Diferencia entre revisiones de «Vitoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 79.154.178.12 a la última edición de Tarawa1943 usando monobook-suite
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Vitoria - Gasteiz
| nombre_oficial = Vitoria-Gasteiz
| imagen_bandera = Vitoria flag.png
Línea 26:
| presupuesto_año = 2007
| web = [http://www.vitoria-gasteiz.org/ www.vitoria-gasteiz.org]
| patrona = [[LaNuestra BlancaSeñora de las Nieves|Ntra. Sra. de lalas BlancaNieves]]
}}
[[Archivo:Vitoria desde berrosteguieta.jpg|thumb|300px|right| Vitoria desde Berrosteguieta.]]
Línea 39:
== Evolución urbana ==
[[Archivo:Vitoria plaza españa.jpg|230px|thumb|left|Plaza de España.]]
Vitoria-Gasteiz fue sucesivamente [[gótica]] y [[renacentista]], [[barroca]], [[neoclásica]] y [[romántica]]. La planificación ha sido una constante en su devenir histórico, desde su primer ensanche medieval a comienzos del siglo XIII hasta sus modernos barrios y parques periféricos. Su casco viejo mantiene íntegro el trazado gótico y sus calles elípticas y estrechas, con empinados cantones y antiguos y recobrados palacios. Los nombres de sus calles conservan los de las actividades gremiales de aquella época: Cuchillería, Zapatería, Herrería, Pintorería... El propio autor francés [[Victor Hugo]] definiría a Vitoria en una de sus obras como una "''Villa gótica completa y homogénea''", e incluso, la llegó a comparar con [[Núremberg]].
 
El [[Renacimiento]] también dejó su huella en la colina, en forma de elegantes palacios construidos por familias nobiliarias.
Línea 47:
Fuera ya del casco medieval existen otros espacios emblemáticos como la Plaza de la Virgen Blanca, la Plaza España y [[Los Arquillos]], del [[Neoclasicismo]]: ambos fueron ideados por el arquitecto local [[Justo Antonio de Olaguíbel]] para salvar el fuerte desnivel que separaba la antigua ciudad de la expansión del siglo XVIII.
 
.[[Archivo:Corte Inglés de Vitoria.jpg|200px|thumb|left|Grandes almacenes en el centro de la ciudad]].[[Archivo:Vitoria - San Pedro 101.JPG|200px|thumb|[[Pórtico viejo de la iglesia de San Pedro]].]] Vitoria-Gasteiz es hoy en día un nudo de comunicaciones por carretera. La ciudad cuenta con una posición estratégica privilegiada dentro del llamado eje Atlántico. Por su condición de capital del País Vasco, alberga la sede de distintos órganos institucionales de la comunidad autónoma: presidencia del Gobierno en [[Ajuria Enea]], [[Gobierno Vasco]] en [[Lakua]]".y [[Parlamento Vasco]] en la calle de Becerro de Bengoa. La capitalidad ha dado a la ciudad un notable dinamismo. Hoy en día posee el centro comercial más grande de todo el País Vasco, denominado "El Boulevard de Vitoria-Gasteiz.
 
== Historia ==
=== Fundación y Edad Media ===
Tras la crisis del [[Imperio romano]], llegaron a la zona donde se asienta Vitoria-Gasteiz varias tribus del norte de Europa. En este contexto, el lugar quedó en una zona marginal entre los [[visigodo]]s (al sur) y los [[pueblo franco|francos]] (al norte).
 
