Diferencia entre revisiones de «Evangelio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.229.251.69 a la última edición de Penarc
Línea 24:
=== Origen de los evangelios canónicos ===
 
La historia del desarrollo de los evangelios es confusa, existiendo varias teorías acerca de su composición, como se expone a continuación. Los análisis de los estudiosos se han centrado en lo que se llama el [[problema sinóptico]], es decir, las relaciones literarias existentes entre los tres evangelios sinópticos, Mateo, Lucas y Marcos.
La historia
 
La teoría que ha obtenido el mayor consenso es la "[[teoría de las dos fuentes]]".
====
 
==== Teoría de las dos fuentes ====
 
Las diferencias y semejanzas entre los evangelios sinópticos se han explicado de diferentes formas. Una de las teorías más extendidas es la llamada "teoría de las dos fuentes". Según esta teoría, Marcos es el evangelio más antiguo de los tres, y fue utilizado como fuente por Mateo y Lucas, lo que puede explicar la gran cantidad de material común a los tres sinópticos. Sin embargo, entre Lucas y Mateo se han observado coincidencias que no aparecen en Marcos; se han atribuido a una hipotética fuente Q (del alemán ''Quelle'', fuente) o [[Fuente Q|protoevangelio Q]], que consistiría básicamente en una serie de ''logia'' ("dichos" o "enseñanzas" de Jesús), sin elementos narrativos. El descubrimiento en [[Nag Hammadi]] del [[Evangelio de Tomás]], recopilación de dichos atribuidos a Jesús, contribuye a consolidar la hipótesis de la existencia de la fuente Q.
 
La existencia de Q fue defendida por los teólogos protestantes [[Christian Hermann Weisse|Weisse]] (''Die evangelische Geschichte kritisch und philosopisch bearbeitet'', 1838), y [[Heinrich Julius Holtzmann|Holtzmann]] (''Die Synoptischen Evangelien'', 1863), y desarrollada posteriormente por [[Paul Wernle|Wernle]] (''Die synoptische Frage'', 1899), Streeter (''The Four Gospels: A Study of Origins, treating of the manuscript tradition, sources, authorship, & dates'', 1924), quien llegó a postular cuatro fuentes (Marcos, Q, y otras dos, que denominó M y L) y J. Schmid (''Matthäus und Lukas'', 1930). Aunque para Dibelius y Bornkann pudo tratarse de una tradición oral, lo más probable es que se tratase de una fuente escrita, dada la coincidencia a menudo literal entre los evangelios de Mateo y Lucas. También se ha considerado probable que el protoevangelio Q fuera redactado en arameo, y traducido posteriormente al griego.
 
Si bien la fuente Q es una hipótesis de los eruditos para intentar explicar el problema sinóptico; esta colección de dichos de Jesús – también conocido modernamente como Logia – era de lectura y estudio cotidiano en la iglesia primitiva y Lucas la menciona en Hechos de los Apóstoles como “Las Palabras del Señor”. De tal forma la hipótesis de Q y de Logia adquiere sustancia.
 
==== Otras teorías ====