Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 148.202.48.140 a la última edición de 189.217.30.164
Línea 290:
| * | {{Leyenda|#D00404|'''[[Región Zuliana|Zuliana]]'''}} || [[Zulia]]</tr>
|}
 
=== Partidos políticos ===
{{AP|Partidos políticos de Venezuela}}
La organización que se puede llamar propiamente el primer partido político venezolano es el [[Partido Liberal (Venezuela)|Partido Liberal]], creado por [[Tomás Lander]] y [[Antonio Leocadio Guzmán]] en [[1840]]. Surgido como una respuesta al gobernante [[Partido Conservador (Venezuela)|Partido Conservador]], ambos se disputarían el poder a lo largo del [[siglo XIX]]. A partir de éstos surgirían partidos derivados, disueltos luego por la dictadura gomecista. En la posterior etapa democrática han surgido algunos de los partidos más importantes en la escena nacional, como [[Unión Republicana Democrática]] (URD, f. [[1945]]), el [[Movimiento Electoral del Pueblo]] (MEP, f. [[1967]]), [[La Causa R]] (f. [[1971]]), ente otros.
 
En la actual vida política del país, los que cobran especial relevancia son el [[Partido Socialista Unido de Venezuela]] (PSUV), que es el partido de gobierno; [[Un Nuevo Tiempo]] (UNT) conformado en partido nacional en [[2007]]; [[Primero Justicia]] (PJ), nacional desde [[2003]]; [[Acción Democrática]] (AD), de tendencia [[Socialdemocracia|socialdemócrata]], fundado en [[1941]] por [[Rómulo Gallegos]] y [[Rómulo Betancourt]]; el [[Copei|Comité de Organización Política Electoral Independiente]] (COPEI), de corte [[Democracia cristiana|socialcristiano]], fundado en [[1946]] por [[Rafael Caldera]]; el [[Movimiento al Socialismo (Venezuela)|Movimiento al Socialismo]] (MAS), también socialdemócrata, creado en [[1971]]; [[Patria Para Todos]] (PPT), en [[1997]]; [[Por la Democracia Social]] (Podemos), en [[2003]] por [[Ismael García]], y el [[Partido Comunista de Venezuela]] (PCV), fundado en [[1931]], legalizado el año de [[1945]].
Algunos partidos de importancia a nivel regional son [[Proyecto Carabobo]] (fundado en [[1997]] con [[Proyecto Venezuela]]), el neoespartano [[Movimiento Regional de Avanzada]] (MRA, f. [[2002]]), y el [[Movimiento Unido de Pueblos Indígenas]] (f. [[1997]]), entre otros.
 
=== Relaciones exteriores ===
{{AP|Política exterior de Venezuela}}
{{Imagen múltiple
| posición_tabla = right
| dirección = vertical
| ancho = 180
| texto = Diplomacia | posición_texto = |
| foto1 = Diplomatic missions of Venezuela.png | texto1 = [[Anexo:Misiones diplomáticas de Venezuela|Misiones diplomáticas de Venezuela]].
| foto2 = VenezuelaPassportVisaFree.png | texto2= [[Pasaporte venezolano|Visados de Venezuela]].}}
[[Archivo:Boundary lines of British Guiana 1896.jpg|thumb|Mapa inglés que muestra las máximas aspiraciones británicas sobre la [[Guayana Esequiba]].]]
La política exterior venezolana ha variado de acuerdo a la naturaleza de su gobierno. Dado que en sus primeros años como nación independiente el país padeció un largo período de turbulencia interna, no pudo delinear una política internacional concreta, pero se enfocaba en la demarcación de límites. A principios del [[siglo XX]], se tuvieron relaciones difíciles con las potencias europeas y con los [[Estados Unidos]] por la deuda extranjera, y se mantuvo neutral durante la [[Segunda Guerra Mundial]] hasta que tomó partido por los [[Aliados de la Segunda Guerra Mundial|Aliados]]. En los [[años 1950]], Venezuela mantenía lazos estrechos con dictaduras existentes para la época en [[Iberoamérica]], aunque también con [[Estados Unidos]]. El restablecimiento del sistema democrático de gobierno en [[1958]] genera cambios significativos en la política exterior de Venezuela, estando enmarcada dentro de la [[Constitución de Venezuela de 1961|Constitución de 1961]] y concretándose en tres lineamientos básicos: democracia, petróleo y presencia internacional activa. Bajo la [[Doctrina Betancourt]], sólo reconocía a los gobiernos democráticos. En los [[años 1980]] integró junto con otros países el [[Grupo Contadora]], para buscar la paz en los conflictos armados de [[Centroamérica]].
 
Según el [[s:Constitución venezolana de 1999#Capítulo I. De las Disposiciones Fundamentales|Artículo 153 de la Constitución]], la presente administración se propone a favorecer la [[integración latinoamericana]] y caribeña, privilegiando relaciones con [[Iberoamérica]]. En los últimos tiempos, el Gobierno venezolano se ha acercado a gobiernos de clara línea izquierdista y [[Antiimperialismo|antiimperialista]], a la vez que se han suscitado percances y distanciamientos en las relaciones diplomáticas con [[Colombia]], [[México]] y [[Estados Unidos]], aunque prevalecen las relaciones comerciales. Venezuela ha ocupado un sitial en el [[Consejo de Seguridad de la ONU]] en cuatro ocasiones, en los períodos de [[1962]] a [[1963]], de [[1977]] a [[1978]], de [[1986]] a [[1987]], y de [[1992]] a [[1993]].<ref>[http://www.un.org/spanish/sc/searchres_sc_members_spanish.asp?sc_members=32 Consejo de Seguridad de la ONU — Venezuela]</ref> En el [[2006]] se postuló una vez más pero fue rechazada.
 
Venezuela posee un largo historial de reivindicaciones territoriales con [[Guyana]] y con [[Colombia]]. Los límites orientales del país con Guyana, reconocidos internacionalmente y trazados por el Laudo de París de [[1899]] (declarado nulo e írrito por Venezuela), van desde el monte [[Roraima (tepuy)|Roraima]] hasta Punta Playa en el [[océano Atlántico]]. Sin embargo, Venezuela reclama el territorio denominado como [[Guayana Esequiba]], que abarcaría desde la frontera entre ambos países hasta el [[río Esequibo]], lo que hoy son las regiones 1 ([[Barima-Waini]]), 2 ([[Cuyuni-Mazaruni]]), 7 ([[Pomeroon-Supenaam]]), 8 ([[Potaro-Siparuni]]), 10 ([[Alto Takutu-Alto Essequibo]]) y la zona occidental de la 5 ([[Islas Essequibo-Demerara Occidental]]), apoyándose en el [[Acuerdo de Ginebra (Guyana-Venezuela)|Acuerdo de Ginebra]] de [[1966]], suscrito con el [[Reino Unido]].
 
Asimismo, mantiene un diferendo con [[Colombia]] sobre la soberanía del [[golfo de Venezuela]]. La disputa, que se remonta al momento de disolución de la [[Gran Colombia]], se cree que tiene como móvil la presencia de [[hidrocarburo]]s en el golfo, y que a su vez motivó el estallido de la [[Crisis de la Corbeta Caldas]] en [[1987]]. La problemática fue abordada nuevamente en el [[2007]], cuando se acordó continuar las negociaciones entre ambas partes.<ref>{{Cita web|apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = A punto de resolverse diferendo limítrofe entre Colombia y Venezuela por áreas marinas y submarinas |año = 2007|Edición = |Lugar = |editorial = Guía.com.ve|url = http://www.guia.com.ve/noticias/?id=12136|ID = |fechaacceso = [[22 de noviembre]] de [[2008]]}}</ref>
 
{{VT|Guayana Esequiba|Anexo:Misiones diplomáticas de Venezuela|Relaciones exteriores de Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez}}
 
=== Defensa ===
{{AP|Fuerzas Armadas de Venezuela|AP2=Ministerio del Poder Popular para la Defensa de Venezuela}}
[[Archivo:Tank AMX-30.jpg|thumb|Dos soldados venezolanos abordo de un [[FV101 Scorpion|Scorpion 90]].]]
[[Archivo:DN-ST-87-10381.jpg|thumb|Fragatas misilísticas [[ARV Mariscal Sucre (F-21)]] y [[ARV General Salóm (F-25)]] de la [[Armada Nacional de Venezuela|Armada Nacional]].]]
[[Archivo:Two venezuelan sukhois.jpeg|thumb|Dos aviones [[Sujói Su-30]] de la [[Aviación Nacional de Venezuela|Aviación Nacional]].]]
La defensa de Venezuela está a cargo de la [[Fuerza Armada Nacional]],<ref>[http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_fuerzas_armadas.html Perfil de la Fuerza Armada Nacional]</ref> que, según el [[s:Constitución venezolana de 1999#Capítulo III. De la Fuerza Armada Nacional|Artículo 328 de la Constitución Nacional]], es un ente organizado por el Estado para el servicio de la Nación, y que ostenta el deber de vigilar la independencia y soberanía del espacio geográfico del país, la integridad del territorio, y de participar en su desarrollo, además de mantenerse [[apolítico]].
 
La institución militar venezolana en su conjunto tiene sus raíces en el Ejército Libertador comandado por [[Simón Bolívar]] y varios líderes republicanos durante la [[Guerra de Independencia de Venezuela|Guerra de Independencia]], pero no puede hablarse de un ejército permanente y profesional hasta [[1910]], cuando el General [[Juan Vicente Gómez]] pone en funcionamiento la [[Academia Militar de Venezuela]], conjuntamente con el establecimiento de nuevas instituciones para su actividad, de la Aviación Nacional y de un nuevo Código Militar, en aras de eliminar los diversos caudillismos regionales y la preservación de la paz en el país. Desde entonces ha seguido un proceso de constante modernización, que continúa hasta el presente.
 
Hoy día, esta institución agrupa cuatro componentes esenciales, como son:
 
* [[Archivo:Military shield of venezuela.png|20px|Escudo del Ejército Nacional]] El '''[[Ejército Nacional de Venezuela|Ejército Nacional]]''', institucionalizado en los albores del [[siglo XX]], que se encarga de las operaciones terrestres y protección de las fronteras territoriales. Su día se celebra el [[24 de junio]], en conmemoración de la [[Batalla de Carabobo (1821)|Batalla de Carabobo]].<ref>[http://www.ejercito.mil.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=27 Misión del Ejército]</ref>
 
* [[Archivo:ANRBV.gif|20px|Escudo de la Armada Nacional]] La '''[[Armada Nacional de Venezuela|Armada Nacional]]''', existente ya desde [[1811]], es el encargado de la defensa naval y de la preservación de la soberanía sobre los espacios acuáticos de Venezuela. Su día es el [[24 de julio]], en conmemoración a la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.<ref>[http://www.armada.mil.ve/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=474&Itemid=28 Misión de la Armada]</ref>
 
* [[Archivo:Aviacion Militar Venezolana.gif|20px|Escudo de la Aviación Militar]] La '''[[Aviación Nacional de Venezuela|Fuerza Aérea Nacional]]''', creada en [[1920]] e independiente desde [[1946]], que tiene por objetivo el resguardo del espacio aéreo de Venezuela. Su aniversario se celebraba el [[10 de diciembre]].,<ref>[http://www.aviacion.mil.ve/modules/content/index.php?id=15 Misión de la Aviación]</ref> pero el presidente Hugo Chávez decretó en 2009 que el aniversario comenzará a celebrarse el [[27 de noviembre]], en honor al fallido intento de golpe militar que se registró en esa misma fecha en 1992.<ref>{{cita web |url= http://www.eluniversal.com/2009/12/10/pol_ava_chavez-decreta-el-27_10A3177931.shtml |título= Chávez decreta el 27N como nuevo Día de la Aviación - Nacional y Política - EL UNIVERSAL}}</ref>
 
* [[Archivo:Guardia Nacional de Venezuela.png|20px|Escudo de la Guardia Nacional]] Y la '''[[Guardia Nacional de Venezuela|Guardia Nacional]]''', fundada en [[1937]] por el General [[Eleazar López Contreras]], que también se conoce como las '''Fuerzas Armadas de Cooperación'''. Tiene por finalidad última la facilitación y ayuda de los tres componentes anteriores en el desarrollo de actividades operaciones militares, además de garantizar el orden público. Su aniversario es el [[4 de agosto]].<ref>[http://www.guardia.mil.ve/index.php?seccion=misi Misión de la Guardia Nacional]</ref>
 
El servicio militar es voluntario para todo hombre o mujer entre 18 y 50 años, y debe cumplirse por un período de 18 meses.<ref>Según el Artículo 4 y el Artículo 15 de la [http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/192.pdf Ley de Conscripción y Alistamiento Militar], vigente desde [[1978]].</ref> Las Fuerzas Armadas venezolanas poseen además su propio [[Sistema Educativo Militar de Venezuela|Sistema Educativo Militar]], el cual está acorde al Concepto Estratégico Militar.
 
Las [[Policía|fuerzas policiales]] del país están organizadas a nivel estatal y a nivel municipal, siendo administradas por sus respectivas gobernaciones y alcaldías como producto de la [[descentralización]]. No obstante, a inicios del [[2008]] el Ejecutivo Nacional puso en marcha diversos mecanismos para la creación de la [[Policía Nacional de Venezuela]], un organismo adicional que pretende ser la principal [[Fuerzas de Seguridad de Venezuela|fuerza de seguridad en el país]]. El principal organismo de investigaciones en el país es el [[Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas]] (CICPC, antes Policía Técnica Judicial), encargado de la investigación de los diversos delitos y crímenes en todo el país. Así mismo, dentro de las fuerzas de seguridad se cuentan al principal [[servicio de inteligencia]], la [[Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención]], encargado principal de la seguridad del Estado Venezolano.
 
Globalmente el poderío bélico de Venezuela, se ubica en el puesto número 38 entre todos los países con fuerzas armadas.<ref>[http://www.globalfirepower.com World Military Strength Ranking]</ref>
 
=== Derechos humanos ===
{{Estatus-HRC-país
| país = Venezuela
| CESCR = 1
| CESCR-OP = 3
| CCPR = 1
| CCPR-OP1 = 1
| CCPR-OP2 = 1
| CERD = 1
| CED = 2
| CEDAW = 1
| CEDAW-OP = 1
| CAT = 1
| CAT-OP = 3
| CRC = 1
| CRC-OP-AC = 1
| CRC-OP-SC = 1
| MWC = 3
| CRPD = 1<ref>{{cita web |url= http://www.riadis.net/la-republica-bolivariana-de-venezuela-ratifica |título= La República Bolivariana de Venezuela ratifica la Convención y Protocolo Facultativo - RIADIS.net}}</ref>
| CRPD-OP = 1
}}
 
== Geografía ==
{{AP|Geografía de Venezuela}}
[[Archivo:SaltoAngel1.jpg|thumb|left|200px|El [[Salto Ángel|Kerepakupai-Vena (Salto Ángel)]], con 979 m de altitud, es la caída de agua más alta del mundo.]]
 
=== Contexto y condiciones ===
La ubicación geográfica de Venezuela se corresponde con el [[Hemisferio Norte]], y su límite sur está muy cercano a la línea del [[Ecuador terrestre]]. Su territorio continental está compuesto por una compacta masa terrestre que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur. Su territorio insular comprende un conjunto de archipiélagos, islas e islotes en el [[mar Caribe]]. Su geografía le concede una gran diversidad de recursos naturales, principalmente energéticos y [[minerales]], así como de especies y ecosistemas.
 
El país se encuentra localizado en la costa septentrional de [[América del Sur]]. Limita al norte con el mar Caribe, con una extensión de 2.718&nbsp;[[km]], reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de [[Trinidad y Tobago]], [[Aruba]], los [[Países Bajos]] ([[Antillas Neerlandesas]]), [[Granada (país)|Granada]], y [[Estados Unidos]] ([[Puerto Rico]] e [[Islas Vírgenes]]); al sur con [[Brasil]], con 2.199&nbsp;km de frontera; al este, 1.008&nbsp;km con el [[océano Atlántico]] y 743&nbsp;km con la [[Guyana|República de Guyana]], frontera que puede estar sujeta a cambios; y al oeste, con [[Colombia]] en una longitud de 2.219&nbsp;km.<ref name=limitesinter />
 
[[Archivo:Venezuela Topography.png|thumb|300px|[[Mapa topográfico]] de Venezuela.]]
Su [[plataforma continental]] está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de superficie continental y con una presencia marítima de 860.000&nbsp;km². En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100&nbsp;[[msnm]]. Se ubica entre el mar Caribe y la [[Cordillera de la Costa (Venezuela)|cordillera de la Costa]]. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el [[lago de Maracaibo]] al oeste, la [[Depresión de Unare]] en el extremo central noreste y la región del [[delta del Orinoco]] al este, de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: [[La Guaira]], [[Maracaibo]], [[Puerto Cabello]] y [[Puerto La Cruz]].
 
Estos extensos territorios se expresan en una compacta superficie continental, cuya distancia máxima es de 1.493&nbsp;km en dirección Este-Oeste, y de 1.271&nbsp;km en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el mar Caribe una fachada marítima de 2.183&nbsp;km de longitud, desde [[Castilletes]] al promontorio de Paria. Es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los golfos de [[Golfo de Venezuela|Venezuela]], [[Golfo Triste|Triste]] y [[Golfo de Cariaco|Cariaco]] y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el norte hasta la [[isla de Aves]].<ref>[http://www.pnud.org.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=56&Itemid=83 Información sobre Venezuela] — [[PNUD]] Venezuela.</ref>
 
=== Regiones naturales ===
{{AP|Regiones naturales de Venezuela}}
La diversidad geográfica del territorio nacional se hace patente al dividirlo en [[Regiones naturales de Venezuela|regiones naturales]]. Concretamente, en Venezuela pueden diferenciarse hasta nueve regiones, a saber: [[Región natural Los Andes (Venezuela)|Los Andes]], [[Región natural Lago de Maracaibo|Lago de Maracaibo]], [[Región natural Insular|Insular]], [[Región natural Cordillera Central|Cordillera Central]], [[Región natural Cordillera Oriental|Cordillera Oriental]], el [[Región natural Sistema Deltaico|Sistema Deltaico]], [[Región de los Llanos|Los Llanos]], [[Región natural Sur del Orinoco|Sur del Orinoco]], y el [[Sistema Coriano]].
{{VT|Parques Nacionales de Venezuela}}
 
=== Relieve y geología ===
{| class="toc" cellpadding=0 width=175px style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em;"
! colspan="2" align=center style="background:#800020; color:white;" align=center bgcolor="#800020"|'''Principales elevaciones'''
|-
|colspan=4 align=center|[[Archivo:PicoBolivar.jpg|200px|Pico Bolívar]]<br /><small>''Pico Bolívar''</small>
|-
! style="background:#e8e8e8;" | Nombre
! style="background:#e8e8e8;" | Altura ([[metro|m]])
|-
| [[Pico Bolívar]] || align=right|4.978
|-
| [[Pico Humboldt]] || align=right|4.942
|-
| [[Pico La Concha]]|| align=right|4.922
|-
| [[Pico Bonpland]] || align=right|4.883
|-
| [[Pico Espejo]] || align=right|4.880
|-
| [[Pico El Toro]] || align=right|4.755
|-
| [[Pico El León]] || align=right|4.740
|-
| [[Pico El Águila]]|| align=right|4.018
|-
| [[Roraima (tepuy)]] || align=right|2.810
|-
| [[Pico Naiguatá]] || align=right|2.765
|-
| [[Pico Turimiquire]] || align=right|2.596
|-
| [[Auyantepui]] || align=right|2.500
|}
El territorio venezolano abarca tres grandes unidades geográficas que se suceden de oeste a este: las cordilleras septentrionales andinas y costeras al norte y occidente, los [[Llanos venezolanos]] que constituyen unas extensas llanuras sedimentarias que forman parte casi en su totalidad de la [[Cuenca del Orinoco]] al norte de este río, y los macizos y mesetas de formación muy antigua en la [[Guayana Venezolana]], al sur del [[río Orinoco]]. Su configuración tuvo lugar en el proceso de formación del [[subcontinente]] sudamericano, cuando conformaba un [[supercontinente]] con [[África]], hasta su separación en el [[Paleozoico]]. Muy pocos países en el mundo, excepto algunos muy extensos, tienen esta misma variedad de relieves en su territorio.
 
En Venezuela, las formaciones montañosas septentrionales se bifurcan en dos cadenas andinas, levantadas durante la [[Era Terciaria]], que empiezan a individualizarse en el norte de la [[Cordillera Oriental (Colombia)|cordillera Oriental colombiana]]. La cadena occidental está constituida por la [[sierra de Perijá]], en la frontera con Colombia, que se eleva a 3.750&nbsp;m. La cadena oriental forma la [[Cordillera de Mérida]], que culmina en el [[Pico Bolívar]] a 4.978 metros,<ref>Según un estudio realizado por el Instituto Geográfico de Venezuela, la [[Universidad Simón Bolívar]] y la [[Universidad del Zulia]].</ref> la máxima elevación del país.
 
[[Archivo:MedanosdeCoro.jpg|thumb|left|[[Parque Nacional Los Médanos de Coro]], [[Estado Falcón]].]]
Estas dos cadenas montañosas rodean la depresión del [[Lago de Maracaibo]] —13.280&nbsp;km², el más extenso de [[América del Sur]]—,<ref>{{cita web|url = http://www.worldlakes.org/lakedetails.asp?lakeid=9069|título = Lake Profile - Maracaibo|fechaacceso = 10 de agosto|añoacceso = 2009|editorial = LakeNet|idioma = Inglés}}</ref> que ocupa una amplia depresión abierta al [[Golfo de Venezuela]] y que posee en el subsuelo grandes reservas de hidrocarburos. Entre el Lago de Maracaibo, la Cordillera de Mérida y el [[Mar Caribe]] se levantan las sierras y hondonadas del [[Sistema Coriano]], formado por tres alineaciones orográficas orientadas de suroeste a noroeste. Hacia el este, la región montañosa se prolonga, bordeando la costa caribeña a través de la [[cordillera Caribe]], integrada por la [[Cordillera de la Costa (Venezuela)|cordillera de la Costa]] y la [[serranía del Interior]], ambas orientadas paralelamente en sentido este-oeste, y entre las cuales se encuentra la depresión del [[Lago de Valencia]]. Están separadas por otros valles longitudinales muy poblados en los que se concentra la mayor parte de la actividad económica del país. También figuran los [[Parque Nacional Los Médanos de Coro|médanos]], iniciándose en la ciudad de [[Coro (Venezuela)|Coro]] y extendiéndose hacia el norte en dirección a la [[península de Paraguaná]], incluyendo el [[Istmo de los médanos|istmo de los Médanos]], y la porción venezolana de la [[Península de la Guajira]]. Su paisaje es de tipo [[Desierto|desértico]], con [[duna]]s que se desplazan continuamente por la acción de los [[vientos alisios]] que soplan de este a oeste. Finalmente, al este de esta cordillera se levanta el [[Macizo de Cumaná]], que forma las penínsulas de [[Araya (Venezuela)|Araya]] y [[Península de Paria|Paria]], entre los golfos de [[Golfo de Cariaco|Cariaco]] y [[Golfo de Paria|Paria]].
 