Tradicionalmente se ha afirmado que la ciudad denominada ''Victoriacum'', que fue fundada por el rey visigodo [[Leovigildo]] en el año 581, corresponde a Vitoria.<ref>Besga Marroquín, A. (2001) ''Domuit vascones: el País Vasco durante la época de los reinos germánicos: la era de la independencia (siglos V-VIII)''. Librería Anticuaría Astarloa, 2001</ref> Esta afirmación se basa en el siguiente texto:<ref>''Juan de Bíclaro, obispo de Gerona, su vida y su obra'' (1960). Edición crítica de Julio Campos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid</ref>[[Archivo:GasteizXVII.jpg|400px|thumb|grabado antiguo de la ciudad de Vitoria-Gasteiz]]
 
''Anno V Tiberii, qui est Leovegildi XIII annus, [...] Leovegildus rex partem Vasconiae occupat et civitatem, quae Victoriacum nuncupatur, condidit''
Línea 62:
 
 
De cualquier manera, no parece que la influencia, sea visigoda o franca, fuera importante en la zona de Vitoria-Gasteiz. Según muestra la [[reja de San Millán|reja de San Millán de la Cogolla]], en el siglo XI la mayoría de topónimos de la [[Llanada Alavesa]], donde se encuentra Vitoria, eran de origen vasco incluyendo algunos otros de origen romance.<ref>[http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1721 La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI]. Celtiberia.net</ref> La reja de San Millán es un documento del año 1025 que lista una serie de poblaciones que pagaban diezmos al monasterio de San Millán. La primera mención documentada de una aldea denominada Gastehiz se encuentra en dicho documento, aunque no se cita la localización de dicha aldea. Este mismo documento menciona igualmente muchas de las poblaciones que componen actualmente el municipio de Vitoria-Gasteiz.
 
La actual Vitoria-Gasteiz fue fundada por el rey navarro [[Sancho VI de Navarra|Sancho VI]] el año 1181.Con la denominación de "''Nova Victoria''". El origen de la fundación fue, al igual que en el caso de otras ciudades de la zona (Antoñana, Bernedo, Lapuebla de Arganzón, Laguardia), la necesidad por parte del rey navarro de crear una línea defensiva ante el reino de Castilla.<ref>Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, ''Vitoria-Gasteiz 2000. Mirando al futuro'', 1999</ref>
 
Según estudios recientes{{cita requerida}}, Vitoria-Gasteiz contaba para el cambio de milenio ya con una muralla defensiva. Esta defensa duró poco tiempo, ya que pasó a depender de [[Corona de Castilla|Castilla]] en 1200, al ser tomada por las tropas del rey [[Alfonso VIII de Castilla|Alfonso VIII]], tras un [[Asedio de Vitoria|asedio de ocho meses]]. El propio rey castellano la dotó de su primer ensanche gótico en la ladera oeste. [[Alfonso X el Sabio]] la extendió en 1256 hacia el este con nuevas calles gremiales. [[Enrique III de Castilla|Enrique III]], en 1399, concede a la ciudad dos ferias francas.
 
Fue importante su [[judería]], antes de la expulsión de los [[hebreos]] ordenada por los [[Reyes Católicos]]: el viejo cementerio judío aún se conserva en forma de parque (Judizmendi) con un monumento conmemorativo de su pasado. En 1431, el rey [[Juan II de Castilla]] le otorgó el título de ciudad. En [[1463]] fue una de las cinco villas fundadoras de la [[Hermandad de Álava]] junto con [[Sajazarra]], [[Miranda de Ebro]], [[Pancorbo]] y [[Salvatierra (Álava)|Salvatierra]]. En 1466 [[Enrique IV de Castilla]] concedió a la ciudad el título de ''leal'' y en 1470 [[Fernando el Católico]] la nombra ''muy leal''.
Línea 73:
 
=== Edad Moderna ===
El 22 de enero de 1522, llegó a Vitoria-Gasteiz la noticia de que [[Adriano de Utrecht]], que se encontraba en ese momento en la ciudad hospedado en la [[Casa del Cordón (Vitoria)|Casa del Cordón]], había sido elegido nuevo Papa 13 días antes. El futuro Adriano VI permanecería en la capital alavesa poco más de un mes, ejerciendo como regente de España y preparando a [[Reino de Navarra|Navarra]] para la defensa frente a la invasión francesa.
 
