Diferencia entre revisiones de «Martin Heidegger»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.165.116.222 a la última edición de Audih
Línea 1:
'''''Texto en negrita'''''''Texto en negrita''''''''{{Ficha de filósofo
|región = [[Filosofía occidental]]
|época = [[Filosofía del siglo XX]]
Línea 19:
 
Estudió [[teología]] católica y luego filosofía en la [[Universidad de Friburgo de Brisgovia]], donde fue discípulo de [[Edmund Husserl|Husserl]], el fundador de la [[fenomenología]]. Comenzó su actividad docente en Friburgo en [[1915]], para luego enseñar durante un período ([[1923]]–[[1928]]) en [[Marburgo]]. Retornó a Friburgo en ese último año, ya como profesor de filosofía.
 
Hitler tomó el poder en Alemania en 1933. Su gobierno nombró a Heidegger Rector de la Universidad de Friburgo y éste aceptó el cargo. En su discurso inaugural utilizó un lenguaje muy cercano al del nazismo de la época, hablando del "destino de la nación" y de "la misión espiritual del pueblo alemán". Al poco tiempo, Heidegger comprendió que, con la nueva estructura política, el control de la universidad no recaía ya sobre el rector sino sobre los estudiantes afiliados al partido nazi, por lo que, al año siguiente de haber asumido, presentó su renuncia, continuando con la tarea docente.
 
Introdujo los textos de [[Friedrich Nietzsche]] en la filosofía académica.{{cita requerida}} Es una de la figuras protagónicas de la [[filosofía]] contemporánea: influyó en toda la filosofía del [[existencialismo]] del [[siglo XX]], fue uno de los primeros pensadores en apuntar hacia la «destrucción de la metafísica» (movimiento que sigue siendo repetido), en «quebrar las estructuras del pensamiento erigidas por la Metafísica (que domina al hombre occidental)», que planteó que «el problema de la filosofía no es la verdad sino el lenguaje», con lo que hizo un aporte decisivo al denominado [[giro lingüístico]], problema que ha revolucionado la filosofía. Mantuvo vigencia en muchos pensadores europeos —y con el paso del tiempo en los no europeos—, a partir de la publicación de ''[[Ser y tiempo]]'' (1927). El estilo innovador, complicado y aun oscuro que utiliza Heidegger con el fin de ''abrir-mundos'' según el pensador (y que muchos consideran que es terriblemente oscuro y casi místico) influyó en [[Hans-Georg Gadamer]], el estilo singular y difícil que utiliza [[Jean-Paul Sartre]] en ''[[El ser y la nada]]'', el de [[Jacques Lacan]] cuando redacta sus ''Escritos'', el de [[Jaques Derrida]] con su crítica a la ''Presencia'', [[Gianni Vattimo]] y a una gran parte de pensadores envueltos en el debate sobre ''la muerte de Dios y el Ser'', el nihilismo, la postmodernidad y la época post-capitalista.{{cita requerida}}