno]]).
* Incluido en el [[pan]] como en el [[hornazo]] castellano, el [[bollo preñao]] asturiano, el [[Bocadillo (pan)|bocadillo]] (''bocadillo de chorizo'') o el [[pringá]] sevillano.
* Con diversos alimentos, tales como [[huevo frito|huevos fritos]] ([[revuelto de huevo|Revuelto]] de Madrid).
 
=== Chorizo en Portugal ===
El ''chouriço'' es muy popular en la culinaria portuguesa. Puede encontrarse en platos típicos como el guisado [[sarrabulho]], en sopas como la [[sopa de piedra|sopa de pedra]], en cocidos como el [[cozido à portuguesa]] y la [[Feijoada à transmontana]]. La cocina portuguesa posee algunas variedades típicas como el [[chouriço de cebola]].
 
== Variedades iberoamericanas ==