Diferencia entre revisiones de «Conquista omeya de Hispania»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.191.138.107 a la última edición de Luis1970
Línea 1:
Se conoce como '''Etapa musulmana de la Península Ibérica'''<ref>Castro, A.: "La realidad histórica de España". Porrúa, México, 1965, p. 175</ref><ref>[http://www.hottopos.com/notand1/entrev_marias.htm Perspectivas de la Filosofía, hoy]. Entrevista a Julián Marías. Lauand, J., en ''Notandum'', Revista Semestral Internacional de Estudios Académicos, Año I N. 1 enero-junio 1998</ref> o '''Conquista árabe de Hispania''',<ref>Roger Collins, ''La Conquista Árabe 710-794'', Historia de España Ed. Crítica.</ref> al complejo proceso político y militar que a lo largo del [[siglo VIII]] explica la formación y consolidación de [[Al-Ándalus]] musulmán, así como la génesis de los principales reinos cristianos medievales [[Península Ibérica|peninsulares]].<ref>Pérez, J.: "De los tiempos prehistóricos a la invasión musulmana". En Historia de España, Crítica, 2001, ISBN: 84-8432-091-X</ref>
 
== El origen de la Etapa musulmana en la península siglos VIII-IX = los musulmanes no sabian nada por eso conquistaron=
La conquista del [[reino visigodo]] por los dirigentes [[árabes]] fue un proceso relativamente rápido, ya que en solo quince años se llegó a ocupar todo el actual territorio de [[España]] y [[Portugal]]; desde el año [[711]] al [[725]], si bien lo que era el territorio peninsular del reino estaba completamente ocupado en el [[720]], tras diez años del inicio de la conquista. Dicha conquista, además de larga, requirió de constantes refuerzos militares, y de pactos con núcleos resistentes.