Diferencia entre revisiones de «Tomás Garrido Canabal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.132.149.144 a la última edición de Yodigo
Línea 8:
[[1 de enero]] de [[1923]] - [[1926]]
 
[[1 de enero]] de [[19311930]] - [[1934]]
|-----
| '''Antecesor:''' ||
Línea 91:
El objetivo decía Garrido, era buscar la libertad de las personas. La campaña inició con el cierre de los templos, muchas iglesias fueron demolidas por completo, otras se transformaron en escuelas o cuarteles, los sacerdotes fueron expulsados del estado y se les prohibió oficiar misas, las imágenes religiosas eran amontonadas en las plazas y parques de las comunidades y eran incineradas, los hogares eran allanados por ''brigadas garridístas'' llamadas [[Camisas Rojas]] con el objetivo de incautar todos los objetos e imágenes religiosos y se advertía que quien las tuviera en sus casas sería encarcelado. Muchos fieles sacaron las imágenes del estado, para ser escondídas en otros lugares como Chiapas. Algunos sacerdotes oficiaban misas a escondidas en comunidades apartadas.
 
Erradicar las creencias religiosas se volvió una verdadera obsesión para Garrido. Se prohibió el uso de cruces sobre las tumbas; las fiestas religiosas fueron sustituidas por ferias regionales; se cambió la designación de todas las rancherías, pueblos, villas y ciudades que llevaran nombres religiosos y se les puso el nombre de héroes, maestros, libertadores regionales, artistas, sabios; se prohibieron todos los escritos que hicieran alguna referencia a Dios; incluso llegó a prohibirse el uso de la pañlabra "Adiós", sustituyéndola por "Adieux". A tales extremos de intolerancia y fanatismo irracional se llegó, en el intento de desterrar, precisamente, fanatismo e irracionalidad.
 
Puede decirse que el culto religioso, desapareció de [[Tabasco]] durante la época garridista.