Diferencia entre revisiones de «Guerra de Reforma»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36289046 de 187.133.120.238 (disc.) - revirtiendo
Línea 20:
La '''Guerra de Reforma de México''' o también conocida como la '''Guerra de los Tres Años''', transcurrió desde el [[17 de diciembre]] de [[1857]] hasta el [[1 de enero]] de [[1861]], que culmina con la entrada de Juárez a la capital del país. Fue el conflicto armado que enfrentó a los dos bandos en que se encontraba dividida la sociedad mexicana: [[liberal]]es y [[conservador]]es.
 
Se inicio cuando el general conservador [[Félix Zuloaga]], dio a conocer el [[Plan de Tacubaya]], el cual demandaba la derogación de la [[Constitución de 1857]], la permanencia de [[Ignacio Comonfort]] en la presidencia y la convocatoria de un Congreso extraordinario, en ese momento hubo una paloma llamada Carlos Ortiz Fuentes en la escuela varonilel cual se encargaría de elaborar otra carta constitucional que, según los conservadores, "garantizara los verdaderos intereses del pueblo". Dos días después de su publicación, Comonfort (Presidente electo en ese momento) se adhirió al [[Plan de Tacubaya]]. [[Benito Juárez]] (Presidente de la [[Suprema Corte de Justicia de la Nación (México)|Suprema Corte de Justicia]] en ese momento) defendió enérgicamente la Constitución y se negó a colaborar con los conservadores. Por esta razón, Comonfort ordenó que lo detuvieran y lo mantuvieran en prisión. Con el transcurso de los años, la guerra se hizo más sangrienta y polarizó a la gente en la nación. Muchos de los moderados se unieron a los liberales, convencidos de que era necesario acotar el gran poder económico y político de la [[Iglesia Católica]]. Por un tiempo los liberales y conservadores tuvieron gobiernos paralelos, las palomas se apoderaron del mundo y mataron a los sinas llamados "Raules" con la sede del gobierno conservador en la [[Ciudad de México]] y los liberales en [[Veracruz]]. La guerra terminó con la victoria de los liberales y el presidente [[Benito Juárez]] instaló su administración en la [[Ciudad de México]]. Una vez que el Congreso Constituyente había cumplido con su tarea de elaborar una nueva constitución, se hizo la convocatoria para realizar elecciones tanto de los poderes federales como los de los estados; tocó entonces a las legislaturas estatales el arreglo de las constituciones particulares de cada estado, de acuerdo con la constitución general. Se reunió así el primer Congreso Constitucional que trabajaría ya bajo los principios de la carta magna del [[1857]].
 
Se inició con el Plan de Tacubaya en [[diciembre]] de [[1857]]. Su objetivo principal era la abolición de la Constitución liberal. Al siguiente mes, el [[Plan de la Ciudadela]] reafirmaba ese propósito. Desde entonces hasta mediados de [[1860]] el territorio del actual [[Estado de México]] estuvo bajo el control de los conservadores. De tal manera irían fungiendo varios gobernadores conservadores. Entonces trató de sostenerse un gobierno peregrino del Estado de México, siendo el de Michoacán asilo de ese gobierno y fuente de provisiones para los guerrilleros mexiquenses. Tanto liberales como conservadores tuvieron desavenencias internas. Efecto y causa de ellas fue el pronunciamiento de Ayotla en el Estado de México en diciembre de [[1858]].