Así tenemos que el occidente y el norte costero venezolano están dominados por sucesivas cadenas montañosas, que aunque están segregadas por fértiles valles y hondonadas, no pierden su continuidad estructural.
 
[[Archivo:2007 02 Capybaras 05.jpg|thumb|220px|Panorama de los [[Llanos]] venezolanos.]]
[[Archivo:Bongo autana.jpg|thumb|220px|Un río cerca del [[Monumento Natural Cerro Autana|Tepuy Autana]] en [[Amazonas (estado de Venezuela)|Amazonas]].]]
La región de los [[Cuenca del Orinoco|Llanos del Orinoco]] ocupa la depresión central que se extiende entre las montañas andinas y el valle del Orinoco, el cual bordea el norte del Macizo Guayanés. Constituye una inmensa llanura que se caracteriza por su horizontalidad, cubierta por el mar en [[Época geológica|épocas]] pasadas —origen de los yacimientos de [[hidrocarburo]]s— y en la actualidad recubiertas por potentes capas de sedimentos fluviales drenadas por el [[Orinoco]], que por el sur enlaza con la [[Amazonia]] y se prolonga hasta el Atlántico por el este, a través de un gran [[delta fluvial]] de más de 40.000 kilómetros cuadrados. Son diferentes de otras de formación aluvional, por su constitución geológica y por su aspecto general, distinguiéndose en ellas los llamados Llanos Altos u Occidentales, bien drenados y cubiertos de vegetación; los Llanos Bajos o Centrales, inundables en la estación de lluvia, y los Llanos Orientales o Las Mesas, caracterizados por el [[relieve tabular]] en forma de [[meseta]]s, que desciende por el este desde el Macizo de Cumaná hasta el Orinoco, aislando en el extremo oriental los llanos del [[estado Monagas]].
 
Finalmente, al sureste del Orinoco se eleva el [[Escudo Guayanés]], cuyo relieve de bloques elevados ha sido sujeto de [[erosión fluvial|erosiones fluviales]], hasta quedar convertido en una [[penillanura]] hacia el norte y suroeste. Hacia el sureste, en cambio, la erosión ha excavado profundos valles, creando un relieve secundario de pequeñas serranías y altiplanos aislados llamados ''[[tepuy]]es''. La formación asciende escalonadamente hasta formar en el límite con Brasil largas cadenas montañosas (sierras de Tapirapecó, Parima y Pacaraima). La [[Formación Roraima]], al sureste del país, es precisamente la responsable de la presencia de los tepuyes, entre los que destacan la Meseta del [[Auyantepuy]]. De las faldas occidentales del Auyantepuy cae el famoso [[Salto Ángel]], la catarata más alta del mundo, con caída libre sobre el valle del [[río Churún]]. Sin embargo, la cumbre más sobresaliente de la Guayana venezolana es el Pico [[Roraima (tepuy)|Roraima]].
 
[[Archivo:Escudo guyanés.svg|left|thumb|Límites del [[Escudo Guayanés]].]]
La zona del Escudo Guayanés es la de más antigua data, y junto al [[Escudo de Brasil (geología)|Escudo de Brasil]] conforman una de las formaciones y bloques continentales más antiguos del planeta, con más de 3.500 millones de años. Su extensión en Venezuela es de unos 430.000&nbsp;[[km²]], y ello equivale a casi la mitad del territorio nacional. Se le encuentra en profundidad por debajo de la capa sedimentaria que constituye los llanos venezolanos, extendiéndose hacia Guyana, [[Brasil]], [[Surinam]] y la [[Guayana Francesa]]. En su basamento se encuentran las rocas más antiguas del planeta, tanto [[Roca ígnea|ígneas]] —como el [[granito]]— como [[Roca metamórfica|metamórficas]] —[[esquisto]], [[cuarcita]] y [[gneis]]—. Al noreste, en cambio, se configura un relieve de colinas, sierras y altiplanicies, donde destacan la [[sierra de Imataca]] y la [[altiplanicie de Nuria]]. Aquí el suelo está constituido por cuarcitas ferruginosas o itabiritas —rocas con alto contenido de [[hierro]]—, lo que explica la existencia de abundantes reservas de este mineral en el área.
{{VT|Monumentos Naturales de Venezuela}}
 
=== Hidrografía ===
<div align=center>
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=210px style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:10px; font-size:90%"
|colspan=4 style="background:#800020; color:white;" align=center bgcolor="#800020"|'''Principales cuencas hidrográficas'''
|-
|colspan=4 align=center|[[Archivo:Cuenca del Orinoco.png|200px|Cuenca del Orinoco]]<br /><small>''Cuenca del Orinoco''</small>
|-
! style="background:#e8e8e8;" | '''Nombre'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''Área ([[km²]])'''
|-
|align=left|[[Cuenca del Orinoco]]
|align=right|770.000
|-
|align=left| [[Mar Caribe]]
|align=right|80.000
|-
|align=left| [[Lago de Maracaibo]]
|align=right|74.000
|-
|align=left| [[Río Cuyuní]]
|align=right|40.000
|-
|align=left| [[Río Negro (Amazonas)|Río Negro]]
|align=right|11.900
|-
|align=left| [[Lago de Valencia]]
|align=right|3.000
|-
|colspan="2"|'''Fuente:''' <ref>[http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_geografia6.html Hidrografía de Venezuela]</ref>
|}
</div>
 
El país está conformado por tres [[vertiente]]s hidrográficas: la del [[mar Caribe]], la del [[océano Atlántico]] y la del [[lago de Valencia]], que forma una [[cuenca endorreica]].
 
[[Archivo:Deltaorinoco.jpg|thumb|left|El [[delta del Orinoco]].]]
En la vertiente del Atlántico drena la mayor parte de las aguas fluviales de Venezuela. La mayor cuenca de esta zona es la extensa [[cuenca del Orinoco]] cuya superficie, cercana al millón de km², es superior a la de toda Venezuela, aunque tiene una presencia del 65% en el país. El tamaño de dicha cuenca —similar a la del [[Danubio]]— la hace la tercera de [[América del Sur]], y la misma da origen a un caudal de unos 33&nbsp;mil&nbsp;[[metro cúbico|m³]]/[[segundo|s]], haciendo del Orinoco el tercero más caudaloso del mundo,<ref>[http://www.orinoco.org/apg/lolandmarks.asp?lang=es El río Orinoco] — Orinoco Online.</ref> y también uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. El Río o Brazo [[Casiquiare]] constituye por su parte un caso único en el mundo, ya que es una derivación natural del Orinoco que, después de unos 500&nbsp;km de longitud, lo conecta con el [[río Negro (Amazonas)|río Negro]], el cual es a su vez afluente del [[Río Amazonas|Amazonas]]. El Orinoco recibe directa o indirectamente a ríos como el [[Río Ventuari|Ventuari]], el [[Río Caura|Caura]], el [[Río Caroní|Caroní]], el [[Río Meta|Meta]], el [[Río Arauca|Arauca]], el [[Río Apure|Apure]] y muchos otros. Otros cursos fluviales venezolanos que se vacían en el [[Atlántico]] son las aguas de las cuencas del [[Río San Juan (Venezuela)|San Juan]] y del [[Río Cuyuní|Cuyuní]]. Por último está la del [[río Amazonas]], que recibe al [[Río Guainía|Guainía]], al [[Río Negro (Amazonas)|Negro]] y otros. Otras cuencas son la del [[Golfo de Paria]] y la del [[Río Esequibo]].
 
[[Archivo:Monoclonal colony.jpg|thumb|left|[[Parque Nacional Canaima]], [[Patrimonio de la Humanidad]].<ref>{{cita web|url = http://whc.unesco.org/en/list/701|título = Canaima National Park|fechaacceso = 5 de agosto|añoacceso = 2009|obra = World Heritage List|editorial = [[Unesco]]|idioma = Inglés}}</ref>]]
La segunda vertiente en importancia es el mar Caribe. Los ríos de esta región suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del [[Río Catatumbo|Catatumbo]], que nace en [[Colombia]] y desagua en la cuenca del [[lago de Maracaibo]]. Entre los ríos que llegan a la cuenca del lago de Maracaibo se encuentran el [[Río Chama|Chama]], el [[Río Escalante|Escalante]], el [[Río Catatumbo|Catatumbo]], y los aportes de cuencas menores de los ríos [[Río Tocuyo|Tocuyo]], [[Río Yaracuy|Yaracuy]], [[Río Neverí|Neverí]] y [[Río Manzanares (Venezuela)|Manzanares]].
 
Un mínimo drena a la cuenca del [[Lago de Valencia]]. De la extensión sumatoria de los ríos, un total de 5.400&nbsp;km son navegables. Otros ríos dignos de mención son el [[Río Apure|Apure]], el [[Río Arauca|Arauca]], el [[Caura]], el [[Río Meta|Meta]], el [[Río Barima|Barima]], el [[Río Portuguesa|Portuguesa]], el [[Río Ventuari|Ventuari]] y el [[Río Zulia|Zulia]], entre otros.
 
Los principales lagos del país son el [[lago de Maracaibo]] —el más grande de Suramérica— abierto al mar a través del canal natural, pero de agua dulce, y el [[lago de Valencia]] con su sistema endorreico. Otros cuerpos de agua mencionables son el [[Embalse de Guri]], la [[Laguna de Altagracia]], el [[Embalse de Camatagua]] y la [[Laguna de Mucubají]], en los Andes. La navegación en el [[Lago de Maracaibo]] a través del canal natural es útil para la movilización de los recursos petroleros.
 
=== Litoral ===
[[Archivo:Franciski los roques 2 venezuela.jpg|thumb|[[Cayo Francisqui]], [[Archipiélago Los Roques]].]]
[[Archivo:Playa Medina.jpg|thumb|Playa Medina, [[Sucre (estado)|Sucre]].]]
El litoral venezolano es rectilíneo en largos tramos y muy articulado en algunos sectores, formando grandes entrantes, bahías y [[península]]s. Las costas abarcan 4.006&nbsp;km a todo lo largo de la franja norte de Venezuela que contempla el [[mar Caribe]].<ref name=limitesinter /> De estos kilómetros, más de la mitad son playas arenosas, de templadas y cristalinas aguas y con radiante sol tropical durante todo el año, aunque también existen morros y acantilados relevantes. En el occidente de la costa, las zonas áridas se mezclan con los manglares, mientras que las costas venezolanas sobre el Atlántico son en su mayor parte bajas y pantanosas, como corresponden al área del [[Delta del Orinoco]].
 
Los principales accidentes costeros son el [[golfo de Venezuela]], el [[Lago de Maracaibo]], la [[Península de la Guajira]] (parte de la cual es venezolana), la [[península de Paraguaná]], las penínsulas de [[Araya (Venezuela)|Araya]] y [[Península de Paria|Paria]], el [[golfo de Cariaco]] y el [[golfo de Paria]] —cerrado por la [[isla Trinidad]], la más grande de [[Trinidad y Tobago]]—; y el delta del [[Orinoco]]. Frente a las costas del Mar Caribe emergen más de trescientas islas venezolanas que pertenecen a las [[Antillas Menores]], tales como la [[Isla La Tortuga]], la [[isla de Aves]], el [[archipiélago Los Roques]] —el único atolón coralino del Caribe Sur—, el [[Archipiélago Las Aves]], la [[isla La Orchila]], la [[Isla La Blanquilla|Blanquilla]], y el archipiélago de [[Isla Los Hermanos|Los Hermanos]], entre otras ínsulas.
 
La [[Isla de Margarita]], la más extensa y poblada de las islas venezolanas, es uno de los principales destinos turísticos del país, y forma junto con las islas de [[Isla de San Pedro de Coche|Coche]] y [[Cubagua]] el estado [[Nueva Esparta]]. A lo largo del diverso litoral venezolano existen playas de arenas blancas, amarillas, oscuras y rojizas, de acuerdo a los materiales de que están constituidas; a este respecto es interesante el caso de Playa Colorada, en el Estado Anzoátegui.
 
El estado casi virgen de estas islas y arrecifes coralinos las ha convertido en el hogar de diversas especies de peces, pájaros y [[Chelonioidea|tortugas marinas]].
{{VT|Islas de Venezuela|Región Insular}}
 
=== Clima ===
{{AP|Clima de Venezuela|AP2=Suelos de Venezuela}}
{{Imagen múltiple
| posición_tabla = right
| dirección = vertical
| ancho = 180
| texto = Contraste | posición_texto = |
| foto1 = El Agua Beach (1).jpg
| foto2 = Carretera transandina.jpg
| pie = Contraste climático de Venezuela: Las playas de la [[Isla de Margarita]] son propias del [[clima tropical]], mientras que la [[Sierra Nevada de Mérida]], por su altura, ostenta las más bajas temperaturas del país.}}
Por encontrarse en el [[trópico]], Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la [[orografía]], los vientos y el mar, hay diferencias climáticas. La [[latitud]] tiene poca importancia, pero la altitud cambia drásticamente el clima, especialmente la temperatura, alcanzando valores muy diferentes. De acuerdo a la [[clasificación de Köppen]], los tipos de clima son:<ref>[http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/mapas/mapa_climatico.html Venezuela Virtual | Tipos Climáticos] — Página en MiPunto.com</ref>
 
* '''[[Clasificación climática de Köppen#Clima A - Tropical/Megatermal|Tropical o lluvioso cálido (A)]]''' — Es el más predominante y del más característico del país. Mantiene temperaturas superiores a los 18&nbsp;[[Grado Celsius|°C]] y precipitaciones en gran parte del año. El clima Tropical de Sabana (Aw) se da en los [[llanos]], al norte de [[Guayana]], y en parte de los [[Andes]] y la [[Cordillera de la Costa (Venezuela)|cordillera de la Costa]], como [[San Cristóbal (Venezuela)|San Cristóbal]] y [[Caracas]]. Es seco entre diciembre y marzo y con precipitaciones entre 600 y 1.500&nbsp;mm. En la Guayana, el [[río Aroa]] y [[Llanura de Barlovento|Barlovento]] es propio el Monzónico (Am), con precipitaciones entre 1.600 y 2.500&nbsp;mm anuales y una sequía de apenas 45 días. Al sur de la misma región y en la [[sierra de Perijá]] es propio el clima de Selva Tropical (Af), las precipitaciones superan los 2.500&nbsp;mm, no tendiendo estación seca.
 
* '''[[Clasificación climática de Köppen#Clima B - Seco (Árido y Semiárido)|Seco (B)]]''' — Donde la evaporación supera a las precipitaciones. Es típica de zonas desérticas y áridas del litoral, con temperaturas muy superiores a los 18&nbsp;°C. En [[Falcón]], especialmente en los [[Médanos de Coro]], y la [[Región Insular]] se da la modalidad Desértica Cálida (BWh) con lluvias moderadas y escasa vegetación. Al oeste de ese estado, el litoral central, la [[Cordillera de la Costa (Venezuela)|cordillera de la Costa]], [[Paraguaná]], [[Barquisimeto]], [[Maracaibo]] y parte de la [[Isla de Margarita]] poseen el Estepario Cálido o Semiárido (BSh).
 
* '''El [[Clasificación climática de Köppen#Clima C - Templado/Mesotermal|Intertropical Templado de Altura o Invierno Seco (Cw)]]''' — se presenta con temperaturas los 14 y 18&nbsp;°C en las más altas elevaciones de la [[Cordillera de la Costa (Venezuela)|cordillera de la Costa]] como la [[Colonia Tovar]], y a alturas medias de los [[Andes]], como [[Mérida (Venezuela)|Mérida]], [[Tovar]] y [[Mucuchíes]].
 
* Y '''el [[Clasificación climática de Köppen#Clima E - Polar y de alta montaña|Frío de Alta Montaña (E)]]''' — Las temperaturas oscilan entre menos de 0 y 10&nbsp;°C. El clima de [[Tundra]] (ET) se aprecia en los [[páramo (ecosistema)|páramos]], a 2.800 [[msnm]], en [[Apartaderos]] y el [[Pico El Águila]]. El clima helado de [[alta montaña]] (EF) se reserva a las más altas cumbres de los Andes venezolanos, como son los [[Pico Bonpland|Picos Bonpland]], [[Pico La Concha|La Concha]], [[Pico Humboldt|Humboldt]] y [[Pico Bolívar|Bolívar]].
 
=== Fauna y flora ===
Venezuela presenta una enorme variedad de especies naturales. Sus principales centros de endemismo son las cordilleras de [[Cordillera de los Andes|los Andes]] y [[Cordillera de la Costa (Venezuela)|la Costa]], la [[sierra de Perijá]] y el macizo de Guayana dentro de la cuenca del [[río Orinoco]].
 
[[Archivo:Selva nublada.jpg|thumb|[[Selva nublada]] en el [[Parque Nacional Henri Pittier]], [[Aragua (estado)|Aragua]].]]
Posee más de 30.000 [[especies]] de [[angiosperma]]s —posicionando al país en el octavo lugar mundial—, de las cuales más de 8.000 son endémicas (un 40% del total). Así mismo ocupa el sexto lugar mundial en especies de aves, contando con aproximadamente 1.418 especies (14% del total mundial y 45% de las especies de aves sudamericanas) con 49 de ellas siendo endémicas.<ref>{{cita web|url = http://avibase.bsc-eoc.org/checklist.jsp?lang=ES&region=ve&list=clements|título = Lista de aves de Venezuela|fechaacceso = [[1 de diciembre]]|añoacceso = 2008|autor = Denis Lepage|obra = Listas de aves del mundo|editorial = Avibase}}</ref> Existen 318 especies de [[mamífero]]s, y 197 especies de [[anfibio]]s, ocupando el décimo lugar mundial en este grupo.<ref>{{cita web|url = http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota63.htm|título = Megadiversidad|fechaacceso = 3 de septiembre|añoacceso = 2009|autor = Luis Fernando Potes|año = 2005|obra = ProDiversitas}}</ref> Se calcula que 12% de las 1.200 especies de peces dulceacuícolas son endémicas. Entre los países tropicales, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas, quinto en mamíferos y aves, sexto en [[primates]], anfibios y reptiles, y noveno en mariposas.<ref>[http://www.mundoecologia.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=39 Los ricos en megadiversidad] — MundoEcología.com</ref>
 
La flora de las [[Pluviselva|selvas lluviosas]] de [[Guayana Venezolana]], por otra parte, consisten en árboles de hasta 40 metros de altura, como la [[ceiba]], el [[Cecropia peltata|yagrumo]], el [[Inga spuria|guamo]], el [[Swietenia macrophylla|caobo]], [[bejuco]]s, especies de [[bromelia]]s y otras de [[epifita]]s. La fauna de estas regiones está representada por [[Panthera onca|jaguares]], [[puma]]s, [[Hydrochoerus hydrochaeris|chigüires]], [[Oso hormiguero|osos hormigueros]], [[Tayassu tajacu|báquiros]], [[nutria]]s y [[cachicamo]]s. Su avifauna la componen [[Tucán|tucanes]], [[loro]]s y [[guacamaya]]s. Existen también [[Crótalo|serpientes de cascabel]] y [[Lachesis muta|cuaima-piña]], a la vez que [[iguana]]s, [[morrocoy]]as y [[Inia geoffrensis|toninas]].
 
[[Archivo:Amapola o atapaima.JPG|thumb|[[Plumeria|Amapola]], o atapaima.]]
En las [[Bosque nuboso|selvas nubladas]] de las cordilleras de los Andes y de la Costa y en varias serranías, destaca la presencia de [[cedro]] dulce, [[jarillo]] o [[Tabebuia rosea|apamate]], además de diversas especies de [[Arecaceae|palmas]] y [[orquídea]]s como la ''[[Cattleya mossiae]]'', flor nacional. Entre la fauna habitante de tales regiones se registran al [[tapir]] o danta, la [[Agouti paca|lapa]], el [[kinkajú]], el [[puma]] y otros. Se observan aves como la [[Ortalis ruficauda|guacharaca]] y [[colibrí]]es, muchas [[serpiente]]s como la famosa [[anaconda]], la [[Bothrops atrox|mapanare]] y la [[Serpiente de coral|de coral]], e muchísimas especies de [[rana]]s y [[arácnido]]s.
 
Las regiones andinas de [[Trujillo (estado)|Trujillo]], [[Estado Mérida (Venezuela)|Mérida]] y [[Táchira]], en las que la temperatura es muy baja, cuentan en sus especies vegetales al [[cardón]], el [[Acacia farnesiana|cují]], el [[bucare]] y el [[Espeletia|frailejón]]. Precisamente por la baja temperatura, la fauna suele ser escasa, observándose sin embargo la presencia de [[conejo]]s, [[venado]]s, [[zorro]]s, [[puercoespín]]es y [[musaraña]]s, teniendo también al [[Vultur gryphus|cóndor andino]], el [[águila negra]], el [[águila real]] y la [[paraulata]].
 
