Diferencia entre revisiones de «Granada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.218.88.103 a la última edición de JGGCSTRS
Línea 645:
| ubicación = Granada
}}</ref>
Este proceso fue paralelo al desarrollo de corrientes [[regeneracionismo|regeneracionistas]], aunque sobre una estructura política encorsetada, fuertemente [[caciquismo|caciquil]] e incapaz de aprovechar todos estos factores, controlada por un grupo poco permeable de "representantes en Cortes" compuesto básicamente por [[terrateniente]]s y algunos profesionales, sobre todo [[catedrático]]s de la [[Universidad de Granada|Universidad]] y [[abogado]]s.<ref>Gay Armenteros & Viñes Millet: ''op.cit.'', p. 281</ref> En este período, partidos como el [[PSOE]] y el [[Partido Republicano Autónomo de Granada]] consiguen aglutinar una parte importante de la población que será decisiva en las [[Elecciones municipales del 12 de abril de 1931]], consiguiendo conjuntamente 30 de los 45 puestos en disputa. En el primer periodo de la [[Segunda República Española|II República]] la ciudad fue gobernada por [[socialista]]s y republicanos autónomos, aunque éstos se disgregaron como [[partido político|partido]] en [[1932]]. Parte de éstos se integraron en el [[Partido Republicano Radical|Partido Radical]] que creció en votos hasta igualar a los socialistas en [[1933]]. Este período (1931-1933) fue socialmente conflictivo en la ciudad, con numerosos disturbios y choques callejeros especialmente del sector azucarero que fue muy activo,<ref>Gay Armenteros & Viñes Millet: ''op.cit.'', p. 304</ref> reforzándose también, de cara a las elecciones de 1933, las posiciones conservadoras de [[Acción Popular]] y la [[Unión de Derechas]] que, después de ganar las elecciones generales junto con los radicales, gobernaron el ayuntamiento a través de una Comisión Gestora tras destituir en pleno a la anterior corporación. En el periodo 1933-[[1936]] el Partido Radical quedó prácticamente desaparecido en Granada y la conflictividad social creció; sin embargo las elecciones de ese año, inicialmente, las volvieron a ganar las derechas, aunque con un cúmulo tan grande de irregularidades que las protestas socialistas modificaron los resultados.<ref>Gay Armenteros; Viñes Millet: ''op.cit.'', p. 306</ref> El estallido de la [[Guerra Civil Española|guerra civil]] dejó a Granada como zona sublevada aislada entre zonas controladas por el gobierno republicano, lo que dio lugar, sobre todo en los primeros meses, a un gran número de [[Represión política en España|detenciones y ajusticiamientos políticos]] ([[Federico García Lorca|García Lorca]] entre ellos), aunque la ciudad no sufrió en exceso las consecuencias del conflicto bélico. De hecho, durante la guerra, el ayuntamiento acometió un ambicioso "''Plan de Reforma y Ensanche''" de la ciudad, activado especialmente a partir de [[1938]], con la llegada a la alcaldía de [[Antonio Gallego Burín]] que supuso un adecentamiento de gran número de edificios y zonas de la ciudad pero también la desaparición de barrios enteros, como La Manigua, donde se abrió la actual calle [[Angel Ganivet]].<ref>Ortiz de Villajós: ''Crónica de Granada para 1939'', Granada, 1940</ref>
 
El estallido de la [[Guerra Civil Española|guerra civil]] dejó a Granada como zona sublevada aislada entre zonas controladas por el gobierno republicano, lo que dio lugar, sobre todo en los primeros meses, a un gran número de [[Represión política en España|detenciones y ajusticiamientos políticos]] ([[Federico García Lorca|García Lorca]] entre ellos), aunque la ciudad no sufrió en exceso las consecuencias del conflicto bélico. De hecho, durante la guerra, el ayuntamiento acometió un ambicioso "''Plan de Reforma y Ensanche''" de la ciudad, activado especialmente a partir de [[1938]], con la llegada a la alcaldía de [[Antonio Gallego Burín]] que supuso un adecentamiento de gran número de edificios y zonas de la ciudad pero también la desaparición de barrios enteros, como La Manigua, donde se abrió la actual calle [[Angel Ganivet]].<ref>Ortiz de Villajós: ''Crónica de Granada para 1939'', Granada, 1940</ref>
 
Buena parte de la conflictividad social del periodo republicano estuvo originada por la fuerte crisis económica que, en Granada, supuso la caída del sector azucarero que llegó a tener en la ciudad un carácter especialmente grave. En [[1926]] se desmontó la primera de las fábricas (la de Santa Juliana) siguiéndole las demás hasta que, hacia [[1940]], acabaron por cerrar las últimas aún en funcionamiento dando por terminado un ciclo expansivo que no tuvo ya alternativa económica.<ref>{{Cita publicación