Diferencia entre revisiones de «Califa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.28.106.183 a la última edición de Ummo
Línea 1:
{{Referencias}}
{{discutido}}
 
'''Califa''' (del [[Idioma árabe|árabe]] خليفة ''jalifa'', "representante"). Algunas veces es traducido como "sucesor"; sin embargo, muchos musulmanes consideran de esta una traducción incorrecta ya que ésta implicaría que el Califa es el sucesor de [[Allah]], lo cual consideran contrario a sus creencias. Los musulmanes consideran que el primer Califa fue [[Adán]], tomando como referencia el [[Corán]]: "Voy a poner un califa en la tierra".
 
 
El título es relativamente equivalente al de [[Papa]] en el [[catolicismo]] y al de [[Dalái Lama]] en el [[budismo]], pues comparte con estos una doble función de líder político y espiritual. Tras la muerte de [[Mahoma]] en el año [[632]] hasta [[1924]] fueron considerados Califas quienes le sucedieron como cabeza de la ''[[umma]]'' o comunidad de musulmanes, sin embargo no todos los que han ostentado este título fueron reconocidos al completo por la comunidad; pues a lo largo de la historia, ha habido muchos disensos sobre la legitimidad de tal liderazgo, lo que ha propiciado la coexistencia de varios califas, cada uno reconocido por un sector distinto de musulmanes, así como la existencia de comunidades que no han reconocido como legítimo a ninguno de los califas.
 
A la muerte de Mahoma le sucedió como califa y en consenso por parte de la comunidad musulmana [[Abū Bakr]], quien fuera reconocido por su calidad humana y su fe entre la comunidad islámica. Se dice que fue el mejor de los compañeros de Mahoma.
 
Los califas debían ser a la vez jefes políticos y religiosos. Como religiosos no tenían poder para prescribir ningún dogma pues se consideraba que la revelación divina había sido completada y puesta de manifiesto a través de Mahoma. No había nada que añadir. Como líderes políticos, los califas de [[Bagdad]], el califato más reconocido y duradero, perdieron pronto sus facultades en favor de los distintos [[sultán|sultanes]], que fueron los gobernantes efectivos de los territorios situados bajo la égida del califa.
 
Según el pensamiento de los [[sunnismo|sunníes]], los cuatro primeros califas del mundo islámico constituyeron una edad de oro y se les llamó los "bien guiados" o "cuatro califas justos". Además impusieron unas exigencias para acceder al califato:
* El califa debía ser un árabe y pertenecer a la tribu de [[Quraish]] (a la que pertenecía Mahoma).
* Un consejo de ancianos que representara a la comunidad islámica elegiría al sucesor.
* El califa tenía como misión la difusión del [[Islam]].
 
Según el pensamiento de los [[chiita]]s, el propio Mahoma había designado un sucesor antes de morir. Este sucesor era su yerno [[Ali]] ibn Abi Talib, casado con su hija [[Fátima]]. Ali y sus sucesores serían pues para los chiitas los legítimos califas. Ali fue elegido califa en cuarto lugar, pero tras su elección se desató una ''[[Al-Fitna al-Kubra|fitna]]'' o guerra civil que dio lugar a la división de la ''umma'' en tres bloques: los partidarios de Ali, en adelante llamados [[chií]]es; los partidarios de [[Muawiya I|Muawiya]], su oponente y primer califa [[omeya]], que constituirían la mayoría y con el tiempo serían llamados [[sunní]]es; un tercer grupo, los [[jariyí]]es, opuestos tanto a unos como a otros y partidarios de la elección del califa entre todos los musulmanes.
 
== Califatos del Islam ==
Surgieron o se crearon los siguientes califatos, hasta su abolición en [[1924]].
* [[Cuatro Califas Ortodoxos]] ([[632]]-[[661]]) Electos por la comunidad. Único califato reconocido por sunnitas y shiitas.
* [[Califato Omeya]] ([[661]]-[[756]]) Primer califato hereditario de orientación sunnita. Su capital fue [[Damasco]].
* [[Califato Abbasí]] (756-[[1258]]). De orientación [[sunní]]. Su capital fue [[Kufa]] (756-762), luego [[Bagdad]] ([[762]]-1258) y finalmente [[El Cairo]] ([[1258]]-1517).
* [[Califato Fatimí]] ([[909]]-[[1171]]). De orientación [[chií]]. Sus capitales fueron [[Kairuán]] (909-973) y [[El Cairo]] ([[973]]-[[1171]]).
* [[Califato Omeya de Córdoba]] ([[929]]-[[1031]]). De orientación sunní.
* [[Imperio otomano|Califato Otomano]] ([[1517]]-[[1924]]). De orientación sunnita. Sus capitales fueron [[Edirne]] y [[Estambul]] ([[1453]]-1924). [[Turquía]] abolió el califato en la reforma constitucional de 1926.
Además, el [[Imperio almohade]] ([[1145]]-[[1269]]), con capital [[Marrakech]], aunque no fue oficialmente un califato ni su gobernante usó el título de califa, sí hizo uso de un tratamiento habitualmente asociado al califa: el de [[príncipe de los creyentes]] (luego heredado por el sultán de [[Marruecos]], hasta hoy).
 
Por otro lado, [[Husayn ibn Ali, jerife de La Meca]], tras la caída del [[Imperio otomano]], y en medio de los debates que recorrían el mundo islámico sobre la recuperación del recién abolido califato, utilizó durante unos años, hasta su muerte, el título de califa.
El califa era también la máxima autoridad del imperio islámico.
 
== Véase también ==
* [[Títulos reales]]
* [[Jalifa]]
 
== Referencias ==
* [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=califa Definición según la R.A.E.]
 
[[Categoría:Califas| ]]
[[Categoría:Derecho islámico]]
[[Categoría:Títulos]]
 
[[an:Califa]]
[[ar:خلافة إسلامية]]
[[az:Xəlifə]]
[[be:Халіф]]
[[bs:Halifa]]
[[ca:Califa]]
[[cs:Chalífa]]
[[da:Kalif]]
[[de:Kalif]]
[[el:Χαλίφης]]
[[en:Caliph]]
[[eo:Kalifo]]
[[et:Kaliif]]
[[fi:Kalifi]]
[[fr:Calife]]
[[gl:Califa]]
[[hi:खलीफ़ा]]
[[hr:Kalif]]
[[id:Khalifah]]
[[it:Califfo]]
[[ja:カリフ]]
[[la:Calipha]]
[[lv:Kalifs]]
[[mk:Калиф]]
[[ms:Khalifah]]
[[nl:Kalief]]
[[no:Kalif]]
[[pl:Kalif]]
[[pt:Califa]]
[[ru:Халиф]]
[[sl:Kalif]]
[[sr:Калиф]]
[[sv:Kalif]]
[[th:กาหลิป]]
[[ur:خلیفہ]]
[[vi:Khalip]]
[[zh:哈里发]]