[[Archivo:Cucullatamachocolombia.jpg|thumb|El [[Carduelis cucullata|cardenalito]], endémico de Venezuela y en peligro de extinción.]]
El [[Cordia alliodora|pardillo]], la [[Passiflora ligularis|granadilla]], la [[Meliaceae|caoba]] y la [[Bulnesia arborea|vera]] son propias de la vegetación arbórea del [[piedemonte]] [[Barinas (estado)|barinés]] y [[apure]]ño, aunque el resto de la vegetación de Los Llanos es de menor altitud y se constituye por pastizales y [[Mauritia flexuosa|palmas de moriche]] asociadas a los cuerpos de agua. También están los [[Byrsonima crassifolia|chaparros]] y existen [[Bosque galería|bosques galería]]. En esta región se encuentra el ''[[araguaney]]'', árbol emblema de la nación. Como fauna se cuentan venados, osos hormigueros y otros. Las aves más representativas son los [[Accipiter|gavilanes]], [[pato]]s y [[garza]]s. Hay proliferación del [[cocodrilo]]s, [[Caiman crocodilus|babas]], el [[Crocodylus intermedius|caimán del Orinoco]] y varias especies de serpientes, encontrando [[cachama]]s, [[bagre]]s y [[Hoplias malabaricus|guabinas]] en los cuerpos de agua.
 
En las zonas desérticas de la costa al norte del país la vegetación primaria está compuesta por [[cactácea]]s como [[Pachycereus pringlei|cardones]], [[Prosopis juliflora|cujíes]] y [[Opuntia|tunas]]. Los animales que componen su fauna son los [[conejo]]s, [[chivo]]s, [[Didelphis marsupialis|rabipelados]] y serpientes, así como [[Cardinalidae|cardenales]], [[turpial]]es, y gavilanes. Por otra parte, en el [[delta del Orinoco]], la [[Isla de Margarita]], [[Llanura de Barlovento|Barlovento]] y en las zonas costeras de [[Zulia]], [[Falcón]] y el oriente del país se aprecian especies de [[mangle]] blanco, negro y [[Rhizophora mangle|rojo]].
 
Otras especies de mamíferos que pueden hallarse en los espacios acuáticos del país son el [[delfín]], el [[manatí]] y las [[Megaptera novaeangliae|ballenas]]. Los lagartos como el [[camaleón]], el [[Gekkonidae|tuqueque]], la [[iguana]], el [[Ameiva|mato]], son algunas de las especies más conocidas de reptiles en Venezuela.
 
[[Archivo:Spectacled Bear Barquisimeto.jpg|thumb|[[Tremarctos ornatus|Oso frontino]], especie en peligro de extinción en el zoólogico de [[Barquisimeto]].]]
La fauna de [[vertebrados]] en Venezuela abarca un aproximado de 2120 especies terrestres y 1000 especies acuáticas. Los mamíferos venezolanos abarcan 306 especies terrestres y 21 acuáticas, de las cuales 14 son endémicas. La avifauna tiene representación en 1300 especies; 46 de ellas son endémicas y 120 son migratorias. Se encuentran en el país 254 especies de reptiles distribuidas en 3 órdenes, 22 familias y 105 géneros, mientras que los peces continentales cuentan con alrededor de 1.000 especies.<ref>[http://www.pdvsa.com/lexico/venezuela/fauna.htm Fauna de Venezuela] — Sitio web de PDVSA.</ref> Por esta amplia diversidad de especies naturales, el país forma parte del grupo de los [[País megadiverso|países megadiversos]], que congrega a 18 países por poseer la mayor concentración y diversidad de especies del mundo.<ref>[http://www.cdi.gob.mx/internacional/declaracion_de_cancun_de_paises_megadiversos_afines.pdf Declaración de Cancún de Países Megadiversos afines]</ref>
 
Entre las especies en peligro de extinción de Venezuela se mencionan a la [[Podocnemis expansa|tortuga arrau]], el [[Panthera onca|jaguar]], el [[Tremarctos ornatus|oso frontino]], el [[Vultur gryphus|cóndor]], el [[manatí]], [[oso hormiguero]] o palmero, y el [[Carduelis cucullata|cardenalito]]. También están en situación crítica el [[tapir]], el [[Crocodylus acutus|caimán de la costa]], el [[Crocodylus intermedius|caimán del Orinoco]], el [[Pteronura brasiliensis|perro de agua]], la [[Chelonia mydas|tortuga verde]], la [[Eretmochelys imbricata|tortuga carey]], la [[Dermochelys coriacea|tortuga Cardón]], la [[Lepidochelys olivacea|tortuga loro]], el [[Odocoileus virginianus|venado caramerudo]], y la [[Amazona barbadensis|cotorra cabeciamarilla]].<ref>{{cita web|url = http://www.cbd.int/doc/world/ve/ve-nr-01-es.pdf|título = Primer Informe de País para la Convención sobre Diversidad Biológica|fechaacceso = [[14 de noviembre]]|añoacceso = 2008|año = 2000|editorial = Ministerio del Ambiente}}</ref>
 
{{VT|Categoría:Flora de Venezuela|Categoría:Fauna de Venezuela}}
 
=== Recursos naturales ===
[[Archivo:Gaylussit - Lagunillas, Venezuela.jpg|thumb|[[Gaylussita]], mineral carbonado descubierto en [[Lagunillas (Mérida)|Lagunillas]] en [[1826]].]]
Diversos estudios concuerdan con que Venezuela posee las mayores reservas de [[hidrocarburo]]s del planeta, considerando los yacimientos de [[bitumen|bitúmenes]] de la [[Faja del Orinoco|Faja Petrolífera del Orinoco]]. En total, el país alcanzaría la cifra de 513 mil millones de barriles de [[petróleo]] extraíbles, el doble de los que posee [[Arabia Saudita]], según un estudio del [[Servicio Geológico de los Estados Unidos]] (USGS). La petrolera estatal [[Petróleos de Venezuela]] se encuentra realizando los estudios exploratorios necesarios que puedan ofrecer una cuantificación más exacta para finales de 2010. Las reservas de crudo más liviano, fuera de la Faja del Orinoco, alcanzaban para 2005 una magnitud estimada de 80.582 millones de barriles.<ref>{{cita web|url = http://pubs.usgs.gov/fs/2009/3028/|título = An Estimate of Recoverable Heavy Oil Resources of the Orinoco Oil Belt, Venezuela|fechaacceso = [[10 de marzo]]|añoacceso = 2010|año = 2010|editorial = USGS Newsroom}}</ref><ref>{{cita web|url = http://www.7dias.us/news.php?nid=8185|título = Venezuela con las mayores reservas petroleras del mundo|fechaacceso = [[10 de marzo]]|añoacceso = 2010|año = 2010|editorial = 7dias.us}}</ref>
 
Los [[recursos naturales]] renovables de Venezuela se representan en los profusos [[bosque]]s, [[pesquerías]] en los frentes marítimos y ríos nacionales, así como las intensas corrientes fluviales que son aprovechadas para la generación de [[electricidad]] y [[energía]], además de otros recursos bióticos como las grandes extensiones agropecuarias. Entre los recursos no renovables están el [[petróleo]], el [[gas natural]], el [[hierro]], la [[bauxita]], el [[carbón]], [[oro]] y [[diamante]]s.
 
Existen enormes reservas de [[gas natural]], asociadas y no asociadas con yacimientos de petróleo crudo. Se han encontrado nuevas reservas en la región nororiental, tanto en el continente como costa afuera, que las hacen ascender a más de 4,1 billones de m³ de [[gas natural]], ubicando a Venezuela en el noveno lugar a nivel mundial.<ref>{{cita web|url = https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2179rank.html|título = Rank Order - Natural Gas - proved reserves|fechaacceso = [[27 de noviembre]]|añoacceso = 2008|año = 2006|obra = [[The World Factbook]]|editorial = [[CIA]]|idioma = Inglés}}</ref>
 
Los [[mineral]]es pasan de 150 clases. Los de mayor importancia son: [[hierro]], [[bauxita]], [[oro]], [[diamante]]s, [[fosfato]], [[cobre]], [[níquel]], [[plomo]], [[zinc]], [[sal común]], [[yeso]] y [[caliza]]. En la Guayana venezolana existen grandes reservas probadas de [[hierro]] y [[bauxita]], además de los yacimientos auríferos y diamantíferos. La mayor producción de estos últimos minerales proviene de la minería de libre aprovechamiento. Las reservas de [[oro]] y [[diamantes]] representan cerca del 10% de las reservas mundiales conocidas.
 
Venezuela protege el 62,9% ([[2007]]) de su territorio, siendo el mayor porcentaje de los países de América. Los vecinos de Venezuela —[[Colombia]], [[Brasil]] y [[Guyana]]— protegen sólo el 31,7%, el 18,5% y el 2,2%, respectivamente. A pesar de estas medidas proteccionistas, Venezuela está perdiendo parte de sus valiosos bosques tropicales. Entre [[1990]] y [[1995]], se eliminaron más de 2,5 millones de hectáreas.<ref>{{cita web|url = http://207.46.167.127/encyclopedia_761560608_2/Venezuela.html|título = Venezuela - Temas medioambientales|fechaacceso = [[23 de julio]]|añoacceso = 2009|obra = Enciclopedia Encarta}}</ref> Es lugar de una [[reserva de la biosfera]], y cinco de sus [[humedal]]es están registrados en el [[Convenio de Ramsar]].<ref>{{cita web|url = http://www.ramsar.org/profile/profiles_venezuela.htm|título = The Annotated Ramsar List: Venezuela|fechaacceso = [[23 de julio]]|añoacceso = 2009|autor = Dwight Peck|idioma = Inglés}}</ref>
 
== Economía ==
{{AP|Economía de Venezuela}}
{| style = align="right" border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" class="bonita" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
! colspan="2" style="background: #800020"| <font color=white>Exportaciones a</font>
! colspan="2" style="background: #800020"| <font color=white>Importaciones de</font>
|-
! País
! Porcentaje
! País
! Porcentaje
|-
| {{USA}}
| 30,60%
| {{USA}}
| 26,00%
|-
| {{COL}}
| 17,10%
| {{COL}}
| 14,90%
|-
| {{MEX}}
| 6,30%
| {{BRA}}
| 9,40%
|-
| {{NLD}}
| 5,80%
| {{CHN}}
| 9,20%
|-
| {{Argentina}} y otros
| 36,40%
| {{Argentina}} y otros
| 35,90%
|-
! colspan="4" | Fuente: [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]], 2008<ref>{{cita web |url= http://www.ine.gov.ve/comercio/comercioindice.asp|título= Comercio Exterior |fechaacceso=13 de enero de 2009 |autor= [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]]}}</ref> / [[CIA World Factbook]]<ref name=Factbook-Economy>{{cita web|url = https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ve.html#Econ |título = Venezuela - Economy|fechaacceso = 7 de diciembre de 2008 |obra = [[The World Factbook]]|editorial = CIA|idioma = inglés}}</ref>
|-
|}
Venezuela posee una [[economía de mercado]] cuya base primordial es la extracción y refinamiento de [[petróleo]] para la exportación y consumo interno. Es la [[Países ordenados por PIB (PPA)|quinta economía]] de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia según su [[Producto interno bruto|PIB]] ([[Paridad del poder adquisitivo|PPA]]).
 
A lo largo del [[siglo XX]] se posicionó como la economía más próspera de la región precisamente debido al ''boom'' petrolero comenzado a mediados de la época, mientras que su moneda era una de las de mayor apreciación frente al dólar, pero la caída en la cotización de este recurso en la [[década de 1980]] originó una fuerte recesión y problemas financieros. En los últimos años, después de muchos conflictos políticos y sociales, la economía presenta una importante recuperación, registrando un crecimiento en 2004 del 17%, uno de los más altos del mundo según el [[Fondo Monetario Internacional]]. Al cierre de [[2007]] fue de 8,8%;<ref>[http://www.venelogia.com/archivos/1642/ Crecimiento económico fue de 8,8% primer trimestre de 2007] — Venelogía.com</ref> y en 2008 fue de un 4% del [[Producto Interno Bruto]].<ref>[http://www.guia.com.ve/noticias/?id=33075 Crecimiento económico 2008 cayó 50%] — Guía.com.ve</ref> El [[riesgo país]] se ubicó en 987 puntos básicos en [[julio de 2009]], según datos oficiales.<ref>[http://www.bancaynegocios.com/noticia_det.asp?id=14124 Riesgo país Venezuela ha bajado en 31 por ciento en los siete primeros meses del año]</ref> La tasa de desocupación para junio de 2009 fue de 7,9%.<ref>{{cita web|url = http://www.eluniversal.com/2009/09/03/eco_art_tasa-de-desempleo-ce_1549859.shtml|título = Tasa de desempleo cerró en 7,9% en el primer semestre|fechaacceso = 3 de septiembre|añoacceso = 2009|autor = Suhelis Tejero Puentes|año = 2009|editorial = [[El Universal (Venezuela)|El Universal]]}}</ref> No obstante, su tasa de inflación para el [[2008]] fue de 30,9%, la más alta de América Latina.<ref>{{cita publicación|título = Inflación alcanzó 30,9% en 2008|año = 2009| publicación = [[El Nacional (Venezuela)|El Nacional]]|url = http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/62712/Econom%C3%ADa/Inflaci%C3%B3n-alcanz%C3%B3-30,9%-en-2008}}</ref> Venezuela cuenta también con algunas empresas filiales de [[Petróleos de Venezuela]] como [[Citgo]].
 
Sus principales socios comerciales son [[Estados Unidos]], [[Colombia]], [[Países Bajos]], [[México]], [[Ecuador]] y [[Brasil]]. También ha aumentado el comercio con los países miembros de la [[Comunidad Andina]], la [[Comunidad del Caribe]], el [[Mercado Común Centroamericano]] y el [[Mercosur]].
 
{{VT|Bancos de Venezuela}}
 
=== Agricultura, pesca y silvicultura ===
La [[Reforma agraria|Ley de Tierras y Desarrollo Agrario]] de [[1960]] permitió expandir y diversificar la producción agrícola, que además fue estimulada con el aumento de la [[Riego|superficie regable]], la irrupción de nuevas empresas y la introducción de nuevas especies vegetales. Estos hechos ayudaron a que la agricultura se haya visto beneficiada, aumentando los espacios destinados a cultivo en la región llanera, andina y zuliana. En el país existen cerca de 310.972 [[hectárea]]s de superficie regable, con una extensión neta de 197.258 hectáreas.<ref>[http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_economia1.html Agricultura] — Gobierno en Línea.com</ref>
 
En [[2003]] las actividades agropecuarias ocupaban al 11% de la población activa del país —un 4% menos que en [[1990]]— y contribuyeron con el 5% del [[PIB]] anual. Los recursos agrarios venezolanos comprenden desde la [[agricultura de subsistencia]] y semi-comercial, desarrollada en tradicionales [[Huerta|conucos]] y pequeñas [[finca]]s donde se cultivan productos para el consumo doméstico, hasta plantaciones de diversos tipos. En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en [[maíz]], [[arroz]], [[sorgo]], [[ajonjolí]], [[maní]], [[girasol]] y [[algodón]].
 
[[Archivo:Cacao-pod-k4636-14.jpg|thumb|200px|[[Cacao]], uno de los principales productos de exportación.]]
Los cultivos líderes en materia de producción y comercio son [[caña de azúcar]], [[maíz]], [[arroz]], [[cambur]], [[Solanum tuberosum|papa]], y [[yuca]]. Los cultivos tropicales tradicionales son el [[café]], la caña de azúcar, el [[cacao]] y el [[tabaco]].<ref name=estadisticafedeagro>[http://www.fedeagro.org/produccion/default.as Estadísticas de Fedeagro]</ref> Se ha afianzado una importante cosecha cerealista de maíz, arroz y sorgo en la región de los [[llanos]] centro-occidentales. El cultivo de maíz representó el 58,13% de la producción de [[cereal]]es en el [[2005]] alcanzando las dos millones de toneladas, mientras que la de arroz superó por su parte las 900.000 toneladas.<ref name=produccionagricolascielo2005>{{cita web|url = http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542007000200003&lng=en&nrm=iso|título = Los cultivos líderes de la agricultura venezolana (1984-2005)|fechaacceso = 6 de diciembre de 2008|coautores = Mora, Elba Marina y Rojas López, José|año = 2007|obra = SciELO Venezuela}}</ref> En la producción de [[oleaginosa]]s tiene gran relevancia la [[palma aceitera]] —un 44,41% del total para ese año—, los [[coco]]s, [[algodón]], [[sisal]], [[soya]], [[girasol]] y [[ajonjolí]]. El grupo de las [[leguminosa]]s vivió un repunte en años recientes, y en su producción destacan las [[Caraotas negras|caraotas]] —62,97%— y [[frijoles]]. Por su parte, la producción de raíces y [[tubérculo]]s comenzó a experimentar un repunte en [[1998]], siendo liderada por la [[Solanum tuberosum|papa]] —50,83% del área— y la [[yuca]], que se ha visto estancada. En el grupo de las [[fruta]]s destacan el [[banano]] o cambur, el [[Musa × paradisiaca|plátano]], [[naranja]]s, [[Ananas comosus|piñas]] y [[Melón|melones]].<ref name=produccionagricolascielo2005 />
 
[[Archivo:Ganaderia en los Llanos.jpg|thumb|left|200px|Ganadería en los [[Llanos]].]]
La ganadería se concentra en la región llanera, el [[Zulia]], [[Guayana]], los [[Cordillera de los Andes|Andes]], el [[Municipio Motatán (Trujillo)|Bajo Motatán]] y el noroccidente. Pueden apreciarse adelantos en la movilización de recursos pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos tipos de ganadería. En 2005, la cabaña ganadera de Venezuela contaba con 16.300.000 cabezas de [[ganado vacuno]], 3.100.000 de [[Ganado porcino|porcino]], 530.000 de [[Ganado ovino|ovino]] y 110.000.000 de [[Ave de corral|aves de corral]]. En los Llanos se nota más actividad, habiéndose establecido ahí una próspera zona de producción intensiva de carne y leche. Las principales razas de ganado vacuno son [[Brahman (ganado)|Brahman]], [[Santa Gertrudis (raza bovina)|Santa Gertrudis]] y [[Carora]], mientras que de las de ganado porcino son [[Yorkshire]] y [[Landrace]], entre otros.<ref>[http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_economia2.html Ganadería] — GobiernoEnLínea.com. Consultado el 7 de enero de 2009.</ref> En los últimos tiempos, Venezuela ha importado ganado vacuno de [[Argentina]] y [[Uruguay]].
 
Los recursos pesqueros de Venezuela están compuestos por su amplia variedad de vida marina. Las capturas comerciales más importantes son el [[atún]], [[sardina]]s, carites, el [[cazón]], la [[Mugil|lisa]], la [[Gamba (crustáceo)|gamba]], [[Camarón|camarones]], [[trucha]]s, [[pargo]]s, [[mero]]s, [[cangrejo]]s y otros. Se ha introducido la [[Acuicultura Marina|maricultura]] de camarones y mejillones en el litoral, la crianza de [[trucha]]s en [[piscifactoría]]s de [[Estado Mérida (Venezuela)|Mérida]] y [[Táchira]], y la [[acuicultura]] fluvial en los Llanos, [[Zulia]] y Guayana. En el 2007, la producción pesquera se ubicó en 311.125 toneladas,<ref>[[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|Instituto Nacional de Estadística]] (2007) [http://www.ine.gob.ve/aspectosambientales/aspectosambientales/ambien_ProdMar_2.htm Producción Nacional de Pesca, 2003 - 2007]. Consultado el 7 de diciembre de 2008.</ref> destacando las producciones de Sucre, Nueva Esparta y Falcón.
 
Por su lado, la [[industria maderera]] no ha tenido la misma magnitud, a pesar de que Venezuela está cubierta de extensos bosques y selvas. Esto debido a la inaccesibilidad de las áreas. Pese a esto, se han realizado masivas plantaciones de [[Pinus caribaea|pino caribe]] con fines comerciales, al sur de Monagas y Anzoátegui, junto a las riberas del [[Orinoco]]. Según estadísticas, en el 2005 se obtuvieron 5.082.092 [[m³]] de madera.
 
=== Petróleo y minería ===
{{AP|Política energética de Venezuela}}
[[Archivo:Centro refinador paraguana.jpg|thumb|[[Centro de Refinación de Paraguaná]], el más grande del mundo.<ref>[http://www.pdv.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_obj_id=64&newsid_temas=17 Centro de Refinación de Paraguaná] — Sitio web de PDVSA</ref>]]
En Venezuela, el [[petróleo]], la principal fuente de ingresos,<ref>{{cita web|url = http://online.wsj.com/article/SB120933848102148321.html?mod=2_1362_middlebox|título = What's New|fechaacceso = 24 de abril de 2009|fecha = 24 de abril de 2009
|editorial = [[The Wall Street Journal]]}}</ref> genera alrededor del 80% por concepto de exportación. El país es miembro fundador de la [[Organización de Países Exportadores de Petróleo]] y uno de los principales países productores en el planeta. Los yacimientos de este recurso en todos sus tipos son abundantes en gran parte del territorio, teniendo la séptima reserva mundial, cosa que explica que cada día se extraigan 2.398.000 barriles,<ref name=Factbook-Economy /> exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica.
 
La extracción se realiza principalmente en la cuenca del lago de Maracaibo y en las cuencas Barinas-Apure y Oriental. La empresa de cabecera en el procesamiento de petróleo es [[PDVSA]], la cual posee filiales que operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en Curazao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica. El país es también uno de los principales productores mundiales de [[gas natural]]: en 2005 se calcularon 27.53 millones de m³ de producción, junto con [[gas licuado]], [[butano]] y [[propano]].<ref name= Factbook-Economy /> Venezuela además posee la [[Faja del Orinoco]], la cual es considerada la acumulación más grande de [[petróleo crudo pesado]] y extrapesado que existe en el mundo. Las reservas de petróleo original en el sitio de la Faja, según [[Petróleos de Venezuela|PDVSA]], alcanzan hasta ahora 1,36 billones de barriles.<ref>[http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&newsid_temas=96 Faja Petrolífera del Orinoco] — PDVSA.com</ref>
 
Actualmente, en Venezuela un litro de gasolina cuesta 0,04 dólares, el precio más bajo del mundo, que no ha subido en los últimos 10 años.
 