En 1615, con motivo de las bodas reales, se hospedaron en la ciudad [[Ana de Austria y Austria-Estiria|Ana de Austria]], reina de Francia, e [[Isabel de Borbón (reina de España)|Isabel de Borbón]], esposa del futuro [[Felipe IV de España|Felipe IV]].
 
Durante la [[guerra del Rosellón]], Vitoria-Gasteiz, así como gran parte del País Vasco, fue ocupada por un corto período por las tropas francesas, las cuales avanzaron hasta [[Miranda de Ebro]]. Esta ocupación concluyó con la [[Paz de Basilea]] que puso fin al conflicto.
 
=== Siglo XIX ===
Línea 98:
Pasando a ser de una pequeña ciudad de servicios y administración a una ciudad industrial que batió records de crecimiento demográfico relativo en todo el Estado, en los años 60, con un porcentaje mayor del 40%.Así de la década de los 60 a los 70 casi duplicó su población, por la gran cantidad de trabajadores inmigrantes recibidos.
La ciudad de Vitoria-Gasteiz, antaño caracterizada por sus tradiciones conservadoras, cambió, dandose en ella los episodios mas dramáticos de la [[Transición Española]].
 
Como los ocurridos en la Iglesia de San Francisco de Asís,en el barrio de Zaramaga, que fue escenario de los [[Sucesos de Vitoria (1976)|3 de marzo de 1976]] de [[Sucesos de Vitoria (1976)|graves enfrentamientos]] entre la policía y trabajadores en huelga. El desalojo de la iglesia en la que se celebraba una asamblea acabó con el ametrallamiento de los asamblearios por parte de la policía, y posteriores apaleamientos por parte de la policía, lo que causó la muerte de 5 de ellos por los disparos y heridas de bala a más de un centenar.
Línea 107:
== Administración ==
 
'''Composición del pleno del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz desde las elecciones de 1979'''
{| class="wikitable" border="1"
|-
Línea 168:
== Alcaldes ==
 
El actual alcalde es [[Patxi Lazcoz]], desde el año [[2007]]. Los alcaldes que ha tenido Vitoria-Gasteiz durante la democracia han sido:
 
{|class="wikitable"
Línea 209:
== Economía ==
 
Vitoria-Gasteiz cuenta en su suelo con fábricas de empresas multinacionales como [[Mercedes Benz]], [[Michelin]], [[Gamesa]] o [[Daewoo]], así como con empresas locales que proveen de suministros a aquéllas. A esta actividad industrial hay que añadir la de servicios, centrada en el [[comercio]] y las actividades administrativas.
 
