Diferencia entre revisiones de «Mayúscula»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.232.99.64 a la última edición de 189.194.192.14
Línea 1:
Uso de las minúsculas La Ortografía de la Academia dedica el capítulo III a este asunto, condos secciones para las mayúsculas, con algunas excepciones, y una parala minúscula. En este último apartado apenas se limita a recomendarla minúscula inicial en los días de la semana, los meses y lasestaciones. La Ortografía no dice absolutamente nada sobre si aplicarmayúscula o minúscula en las categorías de palabras que no seconsideran. El reciente Diccionario panhispánico de dudas, obra muy superior, da máspistas, pero tampoco muchas.
El objeto de esta página es paliar esa deficiencia con la ayuda deotros tratados que sí han considerado de forma explícita los casos enlos que la minúscula es preceptiva, en particular los de José Martínezde Sousa y, sobre todo, el de José Fernández Castillo(Normas para correctores y compositores tipógrafos,Madrid, Espasa-Calpe, 1959). Siguiendo esa línea, añado otros casosfrecuentes en los que he podido observar que se usa la mayúscula deforma inapropiada.
Se escriben con minúscula inicial las palabras en las que la mayúsculainicial no es apropiada y siempre que no le corresponda por posición(como tras punto) y que no formen parte de un nombre propio, como porejemplo una organización, o especifiquen otro nombre. En ciertoscasos en que el nombre se puede dividir en un genérico y un específicose deja en minúscula el genérico y sólo se pasa a mayúscula elespecífico. Así, el nombre común lince puede ir con mayúscula enAsociación para la Defensa del Lince o en calle del Lince. Deforma parecida, de san Antonio tenemos calle de San Antonio (calle es el genérico y San Antonio el específico propio), perorana de san Antonio no es un nombre propio y el específico setrata normalmente.
La [[letra]] '''mayúscula''' es la que, en relación a la [[minúscula]], tiene mayor tamaño y por lo general distinta forma. Como adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su especie. Coloquialmente se utiliza como sinónimo de grandísimo, enorme: ''mayúsculo dilema''. Las normas ortográficas del español obligan a poner tilde a las letras mayúsculas con las mismas normas que las minúsculas aun cuando, durante mucho tiempo, por problemas tipográficos (no existían los caracteres en mayúscula con acentos) no se emplearon.