También se explotan otros recursos minerales con fines comerciales como el [[hierro]], [[bauxita]], [[carbón]], [[oro]], [[Sal (condimento)|sal]], [[fosfato]]s y [[caliza]]s. Los yacimientos de hierro en la [[sierra de Imataca]], descubiertos en los [[años 1940]], fueron extraídos por empresas estadounidenses hasta que la nacionalización de [[1975]] pasó esta función a la estatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la la Corporación Venezolana de Guayana. Los principales yacimientos guayaneses son el [[Cerro Bolívar]], el [[Cerro San Isidro]] y el [[Cerro Los Barrancos]], de los cuales se exportan la mayor parte a Europa, Asia y Estados Unidos.
 
La bauxita se extrae de Los Pijiguaos desde [[1987]], y éstos se destinan a las empresas productoras de [[aluminio]]. También se han explotado los yacimientos de [[carbón]] de [[Guasare]] en [[Zulia]], Carbosuroeste en [[Táchira]], y Fila Maestra y Naricual en [[Anzoátegui]]. Hay abundancia de [[oro]] en [[Bolívar (estado)|Bolívar]] y [[Amazonas (estado de Venezuela)|Amazonas]], y sus reservas representan el 10% del total mundial. Es además un importante productor de [[diamante]]s, [[caliza]] y [[dolomita]]. Otras explotaciones de gran interés son los yacimientos de [[fosfato]]s de Táchira, [[manganeso]] en Guayana y [[níquel]] en Aragua y Miranda. En la Isla de Margarita hay reservas de [[magnesita]] de poca importancia.
 
=== Industria ===
Venezuela está muy industrializada, ya que el 51,6% ([[2003]]) de su producto interior bruto (PIB) proviene de la industria. Se ha dado especial prioridad a la [[Manufactura|industria manufacturera]] desde mediados del siglo XX. Los principales productos de las industrias venezolanas son los derivados del petróleo, [[acero]], [[aluminio]], [[fertilizantes]], [[cemento]], [[neumático]]s y vehículos motorizados. Se encarga también del procesamiento de alimentos, bebidas, textiles, ropa, calzado, artículos de plástico y madera. Los datos del [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]] para 2004 situaban la población activa en la industria en 322.907 personas.<ref>[[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]]. [http://www.ine.gob.ve/industria/Indus_Man_2004.htm Principales indicadores de la industria manufacturera, total nacional 2004]. Consultado el 16 de diciembre de 2008.</ref> Las zonas industriales se concentran en las ciudades de la región Capital y central. A finales del siglo XX se afianzó la localización de industrias en otras regiones como la Centro Occidental, la Zuliana, los Andes y la de Guayana.
 
=== Turismo ===
{{AP|Turismo en Venezuela}}
[[Archivo:Merida-Teleferico.jpg|thumb|left|El [[Teleférico de Mérida]] es el más alto del mundo y el segundo más largo, después del de [[Norsjö]], en [[Suecia]].]]
El turismo en Venezuela es una industria pujante, y favorecida por la amplia gama de ambientes naturales que posee el país. El incremento en la habilitación de aeropuertos ha favorecido la recepción de turistas extranjeros, la mayor parte proveniente de Europa, que representó un flujo de 301.579 visitantes para 2008, seguidos por [[Suramérica]] (227.105), [[América del Norte]] (130.257), el [[Caribe]] (39.480), [[Asia]] (15.912), [[Centroamérica]] (11.377) y el [[Medio Oriente]] (10.100).<ref>{{cita web|url = http://www.mintur.gob.ve/descargas/LlegadasTuristasInternacionalesVenezuelasegunRegionSubRegionNacionalidad2006-2008.xls|título = Turismo Receptivo - Procedencia de turistas|fechaacceso = 30 de noviembre de 2009 |obra = Información Estadística|editorial = Ministerio del Poder Popular para el Turismo}}</ref> La industria vivió una caída importante debido a la inestabilidad política en años recientes. Según los datos del [[Ministerio del Poder Popular para el Turismo]] (MPPT), en [[2003]] se recibieron a 435.421 turistas, un 47% menor a los números de 1998. No obstante, esta tasa ha mostrado un repunte para el [[2008]], con 856.810 turistas extranjeros visitando el país.<ref>{{cita web|url = http://www.mintur.gob.ve/descargas/estadisticas/TR1.xls|título = Total Visitantes internacionales|fechaacceso= 30 de noviembre|añoacceso = 2009|obra = Información Estadística|editorial= Ministerio del Poder Popular para el Turismo.}}</ref>
 
En lo que se refiere al turismo interno, los datos del MPPT expresan que los venezolanos prefieren moverse a destinos varios en la geografía nacional durante el asueto de la [[Semana Santa]] y las festividades del [[Carnaval]] —13,1 y 12,6 millones de turistas respectivamente para 2007—,<ref name=estadisticasturismointerno>{{cita web|url = http://www.mintur.gob.ve/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=481|título = Turismo Interno |fechaacceso = 29 de octubre de 2008 |obra = Información Estadística|editorial = Ministerio del Poder Popular para el Turismo}}</ref> así como en las vacaciones con motivo de Navidad y Año Nuevo. La principal razón de los viajes en el interior del país en todo el año, según las estadísticas, es la visita a familiares y/o amigos, seguido del deseo de recreación propio de las temporadas vacacionales, y los motivos profesionales y de negocios como tercer móvil.<ref>{{cita web|url = http://www.mintur.gob.ve/descargas/TotalVisitantesInternosegunMotivoPrincipalViaje2006-2008.xls|título = Total Visitantes internos según motivo|fechaacceso= 30 de noviembre|añoacceso = 2009|obra = Información Estadística|editorial= Ministerio del Poder Popular para el Turismo.}}</ref>
[[Archivo:PuertoLaCruz.jpg|thumb|280px|[[Puerto La Cruz]], [[Anzoátegui]].]]
Todas las regiones naturales de Venezuela poseen gran cantidad de atractivos turísticos. Dado el desarrollo de su industria turística, la Isla de Margarita es el destino por excelencia para el esparcimiento, siendo valorada por sus playas, su clima y su cultura. También se destacan el [[Archipiélago de Los Roques]] y el [[Parque Nacional Morrocoy]]. La [[Selva Amazónica]] posee tribus indígenas de gran interés y especiales atractivos naturales, entre ellos se destaca el [[Salto Ángel]] y los [[tepuy]]es, mientras que la popularidad de la [[Gran Sabana]] va en aumento.
 
Los [[Médanos de Coro]] y la [[Cueva del Guácharo]] también despiertan interés por su peculiaridad. La región andina, atractiva también por su clima templado y sus paisajes, cuenta con el [[Pico Bolívar]] y el [[Teleférico de Mérida]], así como con la [[Sierra Nevada de Mérida|Sierra Nevada]]. Los destinos urbanos son rentables especialmente en el [[casco histórico]] de cada ciudad, siendo Caracas la ciudad más visitada —cerca de 231 mil turistas internacionales en [[2008]].<ref>{{cita web|url = http://www.mintur.gob.ve/descargas/LlegadasTuristasInternacionalesVenezuelaSegunEntidadFederaVisitada2006-2008.xls|título = Llegada de Turistas Internacionales a Venezuela (2006 - 2008)|fechaacceso = 29 de octubre de 2008 |formato=Excel|obra = Información Estadística|editorial = Ministerio del Poder Popular para el Turismo}}</ref>
 
Venezuela es un país especialmente interesante para el desarrollo del [[ecoturismo]] o el turismo de aventura, y sus principales destinos son el [[Parque Nacional Canaima]], la Región de Los Llanos (que tiene áreas de exuberante biodiversidad), el Estado Amazonas, y la deshabitada [[isla La Tortuga]], entre otros. El bajo costo del transporte, dado el bajo precio de la gasolina en Venezuela, favorece la movilidad de los turistas. Estos destinos ecoturísticos son recomendables para visitantes en búsqueda de riesgo, aventura y experiencias distintas al turismo convencional.
 
=== Energía ===
[[Archivo:Guri Dam in Venezuela.JPG|thumb|La [[Central hidroeléctrica Simón Bolívar]], con su capacidad instalada para 10.200 [[MW]], es la tercera más grande del mundo.<ref>[[:en:List of the largest hydoelectric power stations|List of the largest hydroelectric power stations]] — [[Wikipedia en inglés]].</ref>]]
En torno al 68,13% de la energía eléctrica se produce en [[Central hidroeléctrica|instalaciones hidroeléctricas]]. La empresa estatal Corporación Venezolana de Guayana/[[Electrificación del Caroní]] (CVG EDELCA) desarrolló en [[Bolívar (estado)|Bolívar]] la [[Central hidroeléctrica Simón Bolívar|Central Hidroeléctrica Raúl Leoni]] y la central de [[Macagua]]. Con ellas se ha aportado más del 70% de la producción venezolana de electricidad en los últimos años. La estatal [[Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico]] (f. [[1958]]) llevó a cabo la [[Represa Uribante Caparo]]. Según datos, para el 2005 se generaron 99.2 millones [[KWh]] de [[electricidad]].<ref>[http://indexmundi.com/es/venezuela/electricidad_produccion.html Venezuela Electricidad - producción]. IndexMundi.com. Consultado el 17 de diciembre de 2008.</ref>
 
Según datos del [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]] para ese año, la producción venezolana de electricidad fue capaz de abastecer un consumo equivalente a los 757.000 barriles diarios de petróleo,<ref>[[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]]. [http://www.ine.gob.ve/aspectosambientales/aspectosambientales/ambien_PetEnergia_1.htm Consumo final de energía por año, según sector de la economía, 2001-2005]. Consultado el 17 de diciembre de 2008.</ref> lo cual ha permitido cumplir con la política de sustitución de [[termoelectricidad]] por [[hidroelectricidad]] seguida por Venezuela, que permitirá ahorrar combustibles líquidos que pueden ser utilizados para su exportación o su conservación. La energía generada por la Central Simón Bolívar es consumida por gran parte del país, incluyendo a parte de Caracas. Del total producido, una parte es adquirida por Brasil para abastecer una porción del Norte de su territorio.
 
=== Salario mínimo ===
[[Archivo:Edificio BVC.jpg|thumb|[[Bolsa de Valores de Caracas]].]]
El [[salario mínimo]] lo establece directamente el gobierno nacional con su publicación en la [[Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela|Gaceta Oficial]]. Desde [[marzo de 2010]], es de [[Bolívar Fuerte|Bs.F]]&nbsp;1.064,25 ([[dólar estadounidense|USD]]&nbsp;247,50)<ref>[http://www.venelogia.com/archivos/3581// Aumento del salario mínimo 2010 en Venezuela (25% en dos partes)]</ref> en una jornada de 40 horas semanales. Si a esto se le incorpora además el beneficio de ticket de alimentación, el salario mínimo se ubica por encima del promedio de América Latina.
 
Sin embargo, Venezuela posee la inflación más alta de América Latina y la sexta más alta del mundo (cerró en 30,9% en 2008 y 25,1% en 2009)<ref>Según el [[Banco Central de Venezuela|BCV]]: [http://noticias.latam.msn.com/ve/venezuela/articulo_afp.aspx?cp-documentid=23211309 Inflación venezolana baja respecto a 2008 pero bate récord en la región]</ref><ref>''[http://www.guia.com.ve/noticias/?id=24782 Inflación en Venezuela]'', URL último acceso el 05/03/2009.</ref><ref name="controldecambio">{{cita web
|url = http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/82922/si-eliminas-el-dolar-a-bsf-215-no-tendriamos-el-salaro-minimo-mas-alto-del-continente/|título = “Si eliminas el dólar a 2,15 Bs.F. no tendremos el salario mínimo más alto del continente”|fechaacceso = 8 de octubre|añoacceso = 2009|autor = Noticias24|fecha = 7 de septiembre de 2009|idioma = Español}}</ref><ref>{{cita web |url= http://economia.noticias24.com/noticia/12849/inflacion-acumulada-en-10-anos-y-11-meses-de-gobierno-se-ubica-en-722/ |título= Inflación acumulada en 10 años y 11 meses de Gobierno se ubica en 722% en Noticias24.com}}</ref> la cual, en la mayoría de los casos, ha sido superior a los aumentos salariales, dejando como consecuencia que el [[poder adquisitivo]] disminuya a pesar de estos aumentos del salario mínimo.<ref>{{cita web|url = http://www.guia.com.ve/noticias/?id=39509|título = El salario mínimo aumenta pero su poder real de compra se desploma|fechaacceso = 28 de agosto
|añoacceso = 2009|fecha = 2009|editorial = Guía.com.ve}}</ref>
 
Adicionalmente, el [[tipo de cambio]] oficial asignado por el [[Banco Central de Venezuela]] por el que se calcula el equivalente de bolívares en dólares, tiene un [[Tipo de cambio fijo|valor fijo]] (desde marzo de 2005 hasta enero de 2010 era 1&nbsp;USD&nbsp;=&nbsp;2,15&nbsp;Bs.F. ó 2.150,00&nbsp;Bs.)<ref>{{cita web
|url=http://cadivi-importaciones.blogspot.com/2009/08/gobierno-decidido-combatir-dolar.html
|título=CADIVI E IMPORTACIONES.: Gobierno decidido a combatir dólar permuta pero no define receta <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> producto de un [[Régimen cambiario|control de cambio]] regulado por la [[Comisión de Administración de Divisas (Venezuela)|Comisión de Administración de Divisas]] (CADIVI). El 11 de enero de 2010 se ajustó nuevamente el sistema cambiario nacional ubicando el dólar en 2,60&nbsp;Bs.F y el dólar petrolero en 4,30&nbsp;Bs.F. Esto genera que el tipo de cambio oficial no se ajuste al valor real en la economía, el cual oscila aproximadamente dos veces ese valor, lo que dejaría el salario mínimo venezolano alrededor de USD&nbsp;160 (en lugar de USD&nbsp;225 al tipo de cambio oficial anclado) y por debajo del promedio latinoamericano.<ref name=controldecambio />
 
En este sentido, Venezuela cuenta con uno de los salarios mínimos más altos de Latinoamérica en términos nominales y, a su vez, con uno de los más bajos en términos reales.<ref name=controldecambio />
 
{{VT|Anexo:Salario mínimo en Venezuela}}
 
=== Reservas internacionales ===
Las [[reservas internacionales]] son depósitos de moneda extranjera controlados por los Bancos Centrales y otras autoridades monetarias. Las de Venezuela fueron en [[marzo de 2009]] un total de 29.633 millones de dólares,<ref>[http://www.bcv.org.ve/cuadros/2/231.asp?id=32 Reservas Internacionales] — [[Banco Central de Venezuela]]. Consultado el [[9 de marzo]] de [[2009]].</ref> subiendo hasta 30.434 mil millones en julio,<ref>{{cita web|url = http://internacional.eluniversal.com/2009/07/28/eco_ava_reservas-internacion_28A2552243.shtml|título = Reservas internacionales crecen 2,10% para ubicarse en $30.434 millones|fechaacceso = 29 de julio|añoacceso = 2009|editorial = [[El Universal (Venezuela)|El Universal]]}}</ref><ref>[http://www.vtv.gob.ve/noticias-econ%C3%B3micas/21435 Reservas internacionales crecen 2,10% en un mes y superan nivel óptimo] — [[Venezolana de Televisión]]. Consultado el [[2 de agosto]] de [[2009]].</ref> mientras que para fines de 2009 se situaron en 35.830 millones de dólares.<ref>{{cita web|url = http://internacional.eluniversal.com/2010/01/08/eco_ava_reservas-internacion_08A3265131.shtml|título = Reservas internacionales cerraron 2009 en 35.830 millones de dólares|fechaacceso = 12 de enero|añoacceso = [[2010]]|año = 2010|editorial = [[El Universal (Venezuela)|El Universal]]}}</ref>
 
== Ciencia y tecnología ==
{{CP|Ciencia y tecnología de Venezuela}}
 
[[Archivo:FernadezMoran.jpg|thumb|[[Humberto Fernández Morán]].]]
[[Archivo:Centro Espacial Venezolano.jpg|thumb|Instalaciones de la [[Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales]].]]
Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las [[ciencias naturales]] y [[Medicina|médicas]], así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la [[lepra]] y contra la [[leishmaniasis]] fue desarrollada por [[Jacinto Convit]], mientras que [[Baruj Benacerraf]] efectuó demostraciones sobre las respuestas inmunes frente a antígenos y su variación en cada persona, lo que le hizo co-merecedor del [[Anexo: Premio Nobel en Fisiología o Medicina|Premio Nobel en Fisiología o Medicina]] en [[1980]]. En el campo de la tecnología, [[Humberto Fernández Morán]] contribuyó al desarrollo del [[microscopio electrónico]] y del [[Escalpelo#Bisturí de diamante|bisturí de diamante]], éste último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de [[crioultramicrotomía]].
 
Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la [[pinza de Rincones]], que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros.<ref>{{cita web|apellido = Pérez Urbaneja|nombre = Elina|enlaceautor = |título = Breve historia del diseño industrial en Venezuela|año = 2001|Edición = |ubicación = Caracas, Venezuela|editorial =Analítica.com|url = http://www.analitica.com/va/arte/portafolio/6742383.asp|ID = |fechaacceso = [[10 de septiembre]] de [[2008]]}}</ref> Las actividades tecnológicas en el país cobrarían un nuevo impulso hacia mediados del [[siglo XX]], con la creación de nuevos institutos destinados a la promoción y profesionalización de la actividad científica y tecnológica en el país.<ref>{{cita web|apellido = Freites|nombre = Yajaira|enlaceautor = |título = CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN VENEZUELA|año = 2002|Edición = |ubicación = Caracas, Venezuela|editorial = Dpto. Estudio de la Ciencia del [[IVIC]] |url = http://www.ivic.ve/memoria/ensayos/cien_tec/ciencia_tecnologia.htm#seccion_8|ID = |fechaacceso = [[10 de septiembre]] de [[2008]]}}</ref> Tales planteles, como el [[Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas]] (CONICIT) y el [[Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas]], son los principales referentes en estas materias. Todos están adscritos al [[Ministerio de Ciencia y Tecnología]]. Por otra parte está el [[Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato]] que, a 3.600 msnm, es uno de los enclavados a mayor altura en el mundo.<ref>[http://www.venaventours.com/observatorio.asp Centro de Investigaciones Astronómicas C.I.D.A]</ref>
 
Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren Electromagnético Venezolano ([[TELMAGV]]), y la activación del [[Satélite Simón Bolívar|Simón Bolívar I]], el primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en [[2008]], y con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la [[telemedicina]] y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos en el campo de la [[informática]].
 
Otros hombres de ciencias que vale la pena mencionar son [[Francisco Tamayo Yepes]], [[Tobías Lasser]], [[Adolfo Ernst]], y más.
 
{{VT|Categoría:Científicos de Venezuela|Centro Espacial Venezolano}}
 
== Demografía ==
{{AP|Demografía de Venezuela}}
{{Imagen múltiple
| posición_tabla = left
| dirección = vertical
| ancho = 180
| texto = Contraste | posición_texto = |
| foto1 = Venezuela-demography.png
| foto2 = Municipios Venezuela Densidad 2001.svg
| pie = Evolución demográfica de Venezuela desde [[1961]] hasta [[2003]] (datos de la [[FAO]]), y Mapa de [[Densidad de población]] por municipio (año [[2001]]).}}
 
[[Archivo:Torres de Parque Central.jpg|thumb|right|[[Complejo Parque Central|Parque Central]], [[Caracas]]. Los [[Anexo:Rascacielos en América del Sur|rascacielos más altos de Suramérica]].]]
Venezuela ha sido siempre un país de contrastes socio-culturales, y aunque la situación se ha desequilibrado debido al ''[[boom petrolero]]'', aún existe un porcentaje considerable de la población viviendo en pueblos de antaño y pequeñas aldeas. Sin embargo, el mayor porcentaje de venezolanos se agrupan en diversos núcleos urbanos o en las grandes [[área metropolitana|áreas metropolitanas]], como consecuencia del [[Éxodo rural#Éxodo campesino en Venezuela|éxodo rural]] ocurrido en el país en la segunda mitad del [[siglo XX]]. De esta manera han surgido grandes ciudades verticales, especialmente en aquellos núcleos de reducido espacio, como [[Caracas]].
 
La población de Venezuela llegó recientemente a los 28 millones de habitantes, y se estima que la misma se eleve hasta 42 millones para el [[2050]].<ref>{{cita web|apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = En el 2050 habrá 42 millones de venezolanos|año = 2007|Edición = |ubicación = Caracas, Venezuela|editorial = [[El Nacional (Venezuela)|El Nacional]]|url = http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/54022/Sociedad/Calculan%20que%20habr%C3%A1%2042%20millones%20de%20habitantes%20en%20Venezuela%20para%202050|ID = |fechaacceso = [[18 de noviembre]] de [[2008]]}}</ref> El país tiene una de las tasas de natalidad más altas de Suramérica, después de Paraguay, Bolivia y Ecuador: para [[2009]] se estimaba que en Venezuela nacían anualmente 21 bebés por cada 1000 personas.<ref name=cifraspoblacionciafactbook>{{cita web
|url = https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ve.html#People|título = Venezuela - People|fechaacceso = [[16 de septiembre]]|añoacceso = 2008|año = 2008|obra = [[The World Factbook]]|editorial = [[CIA]]|idioma = Inglés}}</ref>
 
La población concentrada en las ciudades asciende al 94%, lo que convierte a Venezuela en el país más urbanizado de [[América Latina]].<ref>Estudio reciente del Fondo de Población de las Naciones Unidas. [http://www.ahciet.net/actualidad/noticias/noticia.aspx?idnotic=17740 Nota de prensa en AHCIET]</ref> Territorialmente, el mayor porcentaje poblacional se encuentra repartido en la zona de costa-montaña del país con casi el 71%, mientras que las zonas al sur del [[río Orinoco]] albergan por su lado al porcentaje mínimo de 6% del total nacional.
 
=== Principales ciudades ===
{{AP|Ciudades de Venezuela}}
La población venezolana tiende a concentrarse mayormente en las zonas costeras y montañosas, bien sea por el más fácil acceso a los puertos, en el caso de la costa; o por el clima más templado, en el caso de las zonas montañosas. El núcleo poblacional más importante fuera de la zona de Costa/Montaña, es [[Ciudad Guayana]], en la confluencia de los ríos [[río Orinoco|Orinoco]] y [[río Caroní|Caroní]], al este del país. Se listan abajo las veinte principales ciudades venezolanas en términos de importancia, extensión y número de habitantes. Los datos de población pertenecen a las proyecciones del [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]] para el [[2009]], con base en el Censo de 2001.
{| class="infobox" style="text-align:center; width:100%; margin-left:0px; font-size:85%"
|+ align=center style="font-weight:bold; background: #800020" | <font color=white>Ciudades venezolanas por población</font>
|-
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población|Num.]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Ciudades de Venezuela|Ciudad]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Organización territorial de Venezuela|Estado]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población|Pob.]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población|Num.]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Ciudades de Venezuela|Ciudad]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Organización territorial de Venezuela|Estado]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población|Pob.]]
! align=center rowspan=11 | [[Archivo:Av Bolivar caracas2.jpg|border|110px|[[Caracas]]]]<br />[[Caracas]]<br />[[Archivo:5dejulio2007-1.jpg|border|110px|Maracaibo]]<br />[[Maracaibo]]<br />[[Archivo:Valencia (Venezuela) Skyline.jpg|border|110px|Valencia (Venezuela)|Valencia]]<br />[[Valencia (Venezuela)|Valencia]]
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 1 ||align=left | '''[[Caracas]]''' || [[Distrito Capital (Venezuela)|Distrito Capital]] || 4.882.193 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 11 ||align=left | '''[[Los Teques]]''' || [[Estado Miranda|Miranda]] || 280.687
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 2 ||align=left | '''[[Maracaibo]]''' || [[Estado Zulia|Zulia]] || 2.950.400 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 12 ||align=left | '''[[San Cristóbal (Venezuela)|San Cristóbal]]''' || [[Táchira]] || 272.805
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 3 ||align=left | '''[[Valencia (Venezuela)|Valencia]]''' || [[Estado Carabobo|Carabobo]] || 1.845.700 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 13 || align=left | '''[[Barinas (estado)|Barinas]]''' || [[Barinas (ciudad)|Barinas]] || 271.535
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 4 ||align=left | '''[[Maracay]]''' || [[Aragua (estado)|Aragua]] || 1.400.200 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 14 ||align=left | '''[[Cabimas]]''' || [[Estado Zulia|Zulia]] || 268.006 ||
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 5 ||align=left | '''[[Barquisimeto]]''' || [[Lara (estado)|Lara]] || 1.350.022 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 15 ||align=left | '''[[Cumaná]]''' || [[Sucre (estado)|Sucre]] || 267.672
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 6 ||align=left | '''[[Ciudad Guayana]]''' || [[Bolívar (estado)|Bolívar]] || 1.050.283 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 16 ||align=left | '''[[Punto Fijo]]''' || [[Falcón]] || 249.607
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 7 ||align=left | '''[[Maturín]]''' || [[Monagas]] || 475.014 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 17 ||align=left | '''[[Puerto La Cruz]]''' || [[Anzoátegui]] || 247.979
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 8 ||align=left | '''[[Barcelona (Venezuela)|Barcelona]]''' || [[Anzoátegui]] || 428.391 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 18 ||align=left | '''[[Guarenas]]''' || [[Estado Miranda|Miranda]] || 237.379
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 9 ||align=left | '''[[Ciudad Bolívar]]''' || [[Estado Bolívar|Bolívar]] || 350.362 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 19 ||align=left | '''[[Mérida (Venezuela)|Mérida]]''' || [[Estado Mérida (Venezuela)|Mérida]] || 233.182
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 10 ||align=left | '''[[Acarigua]]-[[Araure]]''' || [[Portuguesa]] || 322.887 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 20 ||align=left | '''[[Ciudad Ojeda]]''' || [[Estado Zulia|Zulia]] || 212.025
|-
| colspan="11" align=center style="background:#f5f5f5;" | {{small|'''Fuente: [[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]]<ref>[http://www.ine.gob.ve/demografica/salidadistribucion.asp?Tt=Cuadro229&cuadro=cuadro229 Cuadro Magnitud y Estructura]</ref>}}
|}<br clear="all" />
</center>
 
Agregados a éstos, existen pueblos y centros urbanos que poseen una gran relevancia en el plano cultural. Tal es el caso de [[Bailadores]], [[Jají]], [[Nirgua]] y los de la región de [[Llanura de Barlovento|Barlovento]], y la zona Sur del [[Lago de Maracaibo]], debido a la influencia de los pobladores de raza negra en dichas zonas, y la [[Colonia Tovar]], por la influencia de pobladores de ascendencia alemana.
{{VT|Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población}}
 
=== Educación ===
{{AP|Educación en Venezuela}}
[[Archivo:UCV2.jpg|thumb|215px|left|La [[Ciudad Universitaria de Caracas]] fue declarada [[Patrimonio Mundial de la Humanidad]] en el año [[2000]].<ref>{{cita web|url = http://whc.unesco.org/en/list/986|título = Ciudad Universitaria de Caracas|fechaacceso = 27 de noviembre|añoacceso = 2008|obra = World Heritage List|editorial = [[Unesco]]|idioma = Inglés}}</ref>]]
En Venezuela la educación está estructurada en los niveles de [[preescolar]], [[Educación básica|básica]], [[Educación secundaria|diversificada]] y [[Educación superior|superior]]. Se encuentra reglamentada por la [[Ley Orgánica de Educación de Venezuela|Ley Orgánica de Educación]], que le confiere un carácter [[Educación obligatoria|obligatorio]] desde el preescolar hasta el nivel medio diversificado (de 6 a 15 años), y gratuito en los planteles administrados directamente por el Estado hasta el nivel de [[pregrado]].<ref>Artículos 7 y 8 de la [http://ulaweb.adm.ula.ve/ula_sea/Documentos/Normativa/Nacional.PDF Ley Orgánica de Educación].</ref> En esta materia el Estado tiene la facultad de crear los servicios pertinentes para facilitar y mantener el acceso a todo tipo de educación.
 
Según datos oficiales, para el periodo académico [[2005]]-[[2006]] se inscribieron un total de 1.010.946 niños en [[educación preescolar]].<ref name=ineeducacionpara2006>[[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|Instituto Nacional de Estadística]] (2006) [http://www.ine.gob.ve/condiciones/educacion.asp Cifras definitivas para la educación]</ref> La [[educación básica]] contabilizó un aproximado de 4.885.779 inscritos para aquel mismo período, mientras que en los centros de [[educación media]] o secundaria, diversificada y profesional se registraron 671.140 alumnos.<ref name=ineeducacionpara2006 /> El país contaba igualmente con la cifra de 25.835 planteles y unidades educativas para estos tres niveles.<ref name=ineeducacionpara2006 />
 
[[Archivo:Biblioteca USB.JPG|thumb|La [[Universidad Simón Bolívar]] es la única institución del mundo en lograr por tres años consecutivos el premio «a la Mejor Delegación Internacional» del ''Harvard Model of United Nations''.<ref>[http://www.usb-hnmun.org/usbhnmunfer/es/trayectoria.html HMUN Delegation — Trayectoria]</ref>]]
La evolución de la [[alfabetización]] ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo [[1950]]-[[2005]]. La [[tasa de alfabetización]] en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2% en 1950 al 92,7% en 2008.<ref>[http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ve&v=39&l=es Venezuela – Tasa de alfabetización (%)] — IndexMundi.com</ref> En el 2005, Venezuela fue declarada por la [[Unesco]] como ''Territorio libre de analfabetismo'',<ref>{{cita web|título = Venezuela será declarada territorio libre de analfabetismo|año = 2005|ubicación = Caracas, Venezuela|editorial = [[Agencia Bolivariana de Noticias]]|url = http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=23926|fechaacceso = [[13 de marzo]] de [[2008]]}}</ref> tras escolarizar un millón y medio de personas entre [[2003]] y [[2005]]. Este anuncio, no obstante, se contradecía con las estadísticas oficiales y proyecciones sobre el tema.<ref>{{cita web|título = Analfabetismo crea dudas sobre cifras oficiales|año = 2007|ubicación = Caracas, Venezuela|editorial = [[El Universal (Venezuela)|El Universal]]|url = http://www.eluniversal.com/2007/06/24/pol_art_analfabetismo-crea-d_330027.shtml|ID = |fechaacceso = [[13 de marzo]] de [[2008]]}}</ref>
 
Entre las universidades más importantes del país destacan la [[Universidad Central de Venezuela]] (UCV) (fundada en [[1721]]), la [[Universidad Simón Bolívar]] (USB), la [[Universidad Tecnológica del Centro]] (UNITEC), la [[Universidad Metropolitana]] (UNIMET), la [[Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional]] (UNEFA), la [[Universidad Nacional Experimental del Táchira]] (UNET), la [[Universidad de Los Andes (Venezuela)|Universidad de los Andes]] (ULA) (creada en [[1785]]), la [[Universidad del Zulia]] (LUZ), la [[Universidad de Carabobo]] (UC), la [[Universidad de Oriente]] (UDO), la [[Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado]] (UCLA), la [[Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda]] (UNEFM), la [[Universidad Arturo Michelena]] (UAM), la [[Universidad Iberoamericana del Deporte]], y la [[Universidad Nacional Experimental Politécnica]] (UNEXPO), entre otras. Y universidades privadas como la [[Universidad Católica Andrés Bello]] (UCAB), la [[Universidad Santa María]] (USM), la [[Universidad Fermín Toro]] (UFT), entre otras.
 
Igualmente, es mencionable la implantación estatal, desde [[1975]], de los programas de [[Beca (subvención)|becas]] de la [[Fundación Gran Mariscal de Ayacucho]] que, entre otros objetivos, contempla una formación complementaria de los profesionales en el extranjero.<ref>[http://www.fgma.gov.ve/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=21&Itemid=2&PHPSESSID=558454d3fc6b7643db72d1434d39103a Fundayacucho - Misión]</ref>
 
{{VT|Clasificación académica de universidades de Venezuela|Lista de efemérides educativas en Venezuela}}
 
=== Salud ===
{{CP|Salud en Venezuela}}
[[Archivo:Instituto Arnoldo Gabaldón.jpg|thumb|[[Instituto Arnoldo Gabaldón]], ''Monumento Histórico Nacional''.<ref>[http://www.iaesp.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=18&Itemid=43 Página Oficial del Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón]. Consultado el [[5 de mayo]] de [[2009]]</ref>]]
El gobierno de Venezuela gestiona un sistema de [[seguridad social]] que cubre, entre otros, accidentes laborales, enfermedades y pensiones. La [[esperanza de vida]] es de 71,5 años para los hombres y de 77,8 años para las mujeres, según estimaciones para [[2006]].<ref>[[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]]. [http://www.ine.gob.ve/registrosvitales/mortalidad/EVNASexEfed.htm Esperanza de vida al nacer de ambos sexos, 2000 - 2006]. Consultado el [[17 de septiembre]] de [[2008]].</ref>
 
La mayoría de las muertes y decesos en días festivos son causadas por accidentes inducidos por la ingesta de [[alcohol]], y por el incumplimiento de las normas de seguridad como los cinturones de seguridad, entre otras.
 
Ciertas enfermedades se ubican mayoritariamente en zonas rurales de Venezuela, por la falta de higienización de dichas zonas. En los [[1940]], se hizo una intensa campaña para fumigar con [[DDT]] y eliminar a los [[mosquito]]s transmisores de [[malaria]], [[fiebre amarilla]] y [[mal de Chagas]]. Sin embargo, a partir de los [[años 1970]], volvieron a aumentar esas enfermedades transmitidas por mosquitos. Recientemente se han elaborado planes que han conseguido disminuir la incidencia de dichas enfermedades de nuevo.<ref>{{cita web|url = http://www.mpps.gob.ve/ms/modules.php?name=News&file=article&sid=292|título = MSDS profundiza control de malaria y dengue|fechaacceso = 19 de agosto|añoacceso = 2009|autor = Eunice Martínez|año = 2005|editorial = Ministerio para la Salud}}</ref>
 
=== Etnografía ===
{{AP|Etnografía de Venezuela|e=sí|AP2=Inmigración en Venezuela}}
[[Archivo:Demografia de Venezuela.jpg|thumb|Marcha en [[Caracas]]. Se puede apreciar en la imagen la diversidad racial de los venezolanos.]]
Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de venezolanos tiene ascendencia [[Mestizos|mestiza]] —dos terceras partes de la población—, descendientes de [[blancos]] —mayormente europeos y árabes, representando un quinto de la población—, [[afroamericano|afrodescendientes]] —una décima parte de la misma—, e indígenas, con apenas un 1%.<ref>
{{cita web|url = http://www.britannica.com/EBchecked/topic/625197/Venezuela|título = The people » Immigration and ethnic composition|fechaacceso = [[11 de noviembre]]|añoacceso = 2008|obra = [[Enciclopedia Británica]]|idioma = Inglés}}</ref> Durante la colonia y hasta las postrimerías de la [[Segunda Guerra Mundial]], gran parte de los inmigrantes europeos a Venezuela provenían de las [[Islas Canarias]], y su impacto cultural fue significativo, influyendo en el desarrollo del castellano en el país y en su gastronomía y costumbres.
 
Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del [[siglo XX]], se establecieron compañías y ciudadanos provenientes en gran parte de los [[Estados Unidos]]. Posteriormente, con ocasión de la posguerra, se incorporó a la sociedad venezolana una nueva ola de inmigrantes provenientes de [[Italia]] y [[España]], y nuevos inmigrantes de [[Portugal]], el [[Medio Oriente]], [[Alemania]], [[Croacia]], los [[Países Bajos]], [[China]], entre otros, animados a la vez por el programa de inmigración y colonización implantado por el Gobierno.<ref>Edwin Lieuwen ([[1964]]), ''Venezuela'', p. 24.</ref> Entre 1948 y 1958 casi un millón de europeos inmigraron a Venezuela creando grandes comunidades, destacando los [[italo-venezolanos]], los [[Ibero-venezolano|ibero-venezolanos]] y los [[Luso-venezolano|luso-venezolanos]]. La inmigración en Venezuela provino también de diversos países de la [[América Latina]] durante el ''boom'' petrolero de los [[años 1970]]. Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del país. La población venezolana nacida en otros países representó un 4,4% del total nacional.<ref>[http://www.ine.gob.ve/censo/fichascenso/nacional.htm Primeros resultados del XIII Censo General de Población y Vivienda de 2001]</ref> La mayoría de dicha población venía de [[Colombia]], España y Portugal, entre otros países.<ref>[http://www.ine.gov.ve/demografica/PobNacExteriorA%C3%B1oLlegadaPais.htm Población nacida en el exterior] INE.</ref>
 
=== Idiomas ===
{{AP|Lenguas de Venezuela|AP2=Español venezolano}}
[[Archivo:Centro, Colonia Tovar.jpg|thumb|[[Colonia Tovar]], fundada en [[1843]] con colonos católicos procedentes del suroeste de [[Alemania]]. Sus habitantes conservan su cultura e idioma, y hablan un dialecto llamado [[alemán coloniero]].]]
Aunque el país es mayoritariamente [[monolingüe]] en [[castellano]], se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Además del castellano, la [[Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999|Constitución]] reconoce más de una treintena de idiomas indígenas —[[wayúu]], [[warao]], [[Idioma pemón|pemón]] y muchos otros— para el uso oficial de los pueblos [[amerindio]]s, la mayoría con pocos hablantes —menos del 1% de la población total. Los inmigrantes, además del [[Idioma español|español]], hablan sus propios idiomas. El [[Idioma árabe|árabe]] es hablado por las colonias [[siria]]s y [[Líbano|libanesas]] en la [[Isla de Margarita]], [[Maracaibo]], [[Punto Fijo]], [[Puerto la Cruz]], [[El Tigre]], [[Maracay]] y [[Caracas]]. El [[Idioma portugués|portugués]] es hablado, además de la comunidad portuguesa, en [[Santa Elena de Uairén]] por buena parte de la población dada su cercanía a [[Brasil]]. La comunidad alemana habla [[Idioma alemán|su lengua natal]], mientras que la [[Colonia Tovar]] habla en su mayoría un dialecto del [[alemánico]] llamado [[alemán coloniero]]. El [[Idioma inglés|inglés]] es la lengua extranjera de mayor uso y demanda, y es hablada por muchos profesionales, académicos y parte de las clases altas y medias, como consecuencia de la explotación del petróleo por empresas foráneas, además de su aceptación como [[lengua franca]]. Culturalmente, el inglés es común en poblaciones del sur como [[El Callao (ciudad)|El Callao]], por la influencia antillana angloparlante y evidenciada en canciones folclóricas venezolanas de [[calipso]] con voces inglesas y francesas. La instrucción en [[Idioma italiano|italiano]] es garantizada por la presencia de un número constante de escuelas e instituciones privadas, debido a que el gobierno de [[Italia]] considera obligatorio enseñar la lengua a nivel escolar.<ref>{{cita web|url=http://www.ambcaracas.esteri.it/Ambasciata_Caracas/Menu/I_rapporti_bilaterali/Cooperazione+culturale+e+scientifica/| título= Cooperación cultural|fecha=[[1 de agosto]] del [[2005]]|fechaacceso = [[19 de julio]] |añoacceso = 2008 |autor= Sitio web de la Embajada de Italia|idioma = Español}}</ref> Otras lenguas habladas por importantes comunidades extrajeras en el país son el [[Idioma chino|chino]] y el [[Idioma gallego|gallego]], entre otros.
 
=== Religión ===
[[Archivo:VirgendelaPaz.jpg|thumb|[[Monumento a la Virgen de la Paz]], en [[Trujillo (Venezuela)|Trujillo]], la estatua más alta de [[América Latina]].<ref>{{cita web|url = http://diariodelosandes.com/content/view/89839/105696/|título = Trujillo tierra bondadosa tocada por la mano de Dios|fechaacceso = 6 de febrero|añoacceso = 2010|autor = Eilyn Barrios|año = 2009|editorial = Diario de Los Andes}}</ref>]]
{{AP|Religión en Venezuela}}
La Constitución Nacional establece la [[libertad de culto]]. Alrededor de un 96% de la población venezolana se identifica como [[cristiana]], en su mayoría perteneciente a la [[Iglesia católica en Venezuela|Iglesia Católica Romana]]: el [[Papa]] [[Juan Pablo II]] ha visitado Venezuela en dos ocasiones, la primera en 1985 y la segunda en 1996.<ref name=cifraspoblacionciafactbook /> Un buen número de venezolanos pertenece a la [[Iglesia Evangélica]], siendo ésta la segunda en el país. El resto está conformado por personas adeptas a otras religiones como el [[Islam en Venezuela|islam]], el [[hinduismo]], el [[budismo]] y el [[Historia de los judíos en Venezuela|judaísmo]]; mientras que algunos grupos practican religiones con raíces [[Prehispánico|prehispánicas]]. Hay grupos importantes de [[ateos]], tal como en el resto del mundo.
 
Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos y espirituales de alcance mundial, siendo la más representativa la [[Iglesia Evangélica]], seguidos por los [[Testigos de Jehová]], los [[Mormones]] y los [[Iglesia Adventista del Séptimo Día|Adventistas del Séptimo Día]]. Las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada [[santería]].
 
== Infraestructura y transporte ==
{{AP|Transporte de Venezuela}}
[[Archivo:PuenteOrinoco.jpg|thumb|El [[Puente de Angostura]], con 1.672 m, es el puente colgante más largo de [[América Latina]].<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_longest_suspension_bridge_spans Wikipedia: List of Longest Suspension Bridges]</ref> <ref>[http://en.structurae.de/structures/data/index.cfm?ID=s0000940 structurae.de: Angostura Bridge (1967)]</ref>.]]
La infraestructura en Venezuela tuvo uno de sus mayores períodos de crecimiento bajo el gobierno autocrático del General [[Marcos Pérez Jiménez]], y luego en los ''booms'' petroleros de los años posteriores. El [[Puente General Rafael Urdaneta]] sobre el Lago de Maracaibo, con 8,7 kilómetros de longitud, fue al momento de su construcción el más largo del mundo en su tipo, y es actualmente el segundo puente más largo de América Latina.<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_bridges_by_length Wikipedia: Brindges by lenght]</ref> <ref>[http://en.structurae.de/structures/data/index.cfm?ID=s0000043 structurae.de: Maracaibo Bridge (1962)]</ref> Históricamente, hablar de infraestructura en el país era hablar de un conjunto de sistemas bien articulados que recibían buen mantenimiento. Sin embargo, con los recortes presupuestarios efectuados durante la crisis económica, se forzó a un descuido progresivo. Esto, aunado a un problema de insuficiencia en los últimos años, ha dado lugar a programas recientes para su rescate.
 
El país posee hoy importantes [[autopista]]s a las que se suma una vasta red de carreteras que cubren un elevado porcentaje del territorio nacional, que son aprovechadas por un gran cantidad de líneas de [[autobús|autobuses]] que conectan todo el territorio, siendo reconocidas internacionalmente por sus bajos precios. En su conjunto, el país se encuentra articulado por cinco autopistas principales: la [[Autopista Caracas - La Guaira|existente entre Caracas y La Guaira]], la [[Autopista Gran Mariscal de Ayacucho]], la [[Autopista Regional del Centro]], la [[Autopista José Antonio Páez]], y la [[Autopista Circunvalación Norte (Barquisimeto)|Circunvalación Norte de Barquisimeto]].
 
[[Archivo:AeropuertoMaiquetiaPista.jpg|thumb|[[Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar]]. Es el más importante de Venezuela y uno de los más congestionados de Latinoamérica.<ref>[http://aeropuerto-maiquetia.com.ve/AERO/aero1.aspx Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar | Datos Básicos]</ref>]]
El país cuenta con aproximadamente 360 aeropuertos, de los cuales 11 son catalogados como internacionales y dos de ellos se posicionan entre los más destacados de América Latina: el [[Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar|Aeropuerto Internacional Simón Bolívar]] de Caracas que transporta más de nueve millones de pasajeros anualmente, y el [[Aeropuerto Internacional de La Chinita|Aeropuerto Internacional La Chinita]] de Maracaibo, que transporta poco más de un millón y medio de pasajeros. Éstos, junto al [[Aeropuerto Internacional Arturo Michelena|Internacional Arturo Michelena]] de Valencia, el [[Aeropuerto Internacional de Oriente General José Antonio Anzoátegui|Internacional de Oriente Antonio José de Sucre]] de Barcelona, el [[Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño|Internacional del Caribe Santiago Mariño]] de Porlamar, el [[Aeropuerto Internacional Manuel Piar|Manuel Piar]] de Ciudad Guayana y el [[Aeropuerto Internacional Josefa Camejo|Internacional de Las Piedras Josefa Camejo]] de Punto Fijo, son los principales del país.<ref name=Venezuelaendatos2007transporte>«Transporte», en ''Venezuela en Datos 2007'' (Diciembre de 2006), [[Caracas]]: [[El Nacional (Venezuela)|C.A. Editora El Nacional]].</ref>
 
Debido al bajo coste del combustible para automóviles, las [[vías férreas]] del país han sido tradicionalmente escasas, en comparación a otros países del continente. Han existido proyectos ferroviarios en distintos gobiernos y el último fue retomado en el año 2004 por parte del [[Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado]], a través del [[Sistema Ferroviario Nacional (Venezuela)|Sistema Ferroviario Nacional]]. El mismo, que tiene una finalización prevista en 20 años,<ref name=Venezuelaendatos2007transporte /> prevé su alcance alrededor de los 13.600&nbsp;km en rieles. Hoy está en funcionamiento el tramo entre Caracas y los [[Valles del Tuy]], el cual tiene el túnel ferroviario más grande de Latinoamérica.
 
Entre los proyectos de expansión de la infraestructura se encuentra el segundo puente sobre el río Orinoco o [[Puente Orinoquia]], ya concluido, que constituye la segunda estructura en ser levantada sobre el río Orinoco, después del [[Puente de Angostura]], que es el puente de suspensión más largo de Latinoamérica. Concluída esta obra, se iniciará el Tercer Puente sobre el río, entre las poblaciones de [[Cabruta]] y [[Caicara del Orinoco]].
 
[[Archivo:MetrodeCaracas.jpg|thumb|Tren del [[Metro de Caracas]].]]
Actualmente, Venezuela ha retomado el proceso de construcción y culminación de nuevas infraestructuras de alto nivel, como la [[Represa de Caruachi]], las rutas de ferrocarril entre Caracas - [[Cúa (Venezuela)|Cúa]] y entre [[Puerto Cabello]] - [[La Encrucijada]], la apertura y/o expansión de sistemas de [[ferrocarril metropolitano]] en [[Metro de Maracaibo|Maracaibo]], [[Metro de Valencia|Valencia]], [[Metro de Los Teques|Los Teques]] y en [[Metro de Guarenas-Guatire|Guarenas y Guatire]]. De los existentes hasta ahora, el [[Metro de Caracas]] es el más antiguo y el más desarrollado, alcanzando 54,2 kilómetros de longitud. Aunado a ésto, se ha sucedido la instalación de redes de [[autobús de tránsito rápido]] como el [[Trolmérida]], el [[Transbarca]] en Barquisimeto, y futuramente el [[BusCaracas]].<ref>{{cita web|url = http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=104133&lee=10|título = Buscaracas: Una propuesta para aliviar el tráfico caraqueño|fechaacceso = [[15 de septiembre]]|añoacceso = 2008|autor = Perdomo, Alessandra|año = 2007|editorial = [[Agencia Bolivariana de Noticias]]}}</ref> En el [[2006]] se consideró la implantación de una red de [[tren ligero]] para el área metropolitana de [[Anzoátegui]], a la vez que también se han revelado proyectos para construir el [[Metro de Maracay]]. Paralelamente, se ha construido el [[Metrocable]], concebido para el transporte de los habitantes de los barrios montañosos de Caracas.
 
{{VT|Categoría:Infraestructuras de Venezuela}}
 
=== Telecomunicaciones ===
{{AP|Telecomunicaciones de Venezuela}}
[[Archivo:Bello Monte, Caracas.jpg|200px|thumb|Torre [[Movilnet]] en [[Parroquia El Recreo (Caracas)|El Recreo]], [[Caracas]].]]
El ente gubernamental regulador de las telecomunicaciones en Venezuela, [[Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela|CONATEL]], contabilizó en sus estadísticas para marzo de 2009 un total de 6.866.626 suscriptores a la [[telefonía fija]] local,<ref name=Indicadorestelecom2009>{{cita web
|url = http://www.conatel.gob.ve/Indicadores/indicadores2009/resultados_al_IV_trimestre_2009.pdf|título=Resultados del sector de telecomunicaciones (IV trimestre de 2009)|fechaacceso = [[25 de febrero]]|añoacceso = 2010|autor = [[Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela|CONATEL]]}}</ref> la cual se encuentra gestionada en todo el territorio venezolano por la [[Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela]] (CANTV), fundada en [[1930]] bajo el esquema de [[concesión]]. Esta empresa fue estatizada progresivamente entre [[1953]] y [[1973]]; fue privatizada en [[1991]] y fue nacionalizada nuevamente en [[2007]].
 
De acuerdo a los mismos datos presentados por el instituto, para el mismo periodo existía un total de 28.123.570 líneas de [[telefonía móvil]], lo cual se traduce en que casi el 100% de los venezolanos posee una línea de teléfono celular.<ref name= Indicadorestelecom2009 /> Las principales empresas en ese sector son [[Movilnet]], [[Telefónica Móviles Venezuela|Movistar]] —antes conocida como [[Telcel, C.A.|Telcel]]— y [[Digitel]], cada una con red propia.
 
La CANTV asimismo provee servicios de Internet en [[conexión por línea conmutada]] y por [[banda ancha]]. Para el primer trimestre de 2009 se percibieron cerca de 2.033.858 suscriptores a la red y una penetración de 8.846.535 usuarios. En agosto del 2008, el uso de Internet se había incrementado un 36,7% en relación al año anterior.<ref>{{cita web|url = http://noticias.latam.msn.com/articulo.aspx?cp-documentid=9799748|título = Penetración de Internet creció 36,7% en segundo trimestre en Venezuela|fechaacceso = [[28 de agosto]] |añoacceso = 2008|editorial = [[MSN|MSN Latinoamérica]]}}</ref> Con esta cifra se estima que 31 de cada 100 habitantes son usuarios del servicio de Internet.<ref name= Indicadorestelecom2009 /> La cantidad de páginas web con dominio venezolano alcanzó en [[junio de 2009]] un total de 145.761 sitios.<ref>{{cita web|url = http://www.nic.ve/noticias/145|título = NIC.VE registra 145 mil dominios|fechaacceso = |añoacceso = 2009|autor = [[Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela|Conatel]]}}</ref> Otros proveedores de Internet en el país han sido empresas que se destacan en la [[televisión por cable]], como [[NetUno]], [[Inter (Venezuela)|Inter]] —que también provee un servicio de telefonía fija— y [[Supercable]]. En éste último campo se contaron 2.165.787 suscriptores, con 32 de cada 100 hogares recibiendo señal paga.<ref name=Indicadorestelecom2009 />
 
=== Medios de difusión ===
[[Archivo:CorreodelOrinoco.jpg|thumb|La primera página del primer número del [[Correo del Orinoco]], fundado por [[Simón Bolívar]] en [[1818]], siendo uno de los primeros ejemplos de la prensa escrita en el país.]]
 
; Periódicos
{{AP|Periódicos de Venezuela}}
En Venezuela los diarios de mayor distribución son los matutinos ''[[Últimas Noticias (Venezuela)|Últimas Noticias]]'', ''[[El Nacional (Venezuela)|El Nacional]]'', ''[[El Universal (Venezuela)|El Universal]]'', ''[[Tal Cual (Venezuela)|Tal Cual]]'', los diarios deportivos ''[[Líder (periódico)|Líder]]'' y '' [[Meridiano (periódico)|Meridiano]]''.<ref>[http://www.mediatico.com/es/periodicos/america-latina/venezuela Periódicos Venezolanos]</ref> En algunas regiones existen periódicos de circulación local mucho más importantes; quizás los ejemplos más notables son ''[[Panorama (Venezuela)|Panorama]]'', editado en [[Maracaibo]], estado [[Estado Zulia|Zulia]]; ''[[El Carabobeño]]'' editado en [[Valencia (Venezuela)|Valencia]], estado [[Estado Carabobo|Carabobo]]; ''[[El Impulso (Venezuela)|El Impulso]]'', el más antiguo con 105 años de existencia, y ''[[El Informador (Venezuela)|El Informador]]'', editados en [[Barquisimeto]], estado [[Estado Lara|Lara]]; ''[[El Siglo]]'' editado en [[Maracay]], [[Estado Aragua]]; ''[[El Tiempo (Venezuela)|El Tiempo]]'' editado en [[Puerto la Cruz]], estado [[Estado Anzoátegui|Anzoátegui]]; y ''[[La Nación (Venezuela)|La Nación]]'' editado en la ciudad de [[San Cristóbal (Venezuela)|San Cristóbal]], [[Estado Táchira|Táchira]]. Algunos periódicos han desaparecido como son las regionales ''[[Periódico La Religión|La Religión]]'' y ''[[El Globo (Venezuela)|El Globo]]''. Dado que ''[[El Mundo (Venezuela)|El Mundo]]'' finalizó voluntariamente operaciones en [[febrero de 2009]], el país no cuenta desde entonces con diarios vespertinos.
 
Existen asimismo diarios en otras lenguas destinados a la lectura de las comunidades extranjeras en el país, como ''[[The Daily Journal (Venezuela)|The Daily Journal]]'', el ''[[Correio de Venezuela]]'' y ''[[La Voce d’ Italia (Venezuela)|La Voce d’ Italia]]''.
 
; Televisión
{{AP|Televisión de Venezuela}}
Las estaciones de televisión más importantes son [[RCTV]] (f. [[1953]]), [[Venevisión]] (f. [[1961]]) y [[Televen]] (f. [[1988]]), los dos primeros siendo los más sintonizados.<ref>[http://www.cifrasonline.com.ve/informecifras/?p=5066 Venevisión, RCTV, Televen y Globovisión acaparan el 86.5% de la sintonia nacional de los clientes bancarizados] — El Informe Cifras</ref> Hay dos canales exclusivos de noticias y opinión [[Globovisión]] (f. [[1994]]) y [[Canal i]] (f. [[2007]]), y dos canales exclusivos de deportes, [[Meridiano Televisión]] (f. [[1996]]) y [[Sport Plus]] (f. [[2007]]). La cadena estatal de alcance nacional, [[Venezolana de Televisión]] (f. [[1964]]), históricamente no ha tenido niveles de sintonía tan altos como el de las cadenas comerciales, aunque recientemente la política oficialista intenta revertir esta tendencia. El Gobierno Nacional fundó una televisión de carácter cultural llamada [[ViVe]], cuyo objetivo consiste en el rescate cultural venezolano. Desde octubre de [[2006]] inició operaciones un canal de turismo patrocinado por el Mintur de nombre [[Sun Channel]], pero este es un canal por suscripción.
 
El 27 de mayo de 2007 se [[Anexo:Fin de la concesión de RCTV|terminó la concesión]] de [[RCTV]] para utilizar el [[espacio radioeléctrico]] en señal abierta. La concesión no le fue renovada por [[Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela|Conatel]] bajo orden del Gobierno, medida que ocasionó un amplio rechazo de la oposición con [[Protestas por el fin de la concesión de RCTV (2007)|manifestaciones]] y disturbios callejeros. En su lugar comenzó a transmitirse [[TVes|TVes (Televisora Venezolana Social)]], la primera televisora pública en Venezuela —utilizando la red de transmisión perteneciente a RCTV, confiscadas por decreto del Tribunal Supremo de Justicia—, que desde sus inicios ha mantenido bajos niveles de audiencia. Sin embargo, RCTV comenzó a retransmitirse a través de televisión por suscripción como "RCTV Internacional". Nuevamente en [[enero]] de [[2010]], el gobierno anuncia un nuevo cese de las transmisiones de RCTV Internacional por no cumplir, un elemento jurídico conocido como "norma técnica" creado a finales de diciembre de 2009, mediante el cual, se determinó que la programación del canal no era internacional, teniendo en cuenta que según cifras del Gobierno, la televisora contaba con un 94% de producción nacional y esto, la obligaba a cumplir con la conocida [[Ley Resorte]], que entre otras cosas exige la transmisión de las cadenas oficiales. La directiva de RCTV, por su parte expresa haber presentado pruebas de que su programación es en su mayoría de producción internacional, por lo que considera que la decisión del gobierno, es expresamente retaliativa por la clara posición política del canal.
 
Se han creado algunos canales y emisoras en el interior del país, tanto comunitario como gubernamental, como son [[Asamblea Nacional Televisión]] y [[Ávila TV]], propiedad del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. Entre los medios de comunicación regionales el pionero fue [[Teleboconó]], seguido por otras experiencias como la [[Televisora Regional del Táchira]], y [[Telecaribe (Venezuela)|Telecaribe]] en [[Nueva Esparta]]. Con iniciativa conjunta de Venezuela, [[Argentina]], [[Cuba]] y [[Uruguay]], se creó un canal llamado [[Telesur]], cuyas transmisiones comprenden programas especiales y proyectos a nivel político y comercial, siguiendo una línea comunicacional izquierdista, acorde con las políticas de los gobiernos de estos países. A nivel internacional existen [[RCTV]] Internacional, [[Venevisión Continental]], [[Venevisión Plus]], [[Venevisión International]], [[Novelísima]], [[Sun Channel]] y [[Sport Plus]]. En Estados Unidos existe un canal compartido entre los dueños de [[RCTV Internacional]], [[Globovisión]] y [[Meridiano Televisión]] llamado [[TV Venezuela]].
 
; Estaciones radiales
[[Archivo:RCR building - Caracas.jpg|thumb|200px|Sede de [[Radio Caracas Radio]].]]
{{AP|Radio en Venezuela}}
La [[Radio (medio de comunicación)|radio]] en Venezuela comienza a funcionar el [[25 de septiembre]] de [[1925]], cuando Juan Vicente Gómez le otorga a ''AYRE'' ([[Amplitud Modulada|estación AM]]) una concesión para el espacio radioeléctrico, que comenzaría su señal en [[1926]] hasta su cierre en [[1928]] por las [[Generación del 28|protestas estudiantiles de ese año]]. Luego, en [[1930]], el [[Grupo 1BC]] funda ''YVIBC'', que en [[1935]], se le rellamaría [[Radio Caracas Radio]], que sigue hasta el día de hoy sus funciones. La primera emisora en [[Frecuencia Modulada|FM]] que emite su señal en el país es la [[Emisora Cultural de Caracas]] que sería la única hasta [[1985]], cuando el gobierno nacional otorga concesiones para emisoras comerciales. Hoy día existen una red de circuitos con estaciones en varias ciudades como [[Caracas]], [[Maracaibo]], [[Puerto Ordaz]], [[Coro (Venezuela)|Coro]] y [[Punto Fijo]], [[Mérida (Venezuela)|Mérida]], [[Maturín]], [[Barquisimeto]], [[Guarenas]]-[[Guatire]] y muchas otras ciudades.
 
Según datos recientes, un total de 421 emisoras de radio se encuentran afiliadas a la [[Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión]]:<ref>[http://www.camradio.org/ Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión | Afiliados]</ref> 153 de ellas en AM<ref>{{cita web|apellido = Jiménez|nombre = Soniberth|enlaceautor =|título = La AM se niega a morir - Radio en estéreo|año = 2008|Edición =|ubicación = Caracas, Venezuela|editorial = [[El Universal (Venezuela)|El Universal]]|ID =|url = http://www.eluniversal.com/2008/05/11/qhay_art_la-am-se-niega-a-mor_849875.shtml|fechaacceso = [[14 de mayo]] de [[2008]]}}</ref> y 268 en FM. Sin embargo, en 2009 hubo un cierre por parte de CONATEL de 32 emisoras en todo el país.<ref>{{Cita web
|apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Cientos protestan por cierre de emisoras en Venezuela |año = 2009|Edición = |Lugar = |editorial = |url = http://www.el-universal.com.mx/notas/616361.html|ID = |fechaacceso = [[27 de agosto]] de [[2009]]}}</ref><ref>[[n:Protestas en Venezuela por cierre de emisoras|Protestas en Venezuela por cierre de emisoras]] — [[Wikinoticias]]</ref>
 
== Cultura ==
{{AP|Cultura de Venezuela}}
[[Archivo:Teresa c.jpg|thumb|200px|El [[Teatro Teresa Carreño]], el mayor complejo cultural de [[América Latina]].<ref>[http://www.caracas24.net/Caracas-Teresa-Carreno.htm Caracas - Teresa Carreño] — Caracas24.net</ref>]]
La cultura de Venezuela es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias distintas: la [[indígena]], la [[áfrica|africana]] y la [[Cultura de España|española]]. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La [[transculturación]] y la [[asimilación]], propias de un [[sincretismo cultural]], condicionaron para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, aunque el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita a algunas palabras del [[léxico]] y a la [[gastronomía]]. La influencia africana del mismo modo, además de instrumentos musicales como el [[tambor]]. La influencia española fue más importante y en particular provino de las regiones de [[Andalucía]] y [[Extremadura]], lugares de origen la mayoría de colonos en la zona del [[Antillas|Caribe]] durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las [[Corrida de toros|corridas de toros]] y ciertos rasgos de la gastronomía. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes de origen [[Antillas|antillano]] y europeo en el [[siglo XIX]], en especial de procedencia [[Francia|francesa]]. En etapa más reciente, en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones de origen estadounidense y de la [[Inmigración en Venezuela#Actualidad|nueva inmigración]] de origen español, [[italia]]no y [[Portugal|portugués]], aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el [[béisbol]] y las construcciones arquitectónicas actuales.
 
=== Literatura ===
[[Archivo:Monumento a Andrés Eloy Blanco (detalle) - Parque del Retiro - 20070805.jpg|thumb|''Pintor que pintas tu tierra,<br />
''si quieres pintar tu cielo,''<br />
''cuando pintas angelitos,''<br />
''acuérdate de tu pueblo:''<br />
''y al lado del ángel rubio,''<br />
''y junto al ángel trigueño,''<br />
''aunque la Virgen sea blanca,''<br />
''píntame angelitos negros.''<br />
— [[Andrés Eloy Blanco]] <ref>Blanco, A. (1940/1944).''La Juanbimbada''. Obras de Andrés Eloy Blanco. 1er. Ed. Venezuela: Editorial Cordillera, Caracas</ref></blockquote>]]
{{AP|Literatura de Venezuela}}
La literatura venezolana comenzó a desarrollarse a partir de la época colonial, con alocuciones a las nuevas tierras y sus pobladores originarios. Las crónicas y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones literarias durante el [[siglo XVIII]]. En este primer período se destaca la figura de [[Andrés Bello]], poeta, filólogo, gramático y educador de renombre universal. Bello desarrolló obras como ''Alocución a la Poesía'' ([[1823]]) y ''Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida'' ([[1826]]), las cuales fueron precursoras de la temática americanista que se desarrollaría tiempo después en otras zonas del continente. [[Simón Rodríguez (escritor venezolano)|Simón Rodríguez]] representa un ejemplo más de renombre en todo el continente, con obras como ''Sociedades Americanas'' ([[1828]]), ''Defensa de Bolívar'' ([[1830]]), ''Observaciones sobre el terreno de Vincocaya'' ([[1830]]), y ''Luces y virtudes sociales'' ([[1834]]).
 
La entrada al [[siglo XIX]] y la Independencia vieron el nacimiento de una refinada literatura política, incluyendo la autobiografía de [[Francisco de Miranda]] y las cartas de Bolívar, así como una oratoria de gran belleza retórica y estilística que permearía los escritos de los más diversos próceres del proceso emancipador. Luego de la Independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco. Destaca en esta época el poeta [[Rafael María Baralt]], primer latinoamericano en ocupar un sillón en la [[Real Academia de la Lengua Española]].
 
El [[romanticismo]], primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de ese período, destacándose dentro de este movimiento figuras como [[Juan Antonio Pérez Bonalde]] y [[Eduardo Blanco (escritor)|Eduardo Blanco]]. A finales del siglo XIX tuvo lugar el [[modernismo]] y a comienzos del [[siglo XX|XX]] ocurrió la aparición del [[vanguardismo]]. El [[costumbrismo]], de raíces romanticistas, arraigó profundamente en Venezuela de la mano de autores como [[Nicanor Bolet Peraza]], [[Daniel Mendoza]] y [[Fermín Toro]].
 
A partir de [[1880]] comienza a perfilarse en Venezuela un movimiento y tradición literaria de más amplia ambición.<ref>[http://www.sololiteratura.com/basicovenezuela.htm La Literatura en Venezuela] — Solo Literatura.com</ref> [[Cecilio Acosta]] y Arístides Rojas, entre otros, señalaron la transición hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras. En el campo del modernismo se destacaron [[Manuel Díaz Rodríguez]] y [[Luis Manuel Urbaneja|Luis Urbaneja Achelpohl]], entre otros.
 
El año de [[1910]] suele tomarse como punto de partida de nuevas experiencias estéticas que reaccionan en contra del modernismo e intentan escribir acerca de la vida común, de manera que se perfila una nueva expresión literaria de carácter realista, en la que reaparecen viejas esencias del costumbrismo. En este momento de la trayectoria de la novela venezolana son relevantes los nombres de [[José Rafael Pocaterra]] (''Memorias de un venezolano de la decadencia''), [[Teresa de la Parra]] ([[Ifigenia]]) y la gran figura de [[Rómulo Gallegos]], con obras como ''[[Doña Bárbara]]'' ([[1929]]), ''Cantaclaro'' ([[1934]]), y ''Canaima'' ([[1935]]). Otros autores venezolanos reconocidos son [[Andrés Eloy Blanco]], [[Arturo Uslar Pietri]], [[Miguel Otero Silva]], [[Mariano Picón Salas]], [[Guillermo Meneses]], [[Adriano González León]], [[Antonia Palacios]], [[José Antonio Ramos Sucre]], [[Salvador Garmendia]], [[Francisco Lazo Martí]], [[Rafael Cadenas]], [[José Ignacio Cabrujas]], y [[Víctor Bravo]], entre otros.
 
Como parte del quehacer literario, en Venezuela se organiza, bianualmente, el [[Premio Rómulo Gallegos]] a la novela más sobresaliente del mundo hispanohablante, galargón considerado por muchos como el premio literario más importante de [[Hispanoamérica]].<ref>[http://www.celarg.org.ve/Espanol/Premio%20Romulo%20Gallegos.htm Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos]</ref>
 
=== Música ===
{{AP|Música de Venezuela}}
[[Archivo:Typical venezuelan dance.jpg|thumb|left|250px|[[Joropo]], baile nacional de Venezuela.]]
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominantemente mestizo. El género más representativo del país es la [[música llanera]], que utiliza los instrumentos como el [[Cuatro venezolano|cuatro]], el [[arpa]], las [[maracas]], la [[bandola]] y los capachos. Este ritmo ha llegado a consagrarse como la música de [[identidad nacional]], hasta el punto que se le da la denominación en el exterior a los venezolanos como ''llaneros''. Este género tuvo su origen en la región hoy comprendida en los estados Apure, Barinas, Guárico, Cojedes y Portuguesa, donde se cultiva con asinuidad.<ref>([[1998]]). «La Música Venezolana», en ''Atlas de Tradiciones Venezolanas'', pág. 122-123.</ref>
 
Otro género de gran significación cultural es la [[Gaita zuliana|gaita]], original del [[Zulia]] —aunque tiene variantes en el oriente del país—. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela. Entre los exponentes de la gaita zuliana destaca el respeto reverencial a [[Ricardo Aguirre]], quien compuso el que es considerado el himno del género, ''La Grey Zuliana''.
 
[[Archivo:Simon Bolivar Youth Orchestra.jpg|thumb|170px|[[Orquesta Sinfónica Simón Bolívar]], en el [[Royal Albert Hall]] de [[Londres]].]]
El [[vals venezolano]] goza también de reconocimiento, y fue desarrollado sobretodo por grandes maestros de la guitarra como [[Antonio Lauro]] y [[Alirio Díaz]]. Aunque es un derivado del vals europeo, está nutrido de las características musicales típicas del país, siendo ejecutado con los instrumentos clásicos de la música llanera, incluyendo la [[guitarra]], el [[tiple]], el [[piano]] y el [[clarinete]]. Tiene sus raíces en la región centro-occidental del país y en la región andina, donde se usan el [[violín]] y la [[mandolina]].<ref>[http://www.sonidosdelfolklore.com.ve/generos_valse.html Sonidos del Folklore de Venezuela]</ref>
 
El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el [[vallenato]] en la costa y la música llanera, por ser fronterizos. El mismo es netamente caribeño: la [[Salsa (género musical)|salsa]] y el [[Merengue (género musical)|merengue]] es música para escuchar y no sólo para bailar, como en otros países. También el [[reggaeton]] y el [[heavy metal]] son géneros que gozan de gran popularidad en la juventud.
 
El baile más representativo de la nación venezolana es el [[joropo]]. Posee un movimiento rápido a ritmo ternario, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia al [[vals]] europeo, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial.
 
Dada la influencia y cercanía de los países [[angloamericano]]s, también se produce [[hip hop]], [[reggae]] y [[ska]], así como varios géneros de [[Rock de Venezuela|rock]] y [[pop]], los cuales se escuchan sobre todo entre las comunidades juveniles de las grandes urbes. Igualmente, la [[música electrónica]] hecha en Venezuela viene gozando de mayor reconocimiento internacional. <ref>{{Cita web|nombre = HenryCE |título = Los Dj's venezolanos suenan!|año = 2008|Lugar = |editorial = Dance Latinoamérica|url = http://www.dancelatinoamerica.com/noticias/1498/los-djs-venezolanos-suenan/|fechaacceso = [[9 de septiembre]] de [[2008]]}}</ref> Las agrupaciones de música moderna más renombradas han sido [[Zapato 3]], [[Sentimiento Muerto]], [[Caramelos de Cianuro]], [[Los Amigos Invisibles]], [[Desorden Público]] y [[Malanga (Venezuela)|Malanga]], entre otros.
 
Venezuela es cuna de famosos músicos y cantantes, entre los que se destacan especialmente [[Ricardo Montaner]], [[María Conchita Alonso]], [[Italo Pizzolante]], [[Franco de Vita]], [[Alfredo Sadel]], [[José Luis Rodríguez (cantante)|José Luis Rodríguez "El Puma"]], [[Óscar D'León]], [[Felipe Pirela]] (apodado ''El Bolerista de América''), [[Kiara]], [[Karina (cantante venezolana)|Karina]], [[Jeremías (cantante)|Jeremías]], [[Rudy La Scala]], [[Yordano]], [[Melissa]], [[Paul Gillman]] y [[Mayré Martínez]], y de artistas de música llanera como [[Reynaldo Armas]], [[Luis Silva]] y [[Rummy Olivo]], entre muchos otros. Pero de entre todos los exponentes de la música venezolana, el más celebrado es [[Simón Díaz]], cuyo culto e interpretación de la música llanera, aunado a su personalidad, le ha valido el ser considerado como el folclorista venezolano más importante de todos los tiempos. Su tonada ''[[Caballo Viejo]]'' ha sido muy versionada y traducida a varios idiomas en todo el mundo.<ref>[http://www.mipunto.com/temas/1er_trimestre06/simon_diaz.html Personajes | Simón Díaz] — Página en MiPunto.com</ref> En [[2008]] Díaz recibió un [[Premios Grammy Latinos|Premio Grammy Honorífico]] de manos del Consejo Directivo de la Academia Latinoamericana de la Grabación. <ref>{{Cita web|nombre = Globovisión |título = Simón Díaz recibió Grammy honorífico por su trayectoria artística|año = 2008|editorial = Globovision.com|url = http://www.globovision.com/news.php?nid=103892|fechaacceso = [[21 de marzo]] de [[2010]]}}</ref>
 
Otros músicos de gran renombre son [[Antonio Lauro]], [[Alirio Díaz]] y [[Rodrigo Riera]], que se destacaron como [[guitarrista]]s, y el gran compositor y arreglista [[Aldemaro Romero]]. En los últimos años, Venezuela se ha destacado en la música clásica por realizar extraordinarias presentaciones en escenarios europeos a cargo de la [[Orquesta Sinfónica Simón Bolívar]], siendo ovacionada por los públicos más exigentes de [[Europa]] y que se ha ganado cierta fama a nivel internacional, y se ha posesionado como una de las mejores orquestas del mundo junto a su director [[Gustavo Dudamel]] quien actualmente también dirige a la [[Orquesta Filarmónica de Los Ángeles]].<ref>{{cita web|apellido = Márquez|nombre = Humberto|enlaceautor =|título = La Sinfónica Juvenil Simón Bolívar conquista Europa|año = 2007|Edición =|ubicación = IberArte|editorial =|ID =|url = http://www.iberarte.com/content/view/1061/39/|fechaacceso = [[14 de mayo]] de [[2008]]}}</ref>
 
=== Artes plásticas ===
[[Archivo:Carlos Cruz Díez FisiocromíaBoricua.jpg|thumb|250px|''Fisiocromía Boricua'', de [[Carlos Cruz-Díez]].]]
La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia. Muchas pinturas y esculturas [[Siglo XIX|decimonónicas]] a menudo se presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron [[Juan Lovera]], [[Arturo Michelena]], [[Martín Tovar y Tovar]], [[Tito Salas]], entre otros. No obstante, la [[pintura romántica]] tuvo su mayor exponente en [[Cristóbal Rojas]], quien se apartó mayormente de esos temas generalizados.<ref>[http://www.mipunto.com/temas/4to_trimestre01/pintura.html Arte y cultura | Pintura venezolana del siglo XIX] — Página en MiPunto.com</ref>
 
Entre quienes han contribuido sobremanera al [[arte cinético]] han sido [[Carlos Cruz-Díez]], [[Jesús Soto]] y [[Juvenal Ravelo]]. Esta tendencia en particular se ha hecho muy popular en el país, y existen obras de este tipo en varias instituciones culturales, e incluso en autopistas, en el Metro y en aeropuertos como [[Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar|el de Maiquetía]]. El [[abstraccionismo]] y el [[simbolismo]] tuvieron uno de sus más grandes desarrolladores en [[Armando Reverón]], cuya obra comienza a ser redescubierta y reconocida internacionalmente.<ref>[http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/000/004/041.html Personajes Ilustres | Armando Reverón] — Página en MiPunto.com</ref> En el abstraccionismo y el cinetismo también destacó [[Alejandro Otero]], mientras que el [[realismo social]] estuvo ligado a la labor de [[César Rengifo]]. Grandes [[Paisajismo|paisajistas]] han sido [[Manuel Cabré]], [[Luis Álvarez de Lugo]], entre otros, destacándose en la pintura del [[Cerro El Ávila]]. Otro nombre es [[Pedro León Zapata]], reconocido por ser un célebre caricaturista.
 
En la escultura sobresalen [[Francisco Narváez]], [[Alejandro Colina]], [[Gego|Gertrud Goldschmidt]], [[Lía Bermúdez]], entre otros. En el país también han tenido especial cabida las actividades y creaciones en el campo del [[diseño gráfico]].
 
{{VT|Categoría:Artistas de Venezuela|Galería de Arte Nacional}}
 
=== Artesanía ===
La historia de las [[artesanía]]s y los artesanos no puede desprenderse de antecedentes que se remontan a más de 14.000 años, cuando los primeros pobladores [[amerindio]]s habitaban el actual territorio de Venezuela. Éstos desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.<ref>Ortega, Miguel Ángel ([[1998]]). «Artesanía», en ''Atlas de Tradiciones Venezolanas'', pág. 170-171.</ref>
 
Tiempo después cuando se adquirieron los conocimientos que les permitían el tratamiento de otros recursos naturales, como la [[arcilla]], logran plasmar parte de su mundo y [[cosmogonía]] sobre la tierra modelada y cocina. Los primeros vestigios [[Cerámica|cerámicos]] provienen del [[Orinoco]] medio, de las tradiciones culturales conocidas como ''Saladoide'' y ''Barrancoide''. Los tejidos y la [[cestería]] fueron utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En los cementerios indígenas de [[Quíbor]] se han hallado restos de [[entera]]s tramadas que servían de soporte a los cadáveres. Tales cestas eran utilizadas como urnas en donde se colocaban partes del esqueleto ya seco para ser depositado en otros espacios como enterramientos secundarios. Algunos fragmentos arqueológicos de cerámica muestran impresiones de cestería que hacen pensar que ciertos tramados fungían como soporte de grandes [[olla]]s o platos, mientras la piezas eran decoradas o terminadas antes de ser quemadas. Muchas de las técnicas practicadas en las artesanías actuales tuvieron su nacimiento en este período histórico.
 
=== Arquitectura ===
{{AP|Arquitectura de Venezuela}}
[[Archivo:Churuata.jpg|thumb|left|[[Churuata]], vivienda indígena.]]
[[Archivo:Plaza Francia2.jpg|thumb|left|[[Plaza Francia (Caracas)|Plaza Francia]], exponente del hermanamiento con [[París]].]]
Las labores arquitectónicas en el país pueden remontarse hacia el año [[1000 a. C.|1000&nbsp;a.&nbsp;C.]], cuando los primeros pobladores efectúan movimientos de tierra con miras al [[Agricultura|desarrollo agrario]], dominando también el manejo de la [[piedra]] para edificaciones destinadas al almacenamiento. La arquitectura indígena posterior se desarrolló en espacios acuáticos y selváticos, teniendo sus ejemplos más representativos en los [[palafitos]], los [[Shabono|shabonos]] y las churuatas ([[choza]]s) de interés colectivo, caracterizadas por una punta cónica y de estructura circular. Éstas últimas son, hasta nuestros días, las de mayor proliferación en el país, tienen una especificidad de acuerdo a cada etnia indígena y se han convertido en un ícono de la cultura venezolana.
 
[[Archivo:Casa 100 ventanas.jpg|rigth|250px|thumb|[[Coro (Venezuela)|Santa Ana de Coro]], [[Patrimonio de la Humanidad]],<ref>{{cita web|url = http://whc.unesco.org/en/list/658|título = Coro and its port|fechaacceso = 27 de noviembre|añoacceso = 2008|obra = World Heritage List|editorial = [[Unesco]]|idioma = Inglés}}</ref> posee una gran muestra de la arquitectura civil tradicional realizada en tiempos de la Colonia.]]
Con el establecimiento de la Colonia, se alcanza una arquitectura caracterizada más que todo por la sobriedad y sencillez. Dada la poca percepción de [[geología económica]] que se le dio en un inicio a la entonces provincia, se decantó por el ahorro en los recursos destinados para la construcción, lo que determinó una marcada modestia en las edificaciones de esta fase. Las casas de bahareque y adobe, con grandes ventanas, y levantadas en torno a frondosos patios y zaguanes, proliferaron hasta convertirse en las más comunes para la época. La [[Vivienda colonial|vivienda popular]] se nota sin muchas ostentaciones, y la arquitectura religiosa también se mantuvo apegada a ese espíritu, el cual se prolongó durante todo el [[siglo XIX]]. Sin embargo, los pintorescos y vivos colores con los cuales se engalanan las paredes exteriores de las viviendas son característicos de la arquitectura colonial del país, particularmente en las ciudades más cálidas, como Coro y Maracaibo.
 
El [[siglo XX]] se caracterizó más por su desarrollo urbanístico tendiente a la modernización. El [[neobarroco]] y la influencia [[Morisco|morisca]] se evidenciaron en la edificación del [[Teatro Nacional de Caracas|Teatro Nacional]] y el [[Nuevo Circo de Caracas|Nuevo Circo]], de la mano de arquitectos notables como [[Alejandro Chataing]]. Construcciones como el [[Teatro Teresa Carreño]] y las [[Torres del Centro Simón Bolívar]], así como la [[Reurbanización El Silencio]] y la [[Ciudad Universitaria de Caracas]] (realizadas por [[Carlos Raúl Villanueva]]), revelan el impulso que se le dio a la [[Modernismo (arte)|arquitectura modernista]] en el país, ya a mediados de siglo.
 
También destacan los imponentes rascacielos en la capital construidos durante la bonanza petrolera, sobresaliendo las [[Complejo Parque Central|Torres de Parque Central]], las más altas de Sudamérica.<ref>[http://www.emporis.com/en/bu/sk/st/tp/ct/?id=100003 Tallest High-rise Buildings by Continent: South America] — Emporis.com</ref>
{{VT|Categoría:Arquitectos de Venezuela|Anexo:Rascacielos de Venezuela}}
 
=== Gastronomía ===
{{AP|Gastronomía de Venezuela}}
[[Archivo:Pabellón Criollo.jpg|thumb|200px|[[Pabellón criollo]] servido a la mesa.]]
[[Archivo:Arepa2.jpg|thumb||200px|[[Arepa]] rellena con queso amarillo y pernil.]]
Como parte integral de la cultura venezolana, las artes culinarias del país también se caracterizan por ser una simbiosis entre elementos indígenas y europeos. Emplean mayormente [[cereal]]es —destacando entre ellos el [[maíz]]—, animales cazados, fauna marina, [[verdura]]s y productos lácteos como el [[queso]]. Se consideran como [[Plato nacional|platos nacionales]] a la [[hallaca]] —una masa de [[harina de maíz]] rellena de varios ingredientes y envuelta en hojas de [[Musa × paradisiaca|plátano]] para ser hervida posteriormente, preparada en época navideña—, al [[pabellón criollo]] —compuesto por [[arroz]], [[Carne mechada (Venezuela)|carne mechada]], [[caraotas negras]] (frijol), [[tajada]]s y en ocasiones huevo frito—, y a la [[arepa]] —torta circular de [[harina de maíz]], de preparación sujeta tanto a la región donde se cocine como al gusto del consumidor.<ref>[http://www.venezuelatuya.com/cocina/platos_representativos.htm Platos más representativos] — Venezuela Tuya.com</ref> La arepa, que se cocina en [[budare]]s, ha sido asimilada a la cocina colombiana, hasta el punto de creerse erróneamente que es su lugar de origen.
 
[[Archivo:Hallacas cocidas.jpg|thumb|left|200px|[[Hallaca]]s, uno de los platos nacionales de Venezuela.]]
Aunque posee estos rasgos de manera universal, la gastronomía venezolana es tan variable y diversa como el territorio mismo. En la región capital del país se nota mayor diversidad por tratarse de un punto de confluencia, ya que es el centro de las zonas productivas, y donde se recibe mayor influencia [[Gastronomía de España|española]], [[Gastronomía de Italia|italiana]] y otras europeas. En la región oriental, por ser área caribeña, predomina una cocina a base de [[pescado]]s, [[langosta]]s y [[marisco]]s con [[pasta]] o arroz, revelándose también la influencia de comidas marítimas europeas. En los [[Llanos]] es bien conocido el consumo de carne de res y de animales cazados, y también su gran producción de [[queso]] y productos lácteos. [[Zulia]], el occidente del país y [[Guayana]] no se distancian mucho de esos mismos rasgos, diferenciándose en la carne de [[Capra aegagrus hircus|chivo]], [[Capra aegagrus hircus|cabra]] y [[conejo]], quesos como el [[Queso palmita|palmita]] en los dos primeros, y en la presencia de maíz en esa última región, donde se producen quesos como el [[Queso guayanés|guayanés]], [[Queso de mano|de mano]] y otros. En los [[Cordillera de los Andes|Andes]] hay una orientación más europea, donde se consumen más verduras y [[tubérculo]]s, [[trigo]], carne de [[oveja]], [[trucha]] cultivada y productos lácteos.<ref>([[1998]]). «Dime lo que comes…», en ''Atlas de Tradiciones Venezolanas'', pág. 63.</ref>
 
La cocina venezolana posee otros platos muy conocidos como las [[cachapa]]s, el [[chivo en coco]], la [[Reina Pepiada]], [[carne en vara]], el [[asado negro]], la [[Parrilla venezolana|parrilla criolla]], sopa de [[mondongo]], [[pizca andina]] y [[Bollo pelón|bollos pelones]] entre otros. Los [[tequeños]] son el tipo de [[snack]] más apreciado en el país, y también es muy extensa la preparación de [[empanada]]s. De aporte foráneo se encuentran la [[fabada]] y el [[pasticho]]. Entre las bebidas más difundidas están la [[chicha venezolana]] y el [[Panela|papelón con limón]]. La [[cerveza]] es la [[bebida alcohólica]] de mayor consumo,<ref>{{cita publicación| título = Bebida nacional| año = 2006| publicación = Revista Producto| número = 272| url = http://www.producto.com.ve/272/notas/zulia/zulia08.html}}
</ref> produciéndose también el [[Ponche Crema]]. Los [[Ron de Venezuela|rones venezolanos]] son de gran tradición y figuran entre los mejores del mundo,<ref>{{cita publicación| autor = Roa, Carlos|título = Petróleo, mujeres y ron| año = 2005| publicación = Revista Producto| número = 260| url = http://www.producto.com.ve/260/notas/portada4-5.html}}</ref> mientras que la [[Vino de Venezuela|producción nacional de vino]] es cada vez más creciente.
 
=== Símbolos nacionales ===
{{CP|Símbolos de Venezuela}}
En Venezuela, además de reconocerse a la [[Bandera de Venezuela|bandera]], el [[Himno Nacional (Venezuela)|himno]] y el [[Escudo de Venezuela|escudo]], como [[Símbolo nacional|símbolos nacionales]], se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna nacional como símbolos de la nación.<ref>[http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_simbolosn.html Símbolos Nacionales de Venezuela]</ref> A saber:
 
* '''La [[orquídea]]''' (''[[Cattleya mossiae]]'') fue declarada '''flor nacional''' el [[23 de mayo]] de [[1951]]. La especie ''mossiae'' fue descubierta en Venezuela en la [[década de 1830]].
 
* '''El [[araguaney]]''' (''[[Tabebuia chrysantha]]'') es el '''árbol nacional''' desde el [[29 de mayo]] de [[1948]]. Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de la combinación de vocablos griegos que significan ''flor de oro'', en alusión al color amarillo.
 
* '''El [[turpial]]''' (''[[Icterus icterus]]'') es el '''ave nacional''' desde el 23 de mayo de [[1958]]. Es un pájaro de unos 24 centímetros de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.
 
* '''El ''[[Alma Llanera]]''''' es un [[joropo]] cuya música fue compuesta por [[Pedro Elías Gutiérrez]] basada en un texto de [[Rafael Bolívar Coronado]].<ref>[http://www.musicallanera.net/resenas/alma_llanera.htm Musicallanera.com: Acerca del Alma Llanera]</ref> Es considerada como '''el segundo himno nacional''' de Venezuela. Fue estrenada en el [[Teatro Municipal de Caracas]] el [[19 de septiembre]] de [[1914]].
 
{{Imagen múltiple|posición_tabla = center|dirección = horizontal|foto1 = Cattleya Empress Frederick C mossiae.jpg|ancho1 = 205|texto1 = ''[[Cattleya mossiae]]''|posición_texto1 = center|foto2 = Ipê (Avaré) REFON.jpg|ancho2 = 110|texto2 = ''[[Tabebuia chrysantha]]''|posición_texto2 = center|foto3 = Common Troupial - Nashville Zoo.jpg|ancho3 = 100|texto3 = ''[[Icterus icterus]]''|posición_texto3 = center|foto4 = Alma llanera.jpg|ancho4 = 110|texto4 = ''[[Alma Llanera]]''|posición_texto4 = center}}
 
=== Cine y teatro ===
{{AP|Cine de Venezuela|AP2=Teatro en Venezuela}}
[[Archivo:Baralt.JPG|thumb|El [[Teatro Baralt]] fue el primer escenario donde se proyectó una película cinematográfica en el país, el [[11 de julio]] de [[1896]].<ref>''[http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_arte2.html Cronología del cine en Venezuela]'', Gobierno en Línea.com</ref>]]
El cine venezolano inició su producción en [[1896]], apenas un año después que la primera producción de los [[hermanos Lumière]] en [[Francia]]. Se caracteriza por una producción escasa e irregular, aunque vivió una época dorada en las décadas de [[1970]] y [[1980]] con realizadores como [[Mauricio Walerstein]], [[Clemente de la Cerda]] y [[Román Chalbaud]] éste último autor de la película considerada por muchos la mejor exponente del cine venezolano: ''[[El pez que fuma]]'' ([[1977]]). En la actualidad los directores más representativos son [[Fina Torres]], [[Elia Schneider]], [[Alberto Arvelo]], [[José Ramón Novoa]] y [[Diego Rísquez]]. El ente rector es el [[Centro Nacional Autónomo de Cinematografía]].
 
Por su parte, las manifestaciones teatrales venezolanas están poco documentadas durante el periodo pre-colombino, en parte a la visión [[Eurocentrismo|eurocéntrica]] del mundo y al poco desarrollo de las tribus indígenas locales, frente a los [[aztecas]], [[Cultura maya|mayas]] e [[incas]]. No obstante, el teatro cumplía una función importante en cuanto a la difusión de la identidad de la tribu, desarrollándose más en los [[Cordillera de los Andes|Andes]] venezolanos, donde era utilizado con un fin educativo y religioso. La profesionalización del teatro llegaría durante la Colonia, hacia el [[siglo XVII]]. Se ha dicho que el teatro venezolano moderno ha sido influenciado en gran parte por las piezas de [[Tennessee Williams]],<ref>{{cita web|apellido = Gómez|nombre = Ángel Ricardo|enlaceautor =|título = Tranvía llamado Tennessee|año = 2008|Edición =|ubicación = Caracas, Venezuela|editorial = [[El Universal (Venezuela)|El Universal]]|ID =|url = http://buscador.eluniversal.com/2008/03/02/qhay_art_tranvia-llamado-tenn_733782.shtml|fechaacceso = [[5 de octubre]] de [[2008]]}}</ref> más que todo por su tratamiento de la problemática del ser humano, y masificado a través de la llamada ''Santísima Trinidad'' del teatro venezolano: [[José Ignacio Cabrujas]], [[Isaac Chocrón]] y [[Román Chalbaud]]. Su actividad es profusa y busca enriquecerse con obras universales y nuevas técnicas escénicas.<ref>[http://www.une.edu.ve/caracas/teatro.htm El teatro venezolano] - Sitio web de la Universidad Nueva Esparta.</ref> Existen numerosos grupos teatrales como la [[Compañía Nacional de Teatro]], el Rajatabla y el Theja. Otros dramaturgos venezolanos de gran renombre han sido [[Ugo Ulive]], [[Rodolfo Santana]], [[Edilio Peña]] y [[Mariela Romero]].
 
 
=== Deporte ===
{{AP|Deporte de Venezuela}}
[[Archivo:TOROS COLEADOS.jpg|thumb|left|[[Coleo de toros]] en [[San Juan de Los Morros]] ([[Guárico (estado)|Guárico]]).]]
Los orígenes del deporte en Venezuela se rastrean en la época colonial, cuando en la segunda mitad del [[siglo XVI]] se introduce el ganado en el país. Ello daría origen al [[coleo]], un [[Deportes ecuestres|deporte ecuestre]] que consiste en derribar a un toro por la cola, surgido de las faenas agropecuarias en los [[llanos]].<ref>[http://www.musicallanera.net/el_coleo/el_coleo_en_venezuela.htm El Coleo en Venezuela]. MúsicaLlanera.net. Consultado el [[6 de enero]] de [[2009]].</ref> De igual fecha se cuentan a las [[bolas criollas]], juego similar a la [[boccia]] y a la [[petanca]]. Ésta última modalidad fue introducida por monjes españoles en ese mismo período histórico, pero su popularidad crecería ya en el [[siglo XX]]. Ambas prácticas son de mucha tradición en el país. También son autóctonas algunas [[arte marcial|artes marciales]] como el [[garrote tocuyano]] y el [[combate de sumisión karive]].
 
[[Archivo:Fotico026.jpg|thumb|[[Estadio La Ceiba]], el estadio de [[béisbol]] con mayor aforo en el país.]]
Aunque éstos podrían ser tenidos como deportes nacionales, el [[Historia del béisbol en Venezuela|béisbol]] se evidencia como el más popular. En esta área Venezuela ha destacado notablemente, llevándose siete títulos de la [[Serie del Caribe]], y ha sido medallista de Oro de la [[Copa Mundial de Béisbol]] en tres ocasiones. La [[Liga Venezolana de Béisbol Profesional]], fundada en [[1945]], es la que organiza la principal competición anual en la materia, contando con ocho equipos. Además, es el segundo país exportador de beisbolistas, superado sólo por [[República Dominicana]]. En el [[2008]], un total de 729 beisbolistas venezolanos poseían un contrato en el béisbol extranjero.<ref>{{cita web|url = http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=52151|título = Exportación de venezolanos alcanza cifra récord en 2008|fechaacceso = [[5 de octubre]]|añoacceso = 2008|autor = Serrano, Ignacio|año = 2008|editorial = [[Listín Diario]]}}</ref> Para el país tiene mucha importancia seguir la carrera deportiva de los [[Anexo:Venezolanos en las Grandes Ligas de Béisbol|venezolanos en la liga estadounidense de Béisbol]].
 
[[Archivo:SelecciónVenezuela2008.jpg|thumb|[[Selección de fútbol de Venezuela]].]]
El [[fútbol]] ha visto aumentada su popularidad en años recientes, siendo el segundo deporte con mayor popularidad en el país. El incremento de las victorias y de la calidad de juego de la [[selección de fútbol de Venezuela]] desde [[2001]] ha estimulado el desarrollo en esta disciplina, así como la atracción de los fanáticos. Venezuela organizó por primera vez una [[Copa América]] en su [[Copa América 2007|42° edición]] del [[2007]], aunque su mejor participación torneo haya sido el quinto lugar en [[Campeonato Sudamericano 1967|1967]]. El mayor logro de un combinado nacional de fútbol fue el tercer puesto en el [[Campeonato Sudamericano Sub-20]] de [[1954]] y la primera clasificación a la [[Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2009]]. En el [[2008]] se conocieron de 163 futbolistas venezolanos participando en clubes extranjeros.<ref>{{cita publicación| autor = López, Leandro Dickson| título = Exportación en ascenso| año = 2008| publicación = [[El Universal (Venezuela)|El Universal]]| url = http://www.eluniversal.com/2008/12/28/futb_art_exportacion-en-ascen_1203814.shtml}}</ref>
 
En su variación de [[fútbol sala]], Venezuela ha cosechado una importante trayectoria, titulándose campeona en la [[Copa Mundial de Futsal FIFUSA/AMF 1997]].<ref>[http://es.youtube.com/watch?v=kH0IgRRgCnk&fmt=18 Venezuela Campeón Mundial de fútbol de salón en México '97] – Video en [[YouTube]].</ref>
 
El [[baloncesto]] también tiene amplia afición. Su actividad se reparte en la [[Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela|Liga Profesional de Baloncesto]] y la [[Liga Nacional de Baloncesto de Venezuela|Liga Nacional de Baloncesto]]. La mayor hazaña del baloncesto venezolano hasta los momentos ha sido la medalla de plata en el [[Torneo de las Américas de Portland 1992]].
 
En los deportes a motor, el venezolano más destacado ha sido [[Johnny Cecotto]]. Se convirtió en el campeón mundial más joven en la historia del [[Motociclismo de velocidad|motociclismo]] al ganar el [[Gran Premio de Francia de Motociclismo|Gran Pemio de Francia en 350cc]], agregando el Campeonato Mundial de 750cc a sus títulos. En esta disciplina también destaca [[Carlos Lavado]], dos veces campeón en 250cc. Por otra parte, en los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el [[boxeo]], con una amplia fanaticada. El país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel internacional, y es seguido con interés por los venezolanos.
 
[[Archivo:Vuelta Ciclística a Venezuela.jpg|thumb|El pelotón en la última etapa de la [[Vuelta a Venezuela 2009]].]]
Venezuela ha participado en 16 [[Juegos Olímpicos]], en lo que ha cosechado dos medallas de oro ([[México 1968]], [[Barcelona 1992]]), dos de plata ([[Montreal 1976]], [[Moscú 1980]]) y ocho de bronce ([[Helsinki 1952]], [[Roma 1960]], [[México 1968]], [[Montreal 1976]], [[Moscú 1980]], [[Los Ángeles 1984]], [[Atenas 2004]] y [[Pekín 2008]]). Hizo su mejor participación en [[México 1968]] al quedar en el puesto 29º del medallero. Ha destacado históricamente en deportes como [[boxeo]], [[halterofilia]], [[ciclismo]] y [[taekwondo]].
 
En los [[Juegos Bolivarianos]], Venezuela es primera en el medallero histórico con 3.263 medallas ganadas, al haber alcanzado 1.401 medallas de oro, 1.055 de plata y 807 medallas de bronce. Por otra parte, en los [[Juegos Panamericanos]], Venezuela se sitúa en el puesto 7º delante de Colombia, al cosechar 73 medallas de oro, 156 de plata y 224 de bronce, para alcanzar 453 medallas obtenidas. Fue sede de los [[Juegos Panamericanos de 1983]].
 
También se practica el [[rugby]] desde la [[década de 1950]], introducido en el país por parte de trabajadores petroleros de origen [[Reino Unido|británico]]. Hoy en día es muy popular a nivel universitario.
 
{{VT|Lista de estadios de Venezuela|Juegos Deportivos Nacionales de Venezuela}}
 
* [[Archivo:Olympic flag.svg|20px]] [[Venezuela en los Juegos Olímpicos]]
* [[Archivo:Baseball (crop).jpg|20px]] [[Liga Venezolana de Béisbol Profesional]]
* [[Archivo:Baseball (crop).jpg|20px]] [[Selección de béisbol de Venezuela]]
* [[Archivo:Soccerball.svg|20px]] [[Federación Venezolana de Fútbol]]
* [[Archivo:Soccerball.svg|20px]] [[Selección de fútbol de Venezuela]]
* [[Archivo:Soccerball.svg|20px]] [[Primera División de Venezuela]]
* [[Archivo:Basketball.jpeg|20px]] [[Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela]]
* [[Archivo:Basketball.jpeg|20px]] [[Selección de baloncesto de Venezuela]]
* [[Archivo:Ru ball.svg|20px]] [[Selección de rugby de Venezuela]]
* [[Archivo:Volleyball.jpg|20px]] [[Selección de voleibol de Venezuela]]
 
=== Festividades ===
Venezuela es el cuarto país en Latinoamérica en número de días feriados.<ref>{{Cita publicación| autor = Figueredo Rengel, Ninoska| título = Venezuela es el cuarto país con más feriados de América Latina| año = 2009| revista = [[El Sol de Margarita]]| url = http://www.elsoldemargarita.com.ve/Noticias.aspx?NoticiaId=30808&Seccion=6}}</ref> Se listan abajo las festividades de carácter nacional, en condición de no laborables y laborables (*). Existen también festividades muy importantes a nivel regional por su significación cultural, como son la de la [[Divina Pastora (Barquisimeto)|Divina Pastora]] ([[14 de enero]]) en [[Lara (estado)|Lara]], y la de la [[Virgen de Chiquinquirá]] ([[18 de noviembre]]) en el [[Zulia]], que se celebra con la [[Feria de La Chinita]].
 
<center>
{| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" width="100%" style="margin: 1em 1em 1em 0; background: #f9f9f9; border: 1px #ccc solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
|-
|-bgcolor="#800020" style="color:white"
! Fecha || Nombre || Notas
|-
| [[1 de enero]] || [[Año Nuevo]] ||
|-
| [[6 de enero]] || Día de los Reyes Magos (*) || [[Epifanía]]. Llamado popularmente ''Día de Reyes''. Se acostumbra dar regalos a los niños como en Navidad.
|-
| [[15 de enero]] || [[Día del maestro]] || Limitado a los maestros.
|-
| [[Febrero]]-[[Marzo]] || [[Carnaval]] || Fecha móvil (lunes y martes antes del [[Miércoles de Ceniza]]).
|-
| [[12 de febrero]] || Día de la Juventud || En conmemoración de la [[Batalla de La Victoria]].
|-
| [[Marzo]]-[[Abril]] || [[Semana Santa]] || Fecha móvil ([[Jueves Santo|Jueves]] y [[Viernes Santo]]).
|-
| [[19 de abril]] || [[Revolución del 19 de abril de 1810|Primer paso para la Independencia]] || Celebra el Acta del 19 de abril de [[1810]] y la instalación de la [[Junta Suprema de Caracas]].
|-
| [[1 de mayo]] || [[Día internacional de los trabajadores]] ||
|-
| [[3 de mayo]] || Día de la [[Cruz de Mayo]] (*) ||
|-
| [[24 de junio]] || Aniversario de la [[Batalla de Carabobo (1821)|Batalla de Carabobo]] ||
|-
| [[5 de julio]] || Día de la Independencia || Celebra la firma del [[Acta de Independencia de Venezuela]].
|-
| [[24 de julio]] || Natalicio de [[Simón Bolívar]] || Y día de la [[Armada de Venezuela]].
|-
| [[3 de agosto]] || Día de la Bandera (*) || Hasta [[2006]] se celebraba el [[12 de marzo]].
|-
| [[12 de octubre]] || [[Día de la resistencia indígena]] || Antes denominado ''[[Día de la Raza]]''.
|-
| [[1 de noviembre]] || [[Día de Todos los Santos]] ||
|-
| [[2 de noviembre]] || Día de los Difuntos || [[Conmemoración de los Fieles Difuntos]].
|-
|[[27 de noviembre]] || Día de la [[Aviación Nacional de Venezuela|Aviación]] (*) || Se celebra con un desfile aéreo en [[Palo Negro]], [[Estado Aragua]].
|-
| [[17 de diciembre]] || Muerte de [[Simón Bolívar]] (*) ||
|-
| [[24 de diciembre]] || Víspera de [[Navidad]] ||
|-
| [[25 de diciembre]] || [[Navidad]] ||
|-
| [[31 de diciembre]] || [[Fin de año]] ||
|}
</center>
 
(*) ''Laborables'' a menos que caiga en un día ''no laborable'', como los domingos.
 
== Véase también ==
{{Portal|Venezuela}}
* [[ISO 3166-2:VE|Lista de códigos ISO 3166-2 para Venezuela]]
* [[Mitología venezolana]]
* [[Pasaporte venezolano]]
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}
 
== Bibliografía ==
* {{cita libro| apellidos = Lieuwen| nombre = Edwin| título = Venezuela| año = [[1964]]| editorial = Buenos Aires: Editorial Sudamericana| id =}}
* {{cita libro| editorial = Fundación Bigott, C.A. Editora El Nacional| título = Atlas de Tradiciones Venezolanas| año = [[1998]]| ubicación = Caracas| isbn = 980-6428-62-5| páginas = 312}}
* ([[2000]]). Diccionario de Historia de Venezuela de la [[Empresas Polar|Fundación Polar]]. Disponible en [[CD-ROM]]. Caracas. Videodacta.
* {{cita libro| editorial = Ediciones Editarte, [[El Nacional (Venezuela)|C.A. Editora El Nacional]]| título = Grandes Maravillas de Venezuela| año = 2004| ubicación = Caracas| isbn = 980-6518-30-6| páginas = 240}}
* {{cita libro | editorial = Ediciones Editarte, [[El Nacional (Venezuela)|C.A. Editora El Nacional]]| título = Venezuela en Datos 2007| fecha =| año = 2006| mes = Diciembre| ubicación = Caracas| isbn = 980-69680-00-X| páginas = 320 págs.}}
 
== Enlaces externos ==
{{wikisource|idioma={{{idioma|es}}}|nombre={{{autor|{{PAGENAME}}}}}|preposición=de}}
{{commons|Venezuela}}
{{wikiquote|Venezuela}}
{{wikinews|Venezuela}}
{{wikcionario|Venezuela}}
{{wikiatlas|Venezuela}}
* [http://www.venezuela.gov.ve Despacho del Presidente de la República]
* [http://www.gobiernoenlinea.gob.ve Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela]
* [http://www.asambleanacional.gob.ve Asamblea Nacional de Venezuela]
* [http://www.tsj.gov.ve Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela]
* [http://www.cne.gov.ve Consejo Nacional Electoral de Venezuela]
* [http://www.bcv.org.ve Banco Central de Venezuela]
* [http://www.cnti.gob.ve/ Centro Nacional de Tecnologías de Información]
* [http://www.abae.gob.ve/ Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales]
* [http://www.ine.gob.ve/ Instituto Nacional de Estadística de Venezuela]
* [http://www.igvsb.gov.ve Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar]
* [http://www.ejercito.mil.ve Sitio Oficial del Ejército Nacional Bolivariano]
 
[[Categoría:Venezuela]]
 
[[ace:Vènèzuèla]]
[[af:Venezuela]]
[[als:Venezuela]]
[[an:Venezuela]]
[[ang:Feneswela]]
[[ar:فنزويلا]]
[[arz:فنيزويلا]]
[[ast:Venezuela]]
[[ay:Winïxwila]]
[[az:Venesuela]]
[[bat-smg:Venesoela]]
[[bcl:Benesuela]]
[[be:Венесуэла]]
[[be-x-old:Вэнэсуэла]]
[[bg:Венецуела]]
[[bi:Venezuela]]
[[bn:ভেনেজুয়েলা]]
[[bo:ཝེ་ནེ་ཟུའེ་ལ།]]
[[bpy:ভেনেজুয়েলা]]
[[br:Venezuela]]
[[bs:Venecuela]]
[[ca:Veneçuela]]
[[cbk-zam:Venezuela]]
[[ceb:Venezuela]]
[[co:Venezuela]]
[[crh:Venesuela]]
[[cs:Venezuela]]
[[cv:Венесуэла]]
[[cy:Venezuela]]
[[da:Venezuela]]
[[de:Venezuela]]
[[diq:Venezuela]]
[[dsb:Venezuela]]
[[dv:ވެނެޒުއޭލާ]]
[[ee:Venezuela]]
[[el:Βενεζουέλα]]
[[en:Venezuela]]
[[eo:Venezuelo]]
[[et:Venezuela]]
[[eu:Venezuela]]
[[ext:Veneçuela]]
[[fa:ونزوئلا]]
[[fi:Venezuela]]
[[fiu-vro:Venezuela]]
[[fo:Venesuela]]
[[fr:Venezuela]]
[[frp:Venezuèla]]
[[fy:Fenezuëla]]
[[ga:Veiniséala]]
[[gd:A' Bheiniseala]]
[[gl:Venezuela]]
[[gn:Venesuéla]]
[[gv:Yn Veneswaaley]]
[[he:ונצואלה]]
[[hi:वेनेज़ुएला]]
[[hif:Venezuela]]
[[hr:Venezuela]]
[[hsb:Venezuela]]
[[ht:Venezwela]]
[[hu:Venezuela]]
[[hy:Վենեսուելա]]
[[ia:Venezuela]]
[[id:Venezuela]]
[[ie:Venezuela]]
[[ilo:Venezuela]]
[[io:Venezuela]]
[[is:Venesúela]]
[[it:Venezuela]]
[[ja:ベネズエラ]]
[[jbo:benesuel]]
[[jv:Venezuela]]
[[ka:ვენესუელა]]
[[kk:Венесуэла]]
[[kn:ವೆನೆಜುವೆಲಾ]]
[[ko:베네수엘라]]
[[ku:Venezuêla]]
[[kw:Veneswela]]
[[la:Venetiola]]
[[lad:Venezuela]]
[[lb:Venezuela]]
[[lij:Venezuela]]
[[lmo:Venezuela]]
[[ln:Venezwela]]
[[lt:Venesuela]]
[[lv:Venecuēla]]
[[mg:Venezoela]]
[[mk:Венецуела]]
[[ml:വെനിസ്വേല]]
[[mn:Венесуэл]]
[[mr:व्हेनेझुएला]]
[[ms:Venezuela]]
[[mzn:ونزوئلا]]
[[nah:Venezuela]]
[[nap:Venezuela]]
[[nds:Venezuela]]
[[ne:भेनेस्वेला]]
[[nl:Venezuela]]
[[nn:Venezuela]]
[[no:Venezuela]]
[[nov:Venezuela]]
[[nv:Benezoʼééla]]
[[oc:Veneçuèla]]
[[os:Венесуэлæ]]
[[pag:Venezuela]]
[[pam:Venezuela]]
[[pap:Venezuela]]
[[pl:Wenezuela]]
[[pms:Venessuela]]
[[pnb:وینزویلا]]
[[pt:Venezuela]]
[[qu:Winisuyla]]
[[rm:Venezuela]]
[[ro:Venezuela]]
[[ru:Венесуэла]]
[[sa:वेनेज्वेला]]
[[sah:Венесуэла]]
[[scn:Venezzuela]]
[[se:Venezuela]]
[[sh:Venezuela]]
[[simple:Venezuela]]
[[sk:Venezuela]]
[[sl:Venezuela]]
[[sm:Venesuela]]
[[sq:Venezuela]]
[[sr:Венецуела]]
[[sv:Venezuela]]
[[sw:Venezuela]]
[[szl:Wynezuela]]
[[ta:வெனிசுவேலா]]
[[tet:Venezuela]]
[[tg:Венесуэла]]
[[th:ประเทศเวเนซุเอลา]]
[[tl:Beneswela]]
[[tr:Venezuela]]
[[tt:Венесуэла]]
[[ug:ۋېنېسۇئېلا]]
[[uk:Венесуела]]
[[ur:وینیزویلا]]
[[uz:Venezuela]]
[[ve:Venezuela]]
[[vec:Venezuela]]
[[vi:Venezuela]]
[[vo:Venesolän]]
[[war:Venezuela]]
[[wo:Benesuwela]]
[[wuu:委内瑞拉]]
[[yi:ווענעזועלע]]
[[yo:Venezuela]]
[[zh:委內瑞拉]]
[[zh-classical:委內瑞拉]]
[[zh-min-nan:Venezuela]]
[[zh-yue:委內瑞拉]]