Diferencia entre revisiones de «Christian Wolff»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36290734 de 200.21.197.50 (disc.)
Línea 24:
 
== Pensamiento ==
El trabajo fundamental de Wolff fue la divulgación e interpretación de la filosofía de [[Leibniz]], aunque se aparte de la idea de la [[mónada]] y sustituya la armonía preestablecida por la teoría de [[Spinoza]] de la correspondencia entre orden del pensamiento y de la realidad. Las controversias entre católicos y protestantes, por un lado, y por otro, sobre todo, Leibniz y [[Descartes]] le inspiraron su método filosófico; es decir, quería que fuese el mismo que el de las [[Matemáticas]]. Con ello queda Wolff inscrito en el más agudo racionalismo; bienintencionado y poco original, con poderosa capacidad de sistematización, se limitó a difundirlo en sus clases y manuales, con más profundidad que el llamado movimiento de la Ilustración en el s. XVIII.
el tubo muchas mosas y novias ke dejo envarazadas...jejeej
 
En el prólogo a la 2 ed. de la ''Crítica de la razón pura'' ( 1787), [[Kant]] considera a Wolff «el mayor de todos los filósofos dogmáticos». Ciertamente, Wolff convirtió el disperso racionalismo leibniziano en un racionalismo sistemático-dogmático. En sus ''Pensamientos racionales sobre Dios, el mundo y el alma de los hombres, y sobre todas las cosas en general'' (Leipzig 1719) intenta armonizar la metafísica con la fe cristiana, pero cosificando y simplificando conceptos, por lo que fue objeto de la crítica de Kant. Es de notar que Kant conoció la Filosofía y Metafísica más a través de Leibniz y Wolff, entonces predominantes en la enseñanza alemana, que a través de los filósofos más realistas (como [[Tomás de Aquino]]). Wolff pensaba que en su obra recogía lo que denominaba «filosofía perenne», cuando en realidad se apartaba de ella, de la [[filosofía realista]] del ser, para volcarse en un racionalismo que Kant tenía bastante razón en criticar, si bien no supo tampoco superarlo. Pretendía Wolff una certeza racional absoluta, para lo cual trataba de reducir a racional y necesario lo irracional y contingente, y suprime límites entre los principios de razón suficiente y contradicción. Para Wolff, todo lo real es racional, y todo lo racional es real (<cite>Philosophia prima sive Ontologia</cite>, Leipzig 1729); con ello abría paso al [[idealismo]] y al [[monismo]] consiguiente; y así, autores posteriores, inspirados en la línea Spinoza, Leibniz, Wolff, incidirían en el s. XIX en un declarado idealismo, que se resuelve en [[panteísmo]] o en [[materialismo]].
 
Su [[moral]] es igualmente racionalista (<cite>Philosophia moralis sive Ethica</cite>, 5 vol., Halle 1750-53). En ''Ius naturae'' (8 vol., Leipzig 1740-48) desarrolla su teoría del Derecho natural, en la línea racionalista de [[Samuel Pufendorf|Pufendorf]] y entronca también con el [[iusnaturalismo]]. Establece la correlación entre derecho y deber. Considera que el hombre tiene deberes hacia sí mismo, hacia la sociedad y hacia Dios. Uno de los principales deberes del hombre es perfeccionarse y conseguir la felicidad. Del mismo modo, también debe el hombre promover la perfección y la felicidad de sus semejantes. Pero en todo ello, su racionalismo no le permite comprender bien las relaciones y diferencias entre entendimiento y voluntad, entre libertad y responsabilidad, entre esencia y acto de ser. Su idea del Estado paternalista influyó en el [[despotismo ilustrado]]. También se advierte la huella de Wolff en el ''Contrato social'' (1762) de [[Rousseau]]. En cuanto a la división de las ciencias según Wolff De trascendencia para la lengua alemana fue el uso científico que de ella hizo Wolff, contribuyendo a fijar la terminología filosófica germánica. El que Wolff llamase «filosofía perenne» a su pensamiento contribuyó a que, engañados por ese nombre, muchos neoescolásticos del s. XIX se dejasen influir por él, lastrando en parte el realismo más propio de la tradición escolástica, y llevándoles a ciertas polémicas especulativas poco útiles, que comenzaron a superarse en el siglo XX. A Wolff se debe, p. ej. (con sus obras <cite>Psychologia empirica</cite>, ''Leipzig'' 1732 y ''Psichologia rationalis'', ib. 1734 ), el que haya perdurado por mucho tiempo el equívoco nombre de «Psicología racional» como distinta de la «empírica», para lo que debe llamarse más bien «Psicología filosófica», que es también, y no puede dejar de serlo, empírica.
 
== Obras de Wolff ==