Diferencia entre revisiones de «Segundo Imperio mexicano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.231.101.164 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 50:
 
== Descripción ==
La resurrección del segundo imperio fue apoyada por los terratenientes [[Plutocracia|plutocráticos]], [[conservadores|conservadores mexicanos]] y la [[Iglesia Católica]] con el ejército francés, y los voluntarios de los ejércitos austriaco y belga. El gobierno imperial, sin embargo, dependía de las tropas europeas para defenderse de los [[republicanos|rebeldes republicanos]], apoyados por [[Estados Unidos]], con [[Benito Juárez]] y los [[liberales|liberales mexicanos]] que fueron perseguidos por todo el país, hasta ser arrinconados en [[Ciudad Juárez|El Paso del Norte]], y la resistencia guerrillera contra el imperio de [[Maximiliano I de México|Maximiliano]] fue una constante en varias partes del país, especialmente en el centro y norte. Tras una serie de problemas que debió enfrentar el Imperio Francés de [[Napoleón III]] en Europa, las tropas francesas instaladas en [[México]] fueron repatriadas para defender los intereses de la metrópoli. Mientras tanto, en México había desacuerdos entre los [[conservadores|conservadores mexicanos]] y los católicos, que habían traído a Maximiliano al país, y el propio emperador por las medidas de carácter liberal de éste, lo que facilitó la derrota definitiva de las tropas imperiales por el [[ejército republicano]] en el [[sitio de Querétaro]] en [[1867]]. Fernando Maximiliano José de Habsburgo-Lorena y Wittelbach fue ejecutado, junto a [[Tomás Mejía]] y [[Miguel Miramón]], en el [[cerro de las Campanas]]<ref>[http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_prodigios/cerro-campanas/campanas.htm Cerro de las Campanas]</ref> el 19 de junio de [[1867]].Aidé Ived orona Espinosa................
 
=== Ofrecimiento de la Corona ===