Diferencia entre revisiones de «Parras de la Fuente»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.216.206.102 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 25:
 
Fue fundada en [[1598]] por el padre jesuita Juan Agustín de Espinosa con el nombre de Misión de las Parras. Su población, de acuerdo al censo nacional del año 2005, es de 44.715 habitantes. En este lugar se encuentra la vinícola más antigua del continente americano, fundada en 1597 por don Lorenzo García bajo el nombre de Vinícola San Lorenzo y que a partir de 1893 lleva el nombre de [[Casa Madero]].
 
=== Cronología ===
 
'''1567'''
 
Existen las primeras descripciones del Valle de los Pirineos y se deben a Fray Pedro de Espinareda
 
'''1578'''
 
Las Primeras mercedes de la tierra se efectuaron en este año, los poblamientos hasta esta fecha habían fracasado entre ellos el de Cópala, realizado presuntamente en la orilla de la Laguna de Mayran las diversas mercedes otorgadas a particulares, pasaron a poder de Francisco de Urdiñola.
 
'''1591'''
 
Inicia el proyecto de desarrollo de Misión por los Sacerdotes de la Compañía de Jesús.
 
'''1593'''
 
Francisco de Urdiñola ya había establecido Casa, Viñedos y Bodegas, después sería la Misión de Santa María de las Parras. Dicha hacienda sería reconocida como hacienda de arriba, también como estancia de Urdiñola y después de la independencia de México como Hacienda del Rosario.
 
'''1597'''
 
Al norte, a una legua de distancia de la Hacienda del Rosario, prosperó la propiedad de Don Lorenzo García, que luego llevaría el nombre de hacienda de debajo de San Lorenzo.
 
'''1598'''
 
Fecha en la que se efectuó en debida forma la población de Parras, fue fundada el 18 de febrero de 1598, por el P.R.J. Juan Agustín de Espinoza, Capitán Antón Martín Zapata, Baltasar Rodríguez y Francisco Andrade. Junto al desarrollo de Misiones, Visitas o pequeñas poblaciones impulsadas por los sacerdotes Jesuitas en la rivera del Río Nazas y la Laguna de Mayran.
 
'''1601'''
 
Visita de inspección a la Villa de Santa Maria de las Parras por el Obispo Mota y Escobar.
 
'''1607'''
 
Se construye el Colegio de San Ignacio de Loyola (por el Padre Juan Diego de Pagua), el cual fue atacado en dos ocasiones en la persecución cristera, en una de ellas, logrando derrumbar su torre de un cañonazo. La Iglesia cuenta con un retablo de madera estofado dedicado a Nuestra Señora del Carmen, el Altar Mayor está dedicado a San Ignacio de Loyola de estilo churrigueresco, bañado en polvo de oro. En su interior se encuentra el museo Mateo, que contiene el archivo eclesiástico de los siglos XVI y XVII y pinturas del mismo siglo.
 
'''1641'''
 
Para este año y luego de ver fructificar el proyecto original se entregó a la Misión año clero secular, para entonces las rancherías en las que se habían asentado los indios laguneros habían desaparecido, debido entre otras cosas a conflictos, subversiones y falta de intereses o capacidad de los clérigos recién llegados. Existen autores que afirman que detrás de la secularización estuvo Isabel de Urdiñola y los hijos de Urdiñola que veían con ambición como se iba desarrollando la misión, pretendiendo absorber el nuevo poblado para incorporar gente y bienes al proyecto de explotación protocapitalista en la que se basaba su hacienda y latifundio.
 
'''1735'''
 
El máximo esplendor de Hacienda y Marquesado se dio a mediados del siglo XVIII, al contraer matrimonio en este año, el conde Francisco Valdivieso de 52 años, con la descendiente de Urdiñola, la Marquesa Josefina de las Mercedes y Echevers de 27 años. El matrimonio ha sido citado como la fusión más importante de riqueza y poder en la Nueva España. Se efectuó en el Santuario de Nuestra señora de Guadalupe en Parras el 8 de marzo de 1735.
 
'''1777'''
 
En noviembre visita el lugar el caballero Teodoro de Croix, comandante general de las provincias internas.
 
'''1789'''
 
El 27 de julio, Parras y Saltillo son agregados a la Provincia de Coahuila dejando de pertenecer a la Jurisdicción de la Nueva Vizcaya.
 
'''1821'''
 
El 4 de julio, las autoridades del lugar firman la Independencia de México.
 
'''1846'''
 
En noviembre, Parras es ocupado por las fuerzas de la intervención norteamericana al mando del general John Wool.
 
'''1866'''
 
El 1 de marzo, las fuerzas mexicanas derrotan a los ejércitos franceses, iniciándose así el triunfo de la republica sobre el imperio.
 
'''1868'''
 
El 11 de enero, Parras es elevada a la categoría de ciudad, también en este año fue construido El Santo Madero, ubicado en el Cerro del Sombreretillo, se yergue dominante el símbolo arquitectónico de nuestra ciudad, bajo el auspicio de la caridad pública, con un costo de $700.00 pesos. Este es visitado por un sinnúmero de fieles en busca de un milagro, ya que se le atribuyen un sin fin de ellos, por lo que cuenta con una capilla externa donde la gente deposita sus ofrendas en señal de agradecimiento.
 
'''1899'''
 
Se instala en el lugar la fábrica textil La Estrella, la más antigua de México.
 
'''1911'''
 
El 16 de abril, las fuerzas Maderistas al mando del general Adame Macías toman la ciudad de Parras.
 
'''1979'''
 
Se construye la Presidencia Municipal de Parras, siendo esta una réplica del Palacio de Gobierno de la Ciudad de Saltillo, capital del Estado. En su interior podrás encontrar un mural que narra la historia desde la colonización hasta nuestros días, el mural fue obra del pintor Eloy Cerecero.
 
'''1992'''
Nace el filosofo y el luchador de derechos humanos Adrian Viera, el orgullo de Parras, y la revelacion de toda la comunidad testis
 
'''2004'''
Adrian Viera entra ala primaria como maestro y alumno.
 
'''2007'''
Una fecha importantisima en la que Adrian Viera se gradua con todos lo altos meritos de Parras y se le garantiza una Beca para poder financiar sus estudios en la Prepa Tec
[[Imagen:Escuela_rancho2.jpg|thumb|Adrian Viera y su salon en quinto de primaria.]]
 
=== Parras en el Siglo XX. La Modernidad ===