[[Archivo:El Caminante - Vitoria 1.jpg|190px|thumb|El Caminante, en la calle Dato.]]
Línea 215:
== Idiosincrasia y cultura ==
La ciudad ha recibido la influencia de diferentes culturas, que se han ido añadiendo al sustrato nativo vasco. En la segunda mitad del siglo XX arribaron a ella gran número de emigrantes procedentes del resto de España, a los que se han sumado en los últimos años algunos ciudadanos norteafricanos y latinoamericanos. Como consecuencia de ello, Vitoria es hoy día una ciudad bulliciosa y multicultural. Es la décima ciudad de [[España]] con mayor calidad de vida.<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/magazine/num190/textos/ciudades2.html |título= La Revista: Las ciudades donde mejor se vive}}</ref> Es además la ciudad española con más zonas verdes, 42 m² por persona contando el Anillo Verde de la ciudad,<ref> {{Cita web||apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz| año = |Edición = |Lugar = |editorial = Diputación Foral de Álava |ID = |url = http://www.alavaturismo.com/es/ruta.php?Clave=3 |fechaacceso= 31-07-2007}}</ref> y la segunda si sólo se cuentan las áreas verdes [[Archivo:Salburua 4.jpg|260px|left|thumb|Parque de [[Salburua]]]] dentro de la ciudad con 23,4 m² por persona.<ref> {{Cita web||apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Zonas verdes: no mejoran en cantidad y sus usuarios perciben falta de seguridad| año = 2007 |Edición = |Lugar = |editorial = Revista Consumer |ID = |url = http://revista.consumer.es/web/es/20021101/actualidad/tema_de_portada/ |fechaacceso = 26-06-2007}}</ref>
La capital vasca está salpicada de museos de primer orden. El nuevo Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo "[[ARTIUM]]" ofrece una colección de arte vasco y español desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. En la casa-hotel del Conde de Dávila (de 1912), en pleno paseo de Fray Francisco (famoso por sus suntuosos y en ocasiones excéntricos palacios de principios del siglo XX), está el Museo de Bellas Artes de Vitoria-Gasteiz: este centro ofrece una brillante selección de costumbrismo vasco, tallas románicas y góticas, trípticos flamencos y cuadros de los siglos XVIII y XIX. Junto con el Mueso de Arqueología, situado en la Plaza de la Burullería, forma parte de una red museística que completan el de Armería (también en el Paseo de Fray Francisco, junto a [[Ajuria Enea]]), el de Ciencias Naturales (en la imponente Torre de Doña Otxanda, siglo XV) y el de [[Museo Fournier de Naipes|Naipes]] (con la mayor colección de naipes del mundo gracias a la aportación de la empresa local [[Naipes de Heraclio Fournier S.A.]], fundada en 1868). Por otra parte, numerosas galerías de arte se distribuyen por la ciudad, acogiendo exposiciones de todo tipo.
 
Anualmente se celebra en Vitoria-Gasteiz un importante Festival de Jazz -entre el 15 y el 21 de julio-, en el que han tomado parte casi todas las grandes leyendas del género, desde [[Ella Fitzgerald]], [[Dizzy Gillespie]], o [[Miles Davis]], hasta [[Chick Corea]], [[Bobby McFerrin]] o [[Wynton Marsalis]], quien ha compuesto un álbum de homenaje al festival. Con sólo cinco ediciones, el [[Azkena Rock Festival]] (festival de [[Música rock|Rock]] [[Indie|independiente]] ) se ha convertido en uno de los festivales más importantes del país gracias a su interés por traer reconocidas [[banda]]s de [[música rock|rock]] como [[Pearl Jam]], [[Iggy Pop]] & [[The Stooges]], [[Wilco]], [[Queens of the Stone Age]], [[Bad Religion]], [[Deep Purple]], [[Alice Cooper]] o [[Fun Lovin Criminals]]. La manifestación festiva más importante de la ciudad, sin embargo, son las fiestas de la Blanca, que tienen lugar entre el 4 y el 9 de agosto; sin olvidar el Día del Blusa (celebrado cada 25 de julio desde 1926), con su tradicional mercado de ajos, la Romería de Olarizu (el primer lunes después de la Virgen de septiembre) ni la festividad de San Prudencio cada 28 de abril, cuando se celebra la Romería en las campas de Armentia en honor al Patrón de la provincia de Álava.
 
[[Archivo:Catedral Nueva - Vitoria 4.jpg|350px|thumb|Parte trasera de la Catedral de María Inmaculada o Catedral Nueva.]]
Línea 244:
 
'''[[Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz]]'''.
Situado en la localidad de Argandoña, a 8 km de Vitoria-Gasteiz, data del siglo XI y es una verdadera joya del arte románico. Nuestra Señora de Estíbaliz es la patrona de Álava
 
'''[[Convento de San Antonio (Vitoria)|Convento de San Antonio]]'''.
Línea 277:
 
'''[[Museo de Armería de Álava]]'''.
Muy cerca del anterior, se halla este museo, en el que pueden verse armas de todas las épocas, desde hachas prehistóricas hasta pistolas del siglo XX. Hay una gran colección de armamento medieval y la reconstrucción de la batalla librada en Vitoria-Gasteiz en 1813 durante la guerra de la Independencia.
[[Archivo:Vitoria - Artium 02.JPG|190px|thumb|Cuadro de Miró en el interior del Museo Artium.]]
From Wikimedia Commons, the free media repository
Línea 283:
 
'''[[Palacio de Montehermoso (Vitoria)|Centro Cultural Montehermoso]]'''.
Edificio, muy reformado, del siglo XVI que históricamente ha tenido varios usos. El propio [[José I Bonaparte|José Bonaparte]] situó su corte en el palacio en su primera retirada de Madrid en 1808. En 1994 dejó de ser la sede de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz y en 1997, con la anexión del antiguo Depósito de Aguas, se convirtió en el Centro Cultural Montehermoso, concebido como espacio de exposiciones artísticas y representaciones musicales.
 
'''[[Plaza de la Virgen Blanca]]'''.
Línea 298:
 
== Deportes ==
Vitoria-Gasteiz destaca en el concierto internacional gracias a su equipo de baloncesto ([[Saski-Baskonia SAD|Baskonia]]), finalista de la Euroliga en varias ocasiones, ganador de la Recopa de Europa en 1996. En cuanto al fútbol, el ([[Deportivo Alavés]]) se halla actualmente en segunda división B. El equipo fue subcampeón de la copa de la UEFA en 2001, tras perder la final ante el Liverpool. También destacan los éxitos de otros deportistas individuales como [[Martín Fiz]] (maratón), [[Iker Romero]] (balonmano) o [[Almudena Cid]] (gimnasia rítmica), que proceden de esta ciudad. Dentro del mundo de la montaña, esta ciudad también ha aportado grandes nombres como [[Juanito Oiarzabal]], cuarto hombre en hacer los 14 ochomiles sin oxígeno, o los hermanos Pou, unos de los máximos exponentes mundiales en lo que a escalada en roca se refiere.
 
En cuanto al fútbol, el ([[Deportivo Alavés]]) se halla actualmente en Segunda División B. El equipo fue subcampeón de la copa de la UEFA en 2001, tras perder la final ante el Liverpool.
También destacan los éxitos de otros deportistas individuales como [[Martín Fiz]] (maratón), [[Iker Romero]] (balonmano) o [[Almudena Cid]] (gimnasia rítmica), que proceden de esta ciudad. Dentro del mundo de la montaña, esta ciudad también ha aportado grandes nombres como [[Juanito Oiarzabal]], cuarto hombre en hacer los 14 ochomiles sin oxígeno, o los hermanos Pou, unos de los máximos exponentes mundiales en lo que a escalada en roca se refiere. Maider Unda también destaca en lucha, campeona de españa de lucha en 2010 y bronce en el campeonato de Europa.
 
 
Línea 307 ⟶ 304:
 
 
La ciudad de Vitoria-Gasteiz cuenta con el Pabellón [[Fernando Buesa Arena]], un recinto multiusos con capacidades desde los 8.700 hasta los 10.400 espectadores en función del acontecimiento que tenga lugar en el mismo. El pabellón se usa como sede del Baskonia. Esta instalación ha acogido varios acontecimientos como conciertos, espectáculos de trial y tres Copas del Rey de Baloncesto (2000, 2002 y 2008). El número de abonados a la red deportiva de la ciudad ronda los 80.000, cifra muy alta para una urbe de 230.000 habitantes. El Deportivo Alavés, por su parte, juega en el [[estadio de Mendizorroza|estadio municipal de Mendizorroza]] que tiene capacidad para 19.900 espectadores.
 
El Deportivo Alavés, por su parte, juega en el [[estadio de Mendizorroza|estadio municipal de Mendizorroza]] que tiene capacidad para 19.900 espectadores.
 
 
 
 
 
 
 
 
== Urbanismo ==