Diferencia entre revisiones de «Pueblo toba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.3.16.230 (disc.) a la última edición de 201.212.65.3
Línea 24:
Su lengua se denomina ''qomlaqtaq'' y desde el punto de vista [[lingüística|lingüístico]] se le suele incluir dentro del grupo de lenguas guaycurúes, o en el de las [[macropanoana]]s. Forma parte de la [[Lenguas mataco-guaicurú|familia lingüística mataco-guaycurú]].
 
== Historia ==
=
 
A la llegada de los españoles en el [[siglo XVI]], habitaban principalmente las regiones del Chaco actualmente [[Salta|salteño]] y [[Tarija|tarijeño]] y desde allí se extendían (imbrincándose con otras etnias) a lo largo del [[río Bermejo]] y en menor medida del [[río Pilcomayo]]. El mayor crecimiento demográfico de los [[wichí]] hizo que estos ejercieran mayor presión demográfica para obligarles a un desplazamiento hacia el este, territorios en los que hoy mayoritariamente habitan.
 
Hasta el [[siglo XIX]] eran un pueblo predominantemente cazador-recolector [[seminómade]] que marchaba en pos de sus recursos alimenticios y existía entre ellos una fuerte división sexual del trabajo: los varones desde muy temprana edad se dedicaban a la caza y a la pesca y las mujeres a la recolección y a una incipiente [[agricultura]] hortícola en gran medida influida por aportes [[ándidos]] y [[amazónidos]]. De este modo, en pequeñas parcelas cultivaban ''nachitek'' ([[zapallo]]s), ''oltañi'' ([[maíz]]), ''avagha'' ([[poroto]]s), [[batata]]s, [[mandioca]], etc. Sin embargo tales cultivos eran sólo complementarios para su dieta y no llegaban a tener excedentes como para la acumulación de alimentos de origen agrícola. Existe una explicación [[ecología|ecológica]] para este aparente atraso: el clima y la [[edafología]] de su territorio no permitían suficientes rindes para sus producciones agrícolas, mientras que el territorio chaqueño en estado salvaje les resultaba una gran fuente de recursos alimenticios, en especial de [[proteína]]s de primera calidad. Los ''qom'' cazaban principalmente [[tapir]]es, [[pecarí]]es, [[ciervo]]s, [[guanaco]]s y gran cantidad de [[aves]]. Como complemento solían recolectar [[miel]] y gran cantidad de [[fruto]]s, [[frutas del bosque]] y [[raíz (botánica)|raíces]] silvestres.
 
La presencia de los españoles significó una gran revolución para ellos: por una parte se encontraron con un nuevo y poderoso enemigo, por el otro los españoles involuntariamente hicieron un gran aporte a su cultura: en el [[siglo XVII]] los tobas comenzaron a utilizar el [[caballo]] y pronto devinieron en un poderoso [[complejo ecuestre]] en el centro y sur del [[Gran Chaco]] ([[Chaco Gualamba]]). Se volvieron hábiles [[jinete]]s pese a que su territorio estaba en gran parte cubierto de bosques y selvas (al andar a caballo bajo los árboles solían llevar sobre sus cabezas un cuero hábilmente sujetado a su cuerpo, para prevenirse de las espinas de los árboles y de los ataques de los [[puma]]s y [[yaguar]]es que sorpresivamente les podían saltar desde las ramas).
 
Con la adopción de la equitación pudieron extender sus correrías, transformándose en la etnia dominante del [[Chaco Central]] (aprovechaban los [[plenilunio]]s para cruzar con sus caballos el [[río Paraguay]] y asaltar las poblaciones cercanas a la orilla izquierda de dicho río, actualmente en la [[República del Paraguay|nación homónima]]). También el dominio del caballo les permitió avanzar hacia el [[Chaco Austral]] e incluso realizar [[Malón (Mapuche)|incursiones relámpago]] en las zonas correspondientes al noroeste de la [[región pampeana]]. Desde sus caballos, armados con [[Arco (arma)|arco]] y [[flecha]] cazaban no sólo animales autóctonos sino el [[ganado vacuno]] de origen europeo.
 
Los tobas resultaron ser una de las etnias que mayor resistencia opusieron al intento de transculturación y usurpación del hombre blanco en la región chaqueña, llegando en [[1858]] a amenazar la ciudad de [[Santa Fe (capital)|Santa Fe]], pero desde [[1880]] no pudieron afrontar las campañas del [[Ejército Argentino]] que les arrinconó en el [[El Impenetrable|Chaco Impenetrable]].
 
En [[1919]] la última resistencia bélica de los ''qom'' fue abatida en la [[Colonia Aborigen Napalpí]], en la provincia del Chaco, en donde 200 de ellos fueron masacrados en el hecho conocido como [[Masacre de Napalpí]]. Muchos fueron obligados a trabajar en las plantaciones de algodón o como [[hachero]]s en los [[obraje]]s.
 
== Religión ==