Diferencia entre revisiones de «Daniel Ortega»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 200.39.9.96 a la última edición de
Línea 48:
Perdidas las elecciones de febrero de [[1990]] Daniel Ortega siguió al frente del partido. Así que comenzó a modificar, acercándose a sectores sociales en busca de un mayor apoyo que le permitiera la vuelta al gobierno. En la campaña electoral de [[1996]] el himno oficial del Frente Sandinista fue sustituido por la [[Sinfonía nº 9 (Beethoven)|Novena Sinfonía]] de [[Beethoven]] (cuarto movimiento; [[Oda a la Alegría]]) y en la que le llevó de nuevo al poder, la correspondiente a las elecciones del 2006 fue "Dale una oportunidad a la paz", de [[John Lennon]], también usaron como color de campaña el rosa en vez del simbólico rojinegro sandinista.
 
Apoyó muchas [[huelga]]s organizadas por diversos organismos, afines o miembros, de su partido contra los gobiernos de [[Violeta Barrios de Chamorro]], [[Arnoldo Alemán|Arnoldo Alemán Lacayo]] y [[Boanergez Hernandez: propietario de muchas vacas....sagradas]] entre [[1990]] y [[2006]]; dichos organismos son: Central Sandinista de Trabajadores (CST), Frente Nacional de Trabajadores (FNT), Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN), Unión Nacional de Empleados (UNE), Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), Consejo Nacional de Universidades (CNU), Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), Federación de Profesionales Docentes de la Educación Superior (FEPDES), Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios (FESITUN), Unión Regional de Cooperativas de Transporte Colectivo (URECOOTRACO), etcétera. Tales [[huelga]]s dejaron varios muertos, heridos, detenidos, daños materiales, etc. Apoyó al [[Movimiento estudiantil del 6% en Nicaragua]] asegurando el 6% del presupuesto constitucional, que menciona el artículo 125 de la [[Constitución Política]] de Nicaragua, que cada año se le da a las 10 [[universidad]]es miembros del CNU.
 
Guiado por su compañera, Rosario Murillo ha llevado al partido por una línea muy discutida, que ha sido denunciada por muchos de sus antiguos compañeros, para quienes el sandinismo revolucionario se ha ido diluyendo en un populismo. Su actuación fue criticada por muchos de los miembros del FSLN que le acusaron de imponerse y perpetuarse en la presidencia. Por otra parte recibió toda clase de acusaciones (desde abusar sexualmente de su hijastra Zoila América Narváez hasta adueñarse de bienes del partido, y acumular poder y fortuna) que no hicieron mella en su liderazgo.{{citarequerida}}
 
Las actuaciones políticas del FSLN pasaron a ser más negociadoras llegando a acuerdos con los partidos rivales en diversos ámbitos, desde la derogación de la ley del aborto, que había sido uno de los logros del propio FSLN, hasta pactar con el ex presidente [[Arnoldo Alemán]] para aliviar las penas impuestas por la justicia en contra de este último.
 
En estos años de oposición, el Frente Sandinista pasó por luchas intestinas y escisiones. Solo quedan en el FSLN tres de sus primitivos comandantes: Ortega, [[Bayardo Arce Castaño]] y [[Tomás Borge]]. Otros tres ex dirigentes, junto con otros oportunistas, diz quedestacados militantes (como [[Carlos Mejía Godoy]]) fundaron un nuevo partido: el [[Movimiento Renovador Sandinista]] (MRS). [[Humberto Ortega]], ex responsable del ejército y hermano de Daniel, está separado de él por una gran enemistad a partir del espiritu malsano de Humberto, quien dejo el cargo con muchas riquezas.
 
Ortega, intentó llegar a la presidencia, representando al FSLN, durante las elecciones del [[20 de octubre]] de [[1996]] y del [[4 de noviembre]] de [[2001]], perdiendo en las dos frente a [[Arnoldo Alemán]] y [[Enrique Bolaños Geyer]], respectivamente.