Diferencia entre revisiones de «Idioma maya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 148.243.99.43 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{Ficha de idioma
|nombre =Maya
|nativo =Maaya t'aan
|color =#8899FD
|oficial =[[México]]<ref>[http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/62817/12/ley_gen_derechos_ling_indigenas_2.htm Ley General de Derechos Lingüisticos Indígenas]</ref>
|países ={{bandera2|México}}<br />{{bandera2|Belice}}<br />{{bandera2|Guatemala}}
|zona =[[Yucatán]] 547,098,<br />[[Quintana Roo]] 163,477,<br />[[Campeche]] 75,847,<br />[[Distrito de Corozal|Corazal]] 897,<br />[[Distrito de Orange Walk|Orange Walk]] 383,<br />[[Peten]] 100-150
|hablantes =805.000
|h1 =805.000
|h2 =desconocido
|rank =''No en los 100 mayores''
|familia =[[Lenguas mayenses]]<br />&nbsp;Yucatecanas<br />&nbsp;&nbsp;Yucateco-lacandonas<br />&nbsp;&nbsp;&nbsp;'''Idioma maya'''
|agencia =[[Instituto Nacional de Lenguas Indígenas|INALI]]
|iso1 =
|iso2=myn (colectivo)
|iso3=yua
|sil=YUA
|mapa =[[Archivo:Map-Maya in Mexico.svg|250px]]
|mapa_leyenda =Distribución geográfica de la lengua maya en la [[península de Yucatán]].
}}
{{otros usos|Lenguas mayenses|la familia lingüística}}
El '''idioma maya''' o '''maya yucateco''' es una [[lenguas amerindias|lengua amerindia]] derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de [[Yucatán (México)|Yucatán]], [[Campeche]] y [[Quintana Roo]], así como en menor grado en [[Belice]] y algunos poblados del norte de [[Guatemala]]. Es conocida comúnmente como ''maya'', aunque muchos lingüistas emplean el término ''maya yucateco'' para distinguirla de otras lenguas mayenses.
 
== Origen ==
Para ponerlo en los términos que usa don [[Alfredo Barrera Vásquez]], [[mayista]], en el extenso prólogo al ''Diccionario Maya-Español, Español-Maya [[Cordemex]] (1a. edición) de [[1980]]'':
{{Cita|"La lengua maya yucateca es uno de los más antiguos miembros de una familia cuyo tronco recibe el nombre convencional de protomaya, a su vez miembro de otra familia cuyo tronco, que dio origen a otras lenguas como el [[totonaco]], provino de algún otro tronco asiático... Los [[Glotocronología|glotocronólogos]], con sus métodos, han podido concluir que un grupo, el propiamente protomayano, llegó de alguna parte y se estableció en un lugar de los altos de Guatemala, y aun precisan: la [[Sierra de los Cuchumatanes|Sierra de Cuchumatanes]], aproximadamente el año 2600 a.C. ([[Siglo XXVI a. C.]])"<ref>La Lengua Maya Yucateca, Prólogo al Diccionario Maya-Español, Ediciones Cordemex, Mérida, Yucatán, México, 1980.</ref>}}
 
Y más adelante continúa diciendo:
{{Cita|"...de aquel punto y grupo original, que ya había comenzado a diversificarse, se desprendió aproximadamente en 1600 a.C., es decir, después de un milenio de haber llegado a los Cuchumatanes, una fracción para emigrar al norte, hacia las tierras bajas de la [[Península de Yucatán|península yucateca]]..."<ref>Ibídem op. Cit. La Lengua Maya Yucateca...</ref>}}
 
== Evolución ==
Desde entonces y a través de las diversas migraciones que siguieron a lo largo de los siglos la lengua, con su proceso de metamorfosis, se fue estableciendo en la península, primero de manera más pronunciada en el oriente de la misma, en la zona lacustre vecina a lo que actualmente es [[Chetumal]] y después, acompañando al éxodo que siguió hacia el poniente, ya hacia el año 500-550&nbsp;d.&nbsp;C., cuando se fundaron grandes centros de población como [[Chichén Itzá]] e [[Izamal]], en pleno período [[Período clásico mesoamericano|clásico]] de la [[cultura maya]]. Tiempo después, hacia finales de tal período y principos del [[Período posclásico mesoamericano|posclásico]] en los años 900-1000&nbsp;d.&nbsp;C. la lengua maya yucateca se enfrentó a un nuevo proceso de transformación, por la interacción con los grupos [[Tutul xiúes|Xiues]] que traían consigo, desde el litoral del [[Golfo de México]], fuerte influencia [[Tolteca]] y desde luego [[Náhuatl]]. Esta influencia tuvo inclusive un efecto determinante en el panteón maya y generó la resultante cultural que vinieron a conocer y con que se enfrentaron, los [[Conquista de Yucatán|españoles conquistadores]], en el siglo XVI.
 
== Población maya parlante ==
Según datos del XII Censo General de Población y Vivienda del [[Instituto Nacional de Estadística y Geografía|INEGI]], en territorio mexicano la cantidad de mayahablantes es de 800.291, lo cual la coloca como la segunda lengua indígena con mayor número de hablantes en toda la república, después de la lengua [[náhuatl]]. En Belice, de acuerdo con datos de 1991, era hablada por unas 5000 personas y en Guatemala se registran unas 700 en el borde fronterizo con Campeche y Quintana Roo, México.
 
La lengua maya en la actualidad se escribe con caracteres latinos aunque en tiempos prehispánicos los mayas utilizaban un complicado sistema de glifos o ideogramas para su escritura.
 
La lengua maya es ampliamente utilizada y enseñada en las regiones señaladas, particularmente en [[Yucatán]], existiendo incluso academias que se dedican exclusivamente a su difusión.
 
== Escritura ==
En los tiempos modernos, se han utilizado diversas formas de escribir el idioma usando caracteres latinos, desde la llegada de los españoles. Hay un alfabeto oficial que fue elaborado por lingüistas y especialistas en el año de 1984, el cual es oficialmente reconocido y utilizado en los libros de texto distribuidos por el estado mexicano, si bien entre los hablantes y aún los expertos de la lengua se manifiestan diferencias de interpretación y representación ortográfica.
 
Un cierto número de diccionarios se han publicado y sirven de referencia a los estudiosos. Desde el muy culto y reconocido ''Coordinación alfabética de las voces del idioma maya'', publicado por Juan Pío Pérez en [[1898]] y compilado a lo largo de muchos años desde mediados del [[siglo XIX]] por él mismo y por fray Pedro Beltrán, hasta las más modernas ediciones como el ''Diccionario Maya-Español, Español-Maya'', editado por [[Cordemex]] en [[1980]], bajo la coordinación de [[Alfredo Barrera Vásquez]] -connotado [[mayista]]-, contando como redactores a dos expertos en la lengua maya: Juan Ramón Bastarrachea y William Brito Sansores.
 
== Características fonéticas ==
La lengua maya de Yucatán, abunda en sonidos consonánticos sordos. Una característica notable del maya yucateco, que comparte con muchas otras lenguas mayenses, es el uso de consonantes glotalizadas (como ''p', t','' y ''k''').
 
== Características morfológicas ==
El maya tiene como base morfemas monosilábicos, es decir, palabras o elementos para la formación de las mismas que resisten el análisis morfológico. La lengua maya economiza vocales pero no llega a producir agrupamientos de consonantes demasiado complejos en una sola sílaba. Tampoco se da en la maya el agrupamiento de vocales y cada una de las que permite el hábito se vuelve eje de la sílaba.
 
== Características sintácticas ==
La lengua maya de Yucatán es de tipo sintético. Esto significa que usa formas complejas para expresar ideas también complejas. No hay artículos, ni género. No existe el modo infinitivo y muchos verbos parecen nombres y tienen la doble función.
 
== Lengua nacional ==
A partir de la creación de la Ley General de Derechos Lingüísticos en [[2003]], el maya yucateco, al igual que el resto de las lenguas indígenas originarias de México, es reconocida como lengua nacional.
 
== Muestrario de léxico ==
'''Expresiones frecuentes:'''
 
'''Bix a beel''' (en la lengua maya no es necesario utilizar signos interrogativos porque existen formas interrogativas específicas)
 
¿Cómo estás? (literalmente: ¿Cómo está tu camino?)
 
'''Ma'alob, kux teech'''
 
Bien, ¿y tú?
 
'''Bey xan teen.'''
 
Igual yo.
 
'''Bix a k'aaba’'''
 
¿Cómo te llamas? (literalmente “¿cómo es tu nombre?”)
 
'''In k'aaba'e' Jorge.'''
 
Mi nombre es Jorge
 
'''Jach ki'imak in wóol in k'aj óoltkech.'''
 
Encantado de conocerte. (literalmente “Muy feliz mi ser de conocerte”)
 
'''Algunas palabras frecuentemente usadas y entremezcladas aún en la época actual con el [[Español yucateco|español que se habla en Yucatán]]:
'''
:''Soskil'': fibra de henequén
:''Puch'': aplastar o aplastado
:''Tuch'': ombligo
:''Purux'': panzon
:''T'el'': gallo
:''Much'': sapo
:''Tunich'': piedra
:''Hots''': sacar de la olla con cuchara o con la mano
:''K'olis'': calvo, pelón
:''Xix'': resto (lo que sobra de alguna bebida o comida)
:''Malix'': corriente (sin raza... sobre todo dirigido a los perros)
:''Nojoch'': grande
:''Báaxal'': juguete
:''Mulix'': pelo rizado
:''Wix'': orina
:''Hanal'': comida
:''Pixan'': Muerto o espíritu
:''Tirixtá'': diarrea
:''Xik''': axila
:''Kirits'': sucio
:''Ka' al'': feo
:''Max'': mono
:''Otoch'': casa
:''Pech'': garrapata
:''Uk''': piojo
:''Xux'': atento, avispado
:''Alux'': duende
:''Chel'': rubio, de pelo claro
:''Chich'', o ''chichi'': abuela
:''Soots'': murciélago
:''Uay'': Brujo (también se dice esto como emoción de sorpresa)
:''Míis'':escoba
:''Mis'':gato
== Numeración en Maya Yucateco ==
: 1 - Jun
: 2 - Ka'a
: 3 - Óox
: 4 - Kan
: 5 - Jo'
: 6 - Wak
: 7 - U'uk
: 8 - Waxak
: 9 - Bolon
: 10 - Lajun
: 11 - Buluk
: 12 - Ka'a lajun
: 13 - Óox lajun
: 14 - Kan lajun
: 15 - Jo' lajun
: 16 - Wak lajun
: 17 - U'uk lajun
: 18 - Waxak lajun
: 19 - Bolon Lajun
: 20 - Jun K'aal
: 400 - Jun K'aax
 
== Véase también ==
* [[Lenguas de México]]
* [[Español yucateco]]
* [[Cultura maya]]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
* ''Diccionario Maya [[Cordemex]]'', [[Alfredo Barrera Vásquez]], coordinador editorial. (1980) México.
* [[Yucatán en el tiempo]]. Enciclopedia Alfabética. México 1998. ISBN 970-9071-04-1
* [http://openlibrary.org/a/OL271851A/Juan-P%C3%ADo-P%C3%A9rez ''Coordinación alfabética de las voces del idioma maya.'' Juan Pío Pérez. Imprenta de la Ermita. Mérida de Yucatán. 1898.]
 
== Enlaces externos ==
* [http://aulex.ohui.net/es-myn/ ''Diccionario Español-Maya'', en el sitio de AULEX (México)]
* [http://www.mayas.uady.mx/ ''YUCATÁN, identidad y cultura Maya'', en el sitio de la Universidad Autónoma de Yucatán]
* [http://www.indemaya.gob.mx/ ''Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán'']
{{Incubator|code= yua}}
 
[[Categoría:Idioma maya]]
[[Categoría:Cultura de México]]
[[Categoría:Cultura de Yucatán]]
 
[[ca:Yukatek]]
[[de:Mayathan]]
[[en:Yucatec Maya language]]
[[eo:Jukatana majaa lingvo]]
[[fi:Jukatek]]
[[fr:Maya yucatèque]]
[[hu:Jukaték-maja nyelv]]
[[ko:유카텍어]]
[[lt:Jukatekų majų kalba]]
[[mk:Јукатански мајански јазик]]
[[nah:Yucatēcatl mayatlahtōlli]]
[[nl:Yucateeks Maya]]
[[no:Yucatekisk maya]]
[[pl:Język maya]]
[[pt:Iucateque]]
[[qu:Maya simi]]
[[ro:Yucatec]]
[[ru:Юкатекский язык]]
[[simple:Yucatec language]]
[[sr:Мајатан]]
[[zh:猶加敦馬雅語]]