Diferencia entre revisiones de «Revolución neolítica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.45.98.46 a la última edición de Eduardosalg
Línea 4:
 
Este proceso tuvo lugar hace más de 9000 años ([[VIII milenio a. C.|VIII milenio a. C.]]) como respuesta a la [[crisis climática]] que se produce en el comienzo del [[Holoceno]], tras la última [[glaciación]]. En primer lugar afecta a la zona conocida como [[creciente fértil]] del [[Medio Oriente]], una amplia zona que comprende desde el noreste de [[África]] (Valle del [[Nilo]], en [[Egipto]]) hasta el oeste de [[Asia]] (zona de [[Mesopotamia]] entre los ríos [[Tigris]] y [[Éufrates]]). Algo más tarde se produjeron cambios similares en la [[India]] (ríos [[Indo]] y [[Ganges]]) y en el [[Extremo Oriente]] (ríos [[Huang Ho]] y [[Yangtze]] en China). La difusión por el resto del [[Viejo Mundo]] ([[Europa]], [[Asia]] y [[África]]) se produce por [[difusión]] de estos primeros [[foco]]s, aunque en algunas zonas se produce localmente la [[domesticación]] de animales o plantas autóctonas. De forma autónoma se produce la revolución neolítica en [[América]], con los focos [[mesoamericano]] y [[andino]]. La difusión de la agricultura y la ganadería por [[Oceanía]] en algunos casos es simultánea a la ocupación humana (las migraciones de las islas del [[Pacífico]] eran tanto de los grupos humanos como de sus cultivos y ganado) y en otros los usos del suelo continuaron siendo muy arcaicos hasta la llegada de los europeos ([[aborígenes australianos]], en su mayoría cazadores-recolectores, cuya ocupación del continente es muy antigua, quizá desde hace 40.000 años).
 
== Por qué "revolución" y por qué "neolítica" ==
El término [[neolítico]] se utiliza como denominación de un periodo de la [[prehistoria]] definido en términos de [[cultura material]]. Escolarmente se definía como el periodo en el que se encuentran útiles de piedra pulimentada, frente al [[paleolítico]], en que los útiles eran de piedra tallada. Lógicamente, la integración de esta perspectiva de la [[tecnología lítica]] con el proceso descrito por Gordon Childe, y la comparación de lo que a partir de entonces se denomina ''modo de vida paleolítico'' (depredador) y el ''modo de vida neolítico'' (productor) pasó a ser un tópico cultural y una de las tareas más importantes de la prehistoria y la [[arqueología]] como ciencias.
 
El término [[revolución]] implica un cambio radical, a menudo súbito y hasta violento, y es una de las categorías más utilizadas para describir procesos importantes, y no sólo en las ciencias sociales. La identificación de una [[revolución industrial]] casi simultánea a la [[revolución francesa]] es el precedente que permitió al historiador australiano extender el uso del término a un proceso ya no secular, sino milenario. Se suele considerar que Revolución Neolítica y Revolución Industrial han sido los dos cambios más trascendentales de la historia de la humanidad, y a pesar de no ser acontecimientos de cambio en el [[tiempo histórico]] de corto plazo, merecen el uso del término. Para evitar la palabra "revolución" y sus implicaciones, tanto en lo temporal como en su carácter violento, o incluso para evitar comparaciones con el término [[evolución]], algunos autores prefieren utilizar otros términos.<ref> [[Alvin Toffler]] emplea el término ''[[ola]]'' como sinónimo de la primera revolución neolítica o revolución agrícola (primera de las tres ''olas'' que describe en su libro de anticipación científica ''[[La tercera ola]]'').{{cita libro
| autor = Toffler, Alvin
| título = La Tercera Ola
| año = 1979
| editorial = Barcelona: Plaza & Janés
}}
</ref>
 
== Consecuencias ==